Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1. Manifiesta comprensión del significado de los símbolos utilizados en la lectoesritura musical.  
 
| rowspan="3"|1.1. Manifiesta comprensión del significado de los símbolos utilizados en la lectoesritura musical.  
 
| 1.1.1. Identificación de los diferentes ritmos musicales por medio del canto del Pueblo Garífuna y de los símbolos en la lectoescritura musical.  
 
| 1.1.1. Identificación de los diferentes ritmos musicales por medio del canto del Pueblo Garífuna y de los símbolos en la lectoescritura musical.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Interpretación de los diferentes ritmos musicales de su comunidad por medio de las percusiones..  
 
| 1.1.2. Interpretación de los diferentes ritmos musicales de su comunidad por medio de las percusiones..  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Creación de melodías sencillas con ritmos desde dos hasta ocho compases.  
 
| 1.1.3. Creación de melodías sencillas con ritmos desde dos hasta ocho compases.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Establece la diferencia entre los colores existentes en la naturaleza y los producidos por el ser humano.   
 
| rowspan="5"|1.2. Establece la diferencia entre los colores existentes en la naturaleza y los producidos por el ser humano.   
 
| 1.2.1. Descripción del significado de los colores y símbolos de la cosmovisión del Pueblo Garífuna y de otros pueblos, y su aplicación en los acontecimientos cotidianos.  
 
| 1.2.1. Descripción del significado de los colores y símbolos de la cosmovisión del Pueblo Garífuna y de otros pueblos, y su aplicación en los acontecimientos cotidianos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Manipulación de los elementos de la naturaleza que sirven de base para generar los diferentes colores.  
 
| 1.2.2. Manipulación de los elementos de la naturaleza que sirven de base para generar los diferentes colores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Investigación y aplicación de las técnicas utilizadas en la generación de colores.  
 
| 1.2.3. Investigación y aplicación de las técnicas utilizadas en la generación de colores.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Aplicación del nivel de saturación del color (intensidad o palidez) en la elaboración de trabajos artísticos de su comunidad.  
 
| 1.2.4. Aplicación del nivel de saturación del color (intensidad o palidez) en la elaboración de trabajos artísticos de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Aplicación de diferentes gamas del color en los trabajos de artes plásticas de la comunidad.   
 
| 1.2.5. Aplicación de diferentes gamas del color en los trabajos de artes plásticas de la comunidad.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.3. Relaciona la percepción visual y la auditiva de signos y efectos escénicos con elementos de la cotidianidad.  
 
| rowspan="7"|1.3. Relaciona la percepción visual y la auditiva de signos y efectos escénicos con elementos de la cotidianidad.  
 
| 1.3.1. Aplicación de la creación escénica a través de: color, movimiento, música, audición y luz.  
 
| 1.3.1. Aplicación de la creación escénica a través de: color, movimiento, música, audición y luz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Asociación de los aspectos escénicos con acontecimientos de la vida cotidiana.  
 
| 1.3.2. Asociación de los aspectos escénicos con acontecimientos de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Conceptualización de la creación escénica: autor, autora, dramaturgo, dramaturga, actor, actriz, público.  
 
| 1.3.3. Conceptualización de la creación escénica: autor, autora, dramaturgo, dramaturga, actor, actriz, público.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de los elementos que intervienen en el arte escénico.  
 
| 1.3.4. Descripción de los elementos que intervienen en el arte escénico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Interpretación y práctica de los símbolos que conforman las danzas tradicionales de su cultura y de otras culturas.  
 
| 1.3.5. Interpretación y práctica de los símbolos que conforman las danzas tradicionales de su cultura y de otras culturas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Delimitación del espacio requerido por el movimiento que comprenden las canciones y las danzas tradicionales del Pueblo Garífuna.  
 
| 1.3.6. Delimitación del espacio requerido por el movimiento que comprenden las canciones y las danzas tradicionales del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Participación en montajes de coreografías para danzas de su región.  
 
| 1.3.7. Participación en montajes de coreografías para danzas de su región.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 70: Línea 147:  
| rowspan="4"|2.1. Asocia ritmos y sonidos con elementos del entorno circundante.  
 
| rowspan="4"|2.1. Asocia ritmos y sonidos con elementos del entorno circundante.  
 
| 2.1.1. Asociación del ritmo que produce el sonido de los elementos de la naturaleza con las diferentes velocidades o distancias que ocurren en el mar y en el aire.   
 
| 2.1.1. Asociación del ritmo que produce el sonido de los elementos de la naturaleza con las diferentes velocidades o distancias que ocurren en el mar y en el aire.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Comparación de los sonidos del entorno con los elementos que los producen: el viento, los árboles, la lluvia o una lancha.  
 
| 2.1.2. Comparación de los sonidos del entorno con los elementos que los producen: el viento, los árboles, la lluvia o una lancha.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Asociación del silencio como medio de conocimiento.  
 
| 2.1.3. Asociación del silencio como medio de conocimiento.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Identificación de los elementos y de los objetos, elaborados por el hombre, en obras musicales.  
 
| 2.1.4. Identificación de los elementos y de los objetos, elaborados por el hombre, en obras musicales.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.2. Interpreta la intencionalidad del autor al analizar el uso de la forma, del color y de la textura.
 
| rowspan="7"|2.2. Interpreta la intencionalidad del autor al analizar el uso de la forma, del color y de la textura.
 
| 2.2.1. Interpretación de los colores que utilizan los pintores de su comunidad.  
 
| 2.2.1. Interpretación de los colores que utilizan los pintores de su comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Interpretación de obras guatemaltecas de acuerdo con la técnica que aplica figura y fondo.  
 
| 2.2.2. Interpretación de obras guatemaltecas de acuerdo con la técnica que aplica figura y fondo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Admiración y respeto por las obras de autores de su comunidad y del país.  
 
| 2.2.3. Admiración y respeto por las obras de autores de su comunidad y del país.  
 
+
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Descripción de las técnicas de artistas nacionales e internacionales acerca de la selección de colores en sus obras.  
 
| 2.2.4. Descripción de las técnicas de artistas nacionales e internacionales acerca de la selección de colores en sus obras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Participación en actividades relacionadas con el arte del dibujo y de la pintura inspirados por el medio ambiente de la localidad.  
 
| 2.2.5. Participación en actividades relacionadas con el arte del dibujo y de la pintura inspirados por el medio ambiente de la localidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Uso del movimiento visual en sus trabajos tridimensionales.   
 
| 2.2.6. Uso del movimiento visual en sus trabajos tridimensionales.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.7. Clasificación de imágenes que presentan los medios de comunicación que permitan la crítica constructiva.  
+
| 2.2.7. Clasificación de imágenes que presentan los medios de comunicación que permitan la crítica constructiva.
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 115: Línea 245:  
| rowspan="6"|3.1. Participa en actividades colectivas de canto y de ejecución instrumental.  
 
| rowspan="6"|3.1. Participa en actividades colectivas de canto y de ejecución instrumental.  
 
| 3.1.1. Interpretación de música coral propia de los miembros del Pueblo Garífuna, de acuerdo con su edad.  
 
| 3.1.1. Interpretación de música coral propia de los miembros del Pueblo Garífuna, de acuerdo con su edad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Participación en actividades musicales como medio de comunicación.  
 
| 3.1.2. Participación en actividades musicales como medio de comunicación.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Aprecio por las actividades musicales vocales e instrumentales.   
 
| 3.1.3. Aprecio por las actividades musicales vocales e instrumentales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Elaboración y uso de instrumentos musicales hechos con objetos de su comunidad.  
 
| 3.1.4. Elaboración y uso de instrumentos musicales hechos con objetos de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Admiración y respeto por las obras artísticas realizadas en equipo con dedicación y disciplina.   
 
| 3.1.5. Admiración y respeto por las obras artísticas realizadas en equipo con dedicación y disciplina.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Interpretación musical con los instrumentos hechos en clase.  
 
| 3.1.6. Interpretación musical con los instrumentos hechos en clase.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Aplica, con eficiencia, técnicas del efecto de la luz sobre el color y del manejo de diversos materiales de su comunidad en la elaboración de proyectos escolares.  
 
| rowspan="4"|3.2. Aplica, con eficiencia, técnicas del efecto de la luz sobre el color y del manejo de diversos materiales de su comunidad en la elaboración de proyectos escolares.  
 
| 3.2.1. Uso de principios del claroscuro en dibujos a mano alzada.  
 
| 3.2.1. Uso de principios del claroscuro en dibujos a mano alzada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Apropiación de técnicas del claroscuro, luces y sombras, en la elaboración de obras de arte.  
 
| 3.2.2. Apropiación de técnicas del claroscuro, luces y sombras, en la elaboración de obras de arte.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Empleo de la técnica del collage con materiales del entorno.  
 
| 3.2.3. Empleo de la técnica del collage con materiales del entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Valoración de creaciones artísticas propias y de otros.  
 
| 3.2.4. Valoración de creaciones artísticas propias y de otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.3. Asocia el movimiento, el ritmo y el espacio en el montaje de coreografías.
 
| rowspan="5"|3.3. Asocia el movimiento, el ritmo y el espacio en el montaje de coreografías.
 
| 3.3.1. Uso adecuado del espacio al realizar movimientos rítmicos.  
 
| 3.3.1. Uso adecuado del espacio al realizar movimientos rítmicos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Empleo de los signos y de los efectos escénicos: percepción del movimiento de la imagen, con la vista o el oído, de la graduación de la luz y de la música que se traslada al público o a un ambiente determinado de la organización interna de la obra, entre otros.  
 
| 3.3.2. Empleo de los signos y de los efectos escénicos: percepción del movimiento de la imagen, con la vista o el oído, de la graduación de la luz y de la música que se traslada al público o a un ambiente determinado de la organización interna de la obra, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Creación de proyectos escénicos: representaciones y dramatizaciones combinando teatro, música y danza.   
 
| 3.3.3. Creación de proyectos escénicos: representaciones y dramatizaciones combinando teatro, música y danza.   
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Manejo de efectos de sonido y de efectos luminosos al participar en montajes artísticos.  
 
| 3.3.4. Manejo de efectos de sonido y de efectos luminosos al participar en montajes artísticos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Creación de proyectos escénicos combinando: teatro, danza y música.  
 
| 3.3.5. Creación de proyectos escénicos combinando: teatro, danza y música.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#dee39d;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#dee39d;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#dee39d;"|1
 +
! style="background-color:#dee39d;"|2
 +
! style="background-color:#dee39d;"|3
 +
! style="background-color:#dee39d;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 173: Línea 372:  
| rowspan="3"|4.1. Utiliza diferentes medios para divulgar eventos relacionados con la tradición musical de su comunidad.  
 
| rowspan="3"|4.1. Utiliza diferentes medios para divulgar eventos relacionados con la tradición musical de su comunidad.  
 
| 4.1.1. Organización y participación voluntaria en eventos musicales con instrumentos de su comunidad, en y fuera de la escuela.   
 
| 4.1.1. Organización y participación voluntaria en eventos musicales con instrumentos de su comunidad, en y fuera de la escuela.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Apreciación de actividades musicales vocales e instrumentales.  
 
| 4.1.2. Apreciación de actividades musicales vocales e instrumentales.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Socialización de resultados de investigaciones del arte guatemalteco y especialmente del arte del Pueblo Garífuna.   
 
| 4.1.3. Socialización de resultados de investigaciones del arte guatemalteco y especialmente del arte del Pueblo Garífuna.   
+
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.2. Utiliza diferentes medios para  divulgar las técnicas de producción de la plástica y de los textiles propios de su comunidad.  
 
| rowspan="5"|4.2. Utiliza diferentes medios para  divulgar las técnicas de producción de la plástica y de los textiles propios de su comunidad.  
 
| 4.2.1. Valoración y divulgación respetuosa de expresiones artísticas del Pueblo Garífuna.   
 
| 4.2.1. Valoración y divulgación respetuosa de expresiones artísticas del Pueblo Garífuna.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Participación voluntaria en diferentes exposiciones de arte de la comunidad.   
 
| 4.2.2. Participación voluntaria en diferentes exposiciones de arte de la comunidad.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Descripción y presentación de los rasgos característicos de la plástica y de los textiles de las diferentes culturas del país.   
 
| 4.2.3. Descripción y presentación de los rasgos característicos de la plástica y de los textiles de las diferentes culturas del país.   
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Representación plástica de las texturas presentes en el entorno natural y en la creación de nuevas texturas utilizando diferentes materiales.  
 
| 4.2.4. Representación plástica de las texturas presentes en el entorno natural y en la creación de nuevas texturas utilizando diferentes materiales.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Empleo y divulgación de técnicas en la producción de modelos tridimensionales, en la construcción de máquinas simples y juguetes sencillos.  
 
| 4.2.5. Empleo y divulgación de técnicas en la producción de modelos tridimensionales, en la construcción de máquinas simples y juguetes sencillos.  
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza diferentes medios para la divulgación de eventos de la tradición oral de la comunidad.  
 
| rowspan="3"|4.3. Utiliza diferentes medios para la divulgación de eventos de la tradición oral de la comunidad.  
 
| 4.3.1. Descripción de obras de artistas guatemaltecos y universales.  
 
| 4.3.1. Descripción de obras de artistas guatemaltecos y universales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Participación en actividades culturales de la escuela y la comunidad que incluyan componentes de la cultura popular del entorno.  
 
| 4.3.2. Participación en actividades culturales de la escuela y la comunidad que incluyan componentes de la cultura popular del entorno.  
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Divulgación de producciones audiovisuales relacionadas con la tradición oral de su comunidad.  
 
| 4.3.3. Divulgación de producciones audiovisuales relacionadas con la tradición oral de su comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#dee39d;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Expresión Artística]]
30 170

ediciones

Menú de navegación