Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|1. Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos, movimientos corporales o en forma oral.  
+
| rowspan="13"|1. Manifiesta autonomía, solidaridad y respeto en sus relaciones en el aula y en el hogar.
| rowspan="6"|1.1. Utiliza expresiones de respeto hacia personas mayores y la naturaleza, como práctica comunicativa propia de la cultura  del Pueblo Maya.  
+
| rowspan="3"|1.1. Emite juicios críticos de sus acciones y de las de los demás.  
| 1.1.1. Identificación de los principios de la comunicación desde la cultura (la palabra según el Popol Wuj, el valor, el poder, la posición, los gestos, los silencios cuando otros están en el uso de la palabra).  
+
| 1.1.1. Identificación de actitudes solidarias en el aula y el hogar: gahabugurei (solidaridad), normas de cortesía, inebesei (respeto a los demás).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Aplicación de las formas de relaciones armoniosas en las conversaciones, diálogos y discusiones en idioma maya.  (Escuchar consejos, esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, entre otras).  
+
| 1.1.2. Valoración de juicios de los abuelos y las abuelas para la conservación de la cultura y la reciprocidad cultural: Igabürifulasurugu.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Aplicación de los principios y valores de la cultura  del Pueblo Maya  en las prácticas comunicativas.  
+
| 1.1.3. Reconocimiento del valor del respeto para consolidar una relación armónica y solidaria entre los miembros de la familia, especialmente en la escuela y en la sociedad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Utilización de las expresiones de cortesía con empatía: saludo,  despedida, excusas, agradecimientos, disculpas, entre otras; en actividades de la comunidad y con diferentes personas.  
+
| rowspan="2"|1.2. Manifiesta su autoestima durante las relaciones sociales.
 +
| 1.2.1. Manifestación de su autoestima y de su aprecio por los demás en actividades escolares y cotidianas en ambientes de aprendizaje: hermandades, grupos sociales, culturales, otros.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Valoración de las formas de trato hacia las personas por su edad, género, ocupación, entre otros; desde la cultura  del Pueblo Maya.
+
| 1.2.2. Demostración de la autoestima y del aprecio por los demás en la compraventa de productos tradicionales de pesca en la playa.   
 
  −
|-valign="top"
  −
| 1.1.6. Manifestación de formas de comunicación, interrelación y  contemplación con la madre naturaleza y el cosmos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="5"|1.2. Utiliza gestos y lenguaje corporal para responder a mensajes escuchados.
  −
| 1.2.1. Demostración de actitudes de alegría, de gozo, tristeza ante un relato, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 1.2.2. Reproducción de sonidos onomatopéyicos de elementos y seres de la naturaleza encontrados en el entorno.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 1.2.3. Utilización de prácticas comunicativas mediante el uso de gestos y movimientos corporales.   
   
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.2.4. Valoración de las formas propias de escuchar consejos y otras formas de captar mensajes de la naturaleza.
+
| rowspan="4"|1.3. Manifiesta principios de autocontrol y autorregulación en relaciones con los y las demás.  
 
+
| 1.3.1. Manifestación del principio de la armonía como patrón ideal en las relaciones entre los miembros del Pueblo Garífuna (cooperación, normas de cortesía, mediación).   
|-valign="top"
  −
| 1.2.5. Demostración corporal  comprensión de lo escuchado respecto a: una noticia, una orden, un encargo, una recomendación, entre otros.   
   
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.
+
| 1.3.2. Demostración de responsabilidad, autocontrol y autorregulación en sus relaciones con los y las demás.  
| 1.3.1. Identificación de palabras  con sonidos parecidos que escucha en textos narrativos.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.2. Identificación del sonido en pares de palabras con escritura similar y diferente significado. Ejemplo: chak-ch’ak, pom-pop, asumak’um, entre otros.  
+
| 1.3.3. Utilización de técnicas para el ejercicio de su autocontrol en la resolución de problemas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Identificación de los glifos mayas con su nombre y significado.  
+
| 1.3.4. Identificación del buen trato entre personas de diferentes grupos sociales y étnicos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.4. Reproducción del ritmo, tono y sonoridad en las expresiones utilizadas en la comunicación en su ambiente de aprendizaje.  
+
|1.4. Demuestra principios de autonomía en sus relaciones.
 +
| 1.4.1. Participación autónoma en diversas actividades educativas que se realizan; expresiones de honestidad, transparencia y tolerancia.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.5. Identificación de palabras que tienen dos o más significados como: Tzuultaq’a, winäq, Ajaw (idioma maya q’eqchi’) entre otros.
+
| rowspan="3"|1.5. Fija las metas que pretende alcanzar.  
 
+
| 1.5.1. Estructuración de horarios, puntualidad y metas, con apego a normas de conducta y trabajo.
|-valign="top"
+
| rowspan="5"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.  
  −
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 1.4.2. Relación de una experiencia personal con una narración de la tradición oral de la comunidad y la cultura.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 1.4.3. Predicción de lo que pueda ocurrir en asociación con los mensajes que escucha de una lectura narrativa.  
  −
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.4. Expresión de opiniones con respecto al texto narrativo y diálogo escuchado.  
+
| 1.5.2. Planificación del proyecto de vida personal con metas presentes y futuras.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.5. Interpretación de los signos que manifiesta la naturaleza y sus efectos sobre la vida humana y de la propia naturaleza.  
+
| 1.5.3. Construcción de compromisos en el buen trato en las relaciones sociales.  
 
|}
 
|}
   Línea 86: Línea 63:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
+
| rowspan="8"|2. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones, interpersonales, étnicas e interétnicas en la familia, en la escuela y en su comunidad.  
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.  
+
| rowspan="3"|2.1. Demuestra buen trato en las relaciones sociales.
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.  
+
| 2.1.1. Valoración de consejos de las abuelas y de los abuelos para la mejor relación social escolar y la participación en la resolución de problemas en el hogar y la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| 2.1.2. Identificación del inebesei (respeto) hacia los ancestros, los abuelos del Pueblo Garífuna.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 2.1.3. Participación solidaria y equitativa durante tareas de aprendizaje en la escuela y la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| rowspan="3"|2.2. Participa en la promoción de los derechos humanos y de los derechos colectivos.  
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
+
| 2.2.1. Participación activa en tareas escolares en relación con la promoción de los derechos humanos y las enseñanzas de los abuelos y las abuelas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 2.2.2. Participación en la promoción de la equidad étnica y de la igualdad de oportunidades para niñas y niños.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 2.2.3. Relación entre derechos humanos y derechos colectivos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| rowspan="2"|2.3. Propone acciones personales y grupales para la vivencia del respeto y de la solidaridad.
 +
| 2.3.1. Identificación de la importancia de la familia y de la escuela en la transmisión de conocimientos sobre el trabajo solidario, como medio y fuente de desarrollo.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| 2.3.2. Identificación del orden de la jerarquía en la lacharagunlondaru (organización comunitaria) como un principio de respeto.  
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre  otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
  −
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
   
|}
 
|}
   Línea 138: Línea 100:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="13"|3. Participa responsablemente en la organización del aula y del hogar para propiciar la convivencia y el beneficio de todos (as).
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.  
+
| rowspan="4"|3.1. Asume responsableme nte sus compromisos y obligaciones en el hogar y en la escuela.  
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
+
| 3.1.1. Descripción de diferentes formas de organización de la comunidad: Lubaawanseruni, Ahari, Hefeguechu, comités de Mujeres Nuevo Milenio, Las Trenzadoras y ONEGUA, otras.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.   
+
| 3.1.2. Relación entre el rol de la escuela y el rol del hogar: abidahanei, gaganbadi.   
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.3. Cumplimiento de obligaciones de convivencia y compromisos establecidos en el hogar y en la escuela.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.1.4. Cumplimiento de los diferentes roles del niño y la niña en la escuela.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="2"|3.2. Reconoce los deberes y los derechos de los miembros de la comunidad educativa.
 +
| 3.2.1. Participación con liderazgo en diferentes actividades realizadas con la familia y en la escuela: elección de la directiva estudiantil escolar o del liderazgo escolar.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 3.2.2. Participación de la familia, como miembro de la comunidad educativa, en la educación.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| rowspan="2"|3.3. Propone alternativas de organización en el aula.
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
+
| 3.3.1. Participación en la organización de comisiones de trabajo para ambientes de aprendizaje en la escuela (inebesei, gaganbadi).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| 3.3.2. Manifestación de solidaridad y respeto entre niñas y niños al realizar actividades y resolver conflictos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| rowspan="5"|3.4. Respeta el rol de instituciones y autoridades locales.
 +
| 3.4.1. Identificación de funciones de las organizaciones propias de la escuela y de la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.4.2. Investigación sobre la organización y la integración de un ciudadano del Pueblo Garífuna en entidades políticas del Estado y del Pueblo Garífuna. 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 3.4.3. Identificación del rol de las autoridades locales.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.  
+
| 3.4.4. Participación en procesos por los cuales se asigna autoridad local a una persona.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
+
| 3.4.5. Identificación de las cualidades de los líderes y de las autoridades locales.  
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación