Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla subárea CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto hacia las prácticas comunicativas de otras personas y culturas.
 
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto hacia las prácticas comunicativas de otras personas y culturas.
 
| 1.1.1. Demostración de respeto hacia la persona que habla: posición del cuerpo acompañado de gestos, miradas, movimientos de la cara, señales con las manos, con los hombros. Señas o mímicas de la persona adulta al niño durante las pláticas.  
 
| 1.1.1. Demostración de respeto hacia la persona que habla: posición del cuerpo acompañado de gestos, miradas, movimientos de la cara, señales con las manos, con los hombros. Señas o mímicas de la persona adulta al niño durante las pláticas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones: esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso del idioma garífuna.  
 
| 1.1.2. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones: esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso del idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Uso de títulos como clasificadores personales a personas de distintas edades demostrando respeto durante las conversaciones: puri, luta, beni, betichá.  
 
| 1.1.3. Uso de títulos como clasificadores personales a personas de distintas edades demostrando respeto durante las conversaciones: puri, luta, beni, betichá.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas dentro de la comunidad y cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.1.4. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas dentro de la comunidad y cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|1.2. Demuestra comprensión de lo que escucha.  
 
| rowspan="8"|1.2. Demuestra comprensión de lo que escucha.  
 
| 1.2.1. Interpretación de cuentos y canciones por medio de gestos y movimientos corporales: uraga, cantos del Pueblo Garífuna (úyanu).  
 
| 1.2.1. Interpretación de cuentos y canciones por medio de gestos y movimientos corporales: uraga, cantos del Pueblo Garífuna (úyanu).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de características de los personajes que protagonizan cuentos en narraciones que escuchan: líderes y lideresas (abahüdaguti uraga), gayusas.   
 
| 1.2.2. Identificación de características de los personajes que protagonizan cuentos en narraciones que escuchan: líderes y lideresas (abahüdaguti uraga), gayusas.   
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Emisión de opiniones sobre el texto que se lee o escucha (comprensión crítica).  
 
| 1.2.3. Emisión de opiniones sobre el texto que se lee o escucha (comprensión crítica).  
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Expresión de opiniones sobre lo que escucha: las diferentes uragas, sonidos y cantos del Pueblo Garífuna (comprensión crítica).  
 
| 1.2.4. Expresión de opiniones sobre lo que escucha: las diferentes uragas, sonidos y cantos del Pueblo Garífuna (comprensión crítica).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Identificación de similitudes y diferencias entre sonidos que escucha: campana (Raünwa); caracol (Wadabagei); tambores (Garaon).  
 
| 1.2.5. Identificación de similitudes y diferencias entre sonidos que escucha: campana (Raünwa); caracol (Wadabagei); tambores (Garaon).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Percepción auditiva de sílabas que integran palabras claves en mensajes que escucha: cantos del Pueblo Garífuna, uragas.  
 
| 1.2.6. Percepción auditiva de sílabas que integran palabras claves en mensajes que escucha: cantos del Pueblo Garífuna, uragas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Percepción auditiva de los fonemas inicial y final en palabras que escucha conforme el abecedario del idioma garífuna.  
 
| 1.2.7. Percepción auditiva de los fonemas inicial y final en palabras que escucha conforme el abecedario del idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Reconocimiento de la diferencia que representa la sustitución de una letra en ciertas palabras, en cuanto a sonido y significación (duna-luma, hana-hama, sanditisandíti).  
 
| 1.2.8. Reconocimiento de la diferencia que representa la sustitución de una letra en ciertas palabras, en cuanto a sonido y significación (duna-luma, hana-hama, sanditisandíti).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 60: Línea 125:  
| rowspan="6"|2.1. Utiliza diferentes formas para expresarse según sus vivencias.
 
| rowspan="6"|2.1. Utiliza diferentes formas para expresarse según sus vivencias.
 
| 2.1.1. Organización de información necesaria dentro y fuera del aula.  
 
| 2.1.1. Organización de información necesaria dentro y fuera del aula.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Estructuración mental de información solicitada antes de verbalizar su respuesta: aganbadi (el don de la escucha).  
 
| 2.1.2. Estructuración mental de información solicitada antes de verbalizar su respuesta: aganbadi (el don de la escucha).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Formulación de preguntas para solicitar información y respuestas a preguntas que le plantean: Katei, Kataña, Kabagi, halia, ida.  
 
| 2.1.3. Formulación de preguntas para solicitar información y respuestas a preguntas que le plantean: Katei, Kataña, Kabagi, halia, ida.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados. Ka ligirubei bu.  
 
| 2.1.4. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados. Ka ligirubei bu.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Uso de argumentos pertinentes para fundamentar una idea ante diferentes opiniones: Gebunati (el porqué de las cosas).  
 
| 2.1.5. Uso de argumentos pertinentes para fundamentar una idea ante diferentes opiniones: Gebunati (el porqué de las cosas).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Manifestación de sentimientos del Pueblo Garífuna por medio del baile en coordinación con instrumentos y ritmos musicales (Wanaragua, Hügünhügü).  
 
| 2.1.6. Manifestación de sentimientos del Pueblo Garífuna por medio del baile en coordinación con instrumentos y ritmos musicales (Wanaragua, Hügünhügü).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Narra o describe oralmente situaciones reales o ficticias.
 
| rowspan="5"|2.2. Narra o describe oralmente situaciones reales o ficticias.
 
| 2.2.1. Narración de experiencias propias o de otras personas de la comunidad: uraga.  
 
| 2.2.1. Narración de experiencias propias o de otras personas de la comunidad: uraga.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Narración de mensajes orales escuchados, resumiendo o aclarando información: la importancia de los abuelos y las abuelas del Pueblo Garífuna en la narración de cuentos.  
 
| 2.2.2. Narración de mensajes orales escuchados, resumiendo o aclarando información: la importancia de los abuelos y las abuelas del Pueblo Garífuna en la narración de cuentos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Descripción de experiencias utilizando oraciones dentro del contexto del Pueblo Garífuna, pronunciando claramente las palabras y las  expresiones.  
 
| 2.2.3. Descripción de experiencias utilizando oraciones dentro del contexto del Pueblo Garífuna, pronunciando claramente las palabras y las  expresiones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Reproducción de juegos verbales: trabalenguas en idioma garífuna.  
 
| 2.2.4. Reproducción de juegos verbales: trabalenguas en idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Reproducción oral de lo escuchado, recitándolo o parafraseándolo (Warémuha Wabáhüdagua).  
 
| 2.2.5. Reproducción oral de lo escuchado, recitándolo o parafraseándolo (Warémuha Wabáhüdagua).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.  
+
| rowspan="7"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.  
 
| rowspan="5"|3.1. Utiliza señas, gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.   
 
| rowspan="5"|3.1. Utiliza señas, gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.   
 
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos: ojos (Aguu); manos (Uhabuu); hombros (Egei); labios (Iyumaü).  
 
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos: ojos (Aguu); manos (Uhabuu); hombros (Egei); labios (Iyumaü).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de características de objetos y de personas por medio de señas.  
 
| 3.1.2. Descripción de características de objetos y de personas por medio de señas.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Manifestación de conocimiento del esquema corporal por medio de gestos y señas para distinguir a una persona gorda, delgada, alta, baja.  
 
| 3.1.3. Manifestación de conocimiento del esquema corporal por medio de gestos y señas para distinguir a una persona gorda, delgada, alta, baja.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Asociación de movimientos corporales con palabras que indican dirección del desplazamiento de un cuerpo (persona, animal, objeto) en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha (loubagie, lanagagie, ligibugie, dibunetu).  
 
| 3.1.4. Asociación de movimientos corporales con palabras que indican dirección del desplazamiento de un cuerpo (persona, animal, objeto) en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha (loubagie, lanagagie, ligibugie, dibunetu).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal y de la danza de su cultura.
 
| 3.1.5. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal y de la danza de su cultura.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|3.2. Emplea sonidos onomatopéyico s para reforzar sus mensajes.
+
| rowspan="2"|3.2. Emplea sonidos onomatopéyico s para reforzar sus mensajes.
 
| 3.2.1. Pronunciación de palabras que imitan el sonido de la música de diferentes instrumentos (tambor, caracol, campana): bum, tun, len.  
 
| 3.2.1. Pronunciación de palabras que imitan el sonido de la música de diferentes instrumentos (tambor, caracol, campana): bum, tun, len.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
 
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|}
 +
 +
== Competencia 4 ==
    +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Uso de palabras que imitan el sonido producido por animales domésticos: miau, guau, pío, pío, cuac, cuac, aaaaatt, entre otros.
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
|}
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
   −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="background-color:#a8dcff;"|1
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="background-color:#a8dcff;"|2
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 141: Línea 293:  
| rowspan="6"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos, señales del entorno y los relaciona con textos escritos.  
 
| rowspan="6"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos, señales del entorno y los relaciona con textos escritos.  
 
| 4.1.1. Identificación de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato: la bandera del Pueblo Garífuna, Pegi, Veda, muelle municipal (Wafu).  
 
| 4.1.1. Identificación de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato: la bandera del Pueblo Garífuna, Pegi, Veda, muelle municipal (Wafu).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Diferenciación de características entre ilustraciones, señales y textos escritos en idioma garífuna (Iyáwou).  
 
| 4.1.2. Diferenciación de características entre ilustraciones, señales y textos escritos en idioma garífuna (Iyáwou).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos que describen: Ari (diente y ombligo); Agu (ojo).  
 
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos que describen: Ari (diente y ombligo); Agu (ojo).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Interpretación del significado de historias que narra y escucha.  
 
| 4.1.4. Interpretación del significado de historias que narra y escucha.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Sucesión cronológica o temporal de eventos en una historia, con orden de gráficas o ilustraciones: San Isidro Labrador; representa lo cultural y social.  
 
| 4.1.5. Sucesión cronológica o temporal de eventos en una historia, con orden de gráficas o ilustraciones: San Isidro Labrador; representa lo cultural y social.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Predicción de sucesos o acontecimientos de tema o historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones (yurumein).  
 
| 4.1.6. Predicción de sucesos o acontecimientos de tema o historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones (yurumein).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal.  
 
| rowspan="7"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal.  
 
| 4.2.1. Lectura de nombres de objetos del entorno: piedra poma (hurúhuwali), conchas de mar.  
 
| 4.2.1. Lectura de nombres de objetos del entorno: piedra poma (hurúhuwali), conchas de mar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Establecimiento de relación de símbolos escritos –grafemas–, y sonidos –fonemas–: duna (agua); mua (tierra); watu (fuego).  
 
| 4.2.2. Establecimiento de relación de símbolos escritos –grafemas–, y sonidos –fonemas–: duna (agua); mua (tierra); watu (fuego).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las seis vocales y diez consonantes).  
 
| 4.2.3. Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las seis vocales y diez consonantes).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Asociación del fonema con letras del alfabeto (por lo menos las seis vocales y catorce consonantes).  
 
| 4.2.4. Asociación del fonema con letras del alfabeto (por lo menos las seis vocales y catorce consonantes).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Identificación de palabras, oraciones e historias en las lecturas que realiza: con dominio de vocales y por lo menos seis consonantes; con dominio de vocales y por lo menos diez consonantes.  
 
| 4.2.5. Identificación de palabras, oraciones e historias en las lecturas que realiza: con dominio de vocales y por lo menos seis consonantes; con dominio de vocales y por lo menos diez consonantes.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Realización de lectura de palabras que nombran números de uno a veinte en idioma garífuna: aban, biama.  
 
| 4.2.6. Realización de lectura de palabras que nombran números de uno a veinte en idioma garífuna: aban, biama.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.7. Realización de lectura de textos cortos relacionados con su entorno familiar y comunitario.  
 
| 4.2.7. Realización de lectura de textos cortos relacionados con su entorno familiar y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel complementario.  
 
| rowspan="5"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel complementario.  
 
| 4.3.1. Identificación del orden de eventos en historias o material informativo que lee: Furumieti, Libiama, Lürüwa.  
 
| 4.3.1. Identificación del orden de eventos en historias o material informativo que lee: Furumieti, Libiama, Lürüwa.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Identificación de detalles importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, otros.  
 
| 4.3.2. Identificación de detalles importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Comparación y contraste entre personajes y lugares: Wayuna, Gulfu Iyumoun.   
 
| 4.3.3. Comparación y contraste entre personajes y lugares: Wayuna, Gulfu Iyumoun.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Diferenciación entre el inicio y el final de la historia.  
 
| 4.3.4. Diferenciación entre el inicio y el final de la historia.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Identificación de la idea principal en un texto corto.  
 
| 4.3.5. Identificación de la idea principal en un texto corto.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.  
 
| rowspan="3"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.  
 
| 4.4.1. Interpretación de los acontecimientos para elaborar conclusiones: hachülüragule wayunagu.  
 
| 4.4.1. Interpretación de los acontecimientos para elaborar conclusiones: hachülüragule wayunagu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Identificación del problema y de las posibles soluciones en los textos que lee.  
 
| 4.4.2. Identificación del problema y de las posibles soluciones en los textos que lee.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Emisión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que lee.  
 
| 4.4.3. Emisión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que lee.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.5. Lee con un propósito definido: para recrearse y obtener información.  
 
| rowspan="4"|4.5. Lee con un propósito definido: para recrearse y obtener información.  
 
| 4.5.1. Distinción entre fantasía y realidad en narración de cuentos del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.5.1. Distinción entre fantasía y realidad en narración de cuentos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Distinción entre un cuento y una noticia: uganu luma uraga.  
 
| 4.5.2. Distinción entre un cuento y una noticia: uganu luma uraga.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Diferenciación entre estructura de cuentos orales y escritos.  
 
| 4.5.3. Diferenciación entre estructura de cuentos orales y escritos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.4. Localización de información específica en diversos medios impresos: libros, revistas, periódicos, entre otros.  
 
| 4.5.4. Localización de información específica en diversos medios impresos: libros, revistas, periódicos, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 231: Línea 492:  
| rowspan="4"|5.1. Aplica principios de caligrafía al expresarse por escrito.  
 
| rowspan="4"|5.1. Aplica principios de caligrafía al expresarse por escrito.  
 
| 5.1.1. Aplicación de principios de caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros: lagumeseha abürühani.  
 
| 5.1.1. Aplicación de principios de caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros: lagumeseha abürühani.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Observación de direccionalidad de letras al escribir: rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo. Larügudüniwa uhabu.   
 
| 5.1.2. Observación de direccionalidad de letras al escribir: rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo. Larügudüniwa uhabu.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Observación de los espacios entre las letras y las palabras, márgenes.  
 
| 5.1.3. Observación de los espacios entre las letras y las palabras, márgenes.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Uso de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el renglón.   
 
| 5.1.4. Uso de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el renglón.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.2. Utiliza principios de ortografía al expresarse por escrito.
 
| rowspan="2"|5.2. Utiliza principios de ortografía al expresarse por escrito.
 
| 5.2.1. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas: liñügüri dumúrei.  
 
| 5.2.1. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas: liñügüri dumúrei.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Uso del punto al final de oraciones que escribe: Ida biña noufuri. Hagongi namulelua.  
 
| 5.2.2. Uso del punto al final de oraciones que escribe: Ida biña noufuri. Hagongi namulelua.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 261: Línea 555:  
| rowspan="3"|6.1. Identifica sílabas que conforman palabras y percibe las semejanzas y diferencias.  
 
| rowspan="3"|6.1. Identifica sílabas que conforman palabras y percibe las semejanzas y diferencias.  
 
| 6.1.1. Identificación y separación oral de sílabas que conforman palabras específicas: ari -a-ri; erei -e-eri; irii-i-rii.  
 
| 6.1.1. Identificación y separación oral de sílabas que conforman palabras específicas: ari -a-ri; erei -e-eri; irii-i-rii.  
 
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Reconocimiento de primera sílaba de izquierda a derecha cuando empieza con una vocal seguida de una consonante. Anha, inhin.   
 
| 6.1.2. Reconocimiento de primera sílaba de izquierda a derecha cuando empieza con una vocal seguida de una consonante. Anha, inhin.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Identificación de sílabas directas y cerradas.  
 
| 6.1.3. Identificación de sílabas directas y cerradas.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|6.2. Enriquece el vocabulario del idioma garífuna con la incorporación de palabras nuevas de uso común en el contexto.  
 
| rowspan="5"|6.2. Enriquece el vocabulario del idioma garífuna con la incorporación de palabras nuevas de uso común en el contexto.  
 
| 6.2.1. Identificación del número de sílabas que conforman una palabra: le, to, lun.  
 
| 6.2.1. Identificación del número de sílabas que conforman una palabra: le, to, lun.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Formación de palabras nuevas tomando como referencia palabras conocidas: arabu.  
 
| 6.2.2. Formación de palabras nuevas tomando como referencia palabras conocidas: arabu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas: bena.   
 
| 6.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas: bena.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Identificación de palabras propias de la vida social del Pueblo Garífuna: fiestas, día de difuntos, el Pororo, la pesca, cultivo de la tierra, procesamiento del coco, entre otros.  
 
| 6.2.4. Identificación de palabras propias de la vida social del Pueblo Garífuna: fiestas, día de difuntos, el Pororo, la pesca, cultivo de la tierra, procesamiento del coco, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.5. Valoración de algunas palabras no comunes en su lenguaje.   
 
| 6.2.5. Valoración de algunas palabras no comunes en su lenguaje.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 297: Línea 631:  
| rowspan="4"|7.1. Demuestra comprensión del vocabulario y de expresiones con significados relacionados con su contexto.  
 
| rowspan="4"|7.1. Demuestra comprensión del vocabulario y de expresiones con significados relacionados con su contexto.  
 
| 7.1.1. Identificación de fenómenos de la naturaleza y relacionarlos con actitudes y/o comportamiento de los elementos (sawarawara, yalifu).  
 
| 7.1.1. Identificación de fenómenos de la naturaleza y relacionarlos con actitudes y/o comportamiento de los elementos (sawarawara, yalifu).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación de palabras que nombran elementos propios de su cultura: animales, personas, objetos (onli, mesu, isieni).  
 
| 7.1.2. Identificación de palabras que nombran elementos propios de su cultura: animales, personas, objetos (onli, mesu, isieni).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Identificación de palabras con significado igual o parecido: ari (ombligo y diente).   
 
| 7.1.3. Identificación de palabras con significado igual o parecido: ari (ombligo y diente).   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Identificación de palabras con significado opuesto: iñu, dounu.  
 
| 7.1.4. Identificación de palabras con significado opuesto: iñu, dounu.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones de su lengua materna.  
 
| rowspan="4"|7.2. Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones de su lengua materna.  
 
| 7.2.1. Uso de vocabulario y expresiones propias de su lengua materna: garunati, gayumati gagiriti, gararati, maguti, gáguti.  
 
| 7.2.1. Uso de vocabulario y expresiones propias de su lengua materna: garunati, gayumati gagiriti, gararati, maguti, gáguti.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Valoración de expresiones propias de hombres y mujeres del Pueblo Garífuna (FágayuEnéhenei, Würii-wügúri).   
 
| 7.2.2. Valoración de expresiones propias de hombres y mujeres del Pueblo Garífuna (FágayuEnéhenei, Würii-wügúri).   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Utilización del contexto para identificar el significado de palabras nuevas.  
 
| 7.2.3. Utilización del contexto para identificar el significado de palabras nuevas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Empleo de vocabulario y expresiones propias de su L 1.  
 
| 7.2.4. Empleo de vocabulario y expresiones propias de su L 1.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar con otras personas.
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar con otras personas.
 
| 7.3.1. Uso de palabras que hacen referencia a estados de ánimo de personas según situaciones de alegría, tristeza u otros: gundati, hiruti, gañiti.  
 
| 7.3.1. Uso de palabras que hacen referencia a estados de ánimo de personas según situaciones de alegría, tristeza u otros: gundati, hiruti, gañiti.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Incorporación al vocabulario básico de palabras que escucha en interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación: dan.  
 
| 7.3.2. Incorporación al vocabulario básico de palabras que escucha en interacción con otras personas y que son apropiadas a la situación: dan.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Utilización del vocabulario adecuado según el tipo de texto que escribe.  
 
| 7.3.3. Utilización del vocabulario adecuado según el tipo de texto que escribe.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 8 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 343: Línea 730:  
| rowspan="2"|8.1. Expresa por escrito su percepción de las características de personas, objetos, animales y plantas.
 
| rowspan="2"|8.1. Expresa por escrito su percepción de las características de personas, objetos, animales y plantas.
 
| 8.1.1. Identificación de dibujos que expresan ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas: apuntihanei, ewegehanei.  
 
| 8.1.1. Identificación de dibujos que expresan ideas con respecto a personas, objetos, animales y plantas: apuntihanei, ewegehanei.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Descripción de características de objetos concretos y personajes incluidos en sus dibujos: masaraga, buriri, geigu.  
 
| 8.1.2. Descripción de características de objetos concretos y personajes incluidos en sus dibujos: masaraga, buriri, geigu.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas.
 
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas.
 
| 8.2.1. Selección de las palabras apropiadas según los dibujos elaborados alrededor de un tema: egi, boulu.  
 
| 8.2.1. Selección de las palabras apropiadas según los dibujos elaborados alrededor de un tema: egi, boulu.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Redacción individual de narraciones cortas, anécdotas acerca de eventos de la vida cotidiana y de la historia del Pueblo Garífuna.  
 
| 8.2.2. Redacción individual de narraciones cortas, anécdotas acerca de eventos de la vida cotidiana y de la historia del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 9 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 +
! style="background-color:#a8dcff;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 367: Línea 779:  
| rowspan="3"|9.1. Emplea elementos de los lenguajes oral y escrito para la reafirmación de su aprendizaje.  
 
| rowspan="3"|9.1. Emplea elementos de los lenguajes oral y escrito para la reafirmación de su aprendizaje.  
 
| 9.1.1. Expresión de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma garífuna.   
 
| 9.1.1. Expresión de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma garífuna.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.1.2. Utilización de la información obtenida de diferentes medios en la formulación de preguntas y puntos de vista.  
 
| 9.1.2. Utilización de la información obtenida de diferentes medios en la formulación de preguntas y puntos de vista.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.1.3. Interpretación de textos que se producen en el idioma garífuna.  
 
| 9.1.3. Interpretación de textos que se producen en el idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|9.2. Usa elementos de los lenguajes oral y escrito para el manejo de información que proporcionan los medios de comunicación.  
 
| rowspan="2"|9.2. Usa elementos de los lenguajes oral y escrito para el manejo de información que proporcionan los medios de comunicación.  
 
| 9.2.1. Recreación de elementos culturales para reforzar los lenguajes oral y escrito.  
 
| 9.2.1. Recreación de elementos culturales para reforzar los lenguajes oral y escrito.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 9.2.2. Selección de recursos y medios existentes en la comunidad, para informarse e informar utilizando periódico mural: - fotos de viviendas y de líderes del Pueblo Garífuna antes y ahora (Büdürü, murisi, wásei, Marcos Sánchez Díaz, o Mark Saint Dey, Bandu, iséritu).  
 
| 9.2.2. Selección de recursos y medios existentes en la comunidad, para informarse e informar utilizando periódico mural: - fotos de viviendas y de líderes del Pueblo Garífuna antes y ahora (Büdürü, murisi, wásei, Marcos Sánchez Díaz, o Mark Saint Dey, Bandu, iséritu).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación