Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="19"|1. Relaciona el origen y evolución de la vida (procesos celulares, la herencia, reproducción, entre otros) con la interacción del ser humano con la naturaleza según los aportes de la ciencia y la cosmovisión de los Pueblos.
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la Tierra y del universo según la cosmovisión del Pueblo Garífuna y otras formas.
| 1.1.1. Bungiu sunti gabafu adugubali sun katei (Dios crea todo, cosmovisión del Pueblo Garífuna).

|-valign="top"
| 1.1.2. Emisión de juicios críticos sobre el origen de la vida desde la perspectiva del Pueblo Garífuna, comparándola con otras perspectivas.

|-valign="top"
| 1.1.3. Explicación del origen de la Tierra desde la perspectiva del Pueblo Garífuna (Gariñagadi lun luragate, otras culturas y desde la concepción científica).

|-valign="top"
| 1.1.4. Explicación del origen de la Tierra y del universo, y su evolución con el origen de la vida.

|-valign="top"
| rowspan="5"|1.2. Explica la estructura y función celular.
| 1.2.1. Descripción de la función de los organelos de la célula animal.

|-valign="top"
| 1.2.2. Descripción de la función de los organelos de la célula vegetal, los cloroplastos y la fotosíntesis.

|-valign="top"
| 1.2.3. Demostración de la forma en que se organizan las células para formar los tejidos y por ende los organismos pluricelulares.

|-valign="top"
| 1.2.4. Descripción de las características de la reproducción celular: mitosis (profase, metafase, anafase y telofase) y meiosis.

|-valign="top"
| 1.2.5. Explicación de la importancia que implica el no violentar el ecosistema natural de y para su existencia. Por ejemplo: la clonación, transgénicos y otros.

|-valign="top"
| rowspan="2"|1.3. Lisuini Walagüle luwei Walagate (el sentido y valor de nuestra herencia genética).
| 1.3.1. Identificación de los cromosomas: xy femenino y xx masculino (lebuna lun wügüri, wuri lan dagenou, (gagirilubei wügüri- dayaru würi).

|-valign="top"
| 1.3.2. Explicación de la importancia (Llagülei luwariyuwa benege) de la genética en la vida del ser humano, con las características del ser humano.

|-valign="top"
| rowspan="5"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia
| 1.4.1. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.

|-valign="top"
| 1.4.2. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.

|-valign="top"
| 1.4.3. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.

|-valign="top"
| 1.4.4. Clasificación de los tipos de herencia.

|-valign="top"
| 1.4.5. Importancia de la selección natural en la conservación de las características de las especies.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos organismos.
| 1.5.1. Explicación de las formas para prevenir y eliminar por medio de la medicina natural (supoü, bebibles) y la convencional parásitos, en el ser humano.

|-valign="top"
| 1.5.2. Explicación de los daños y beneficios, y las relaciones de los parásitos en el ser vivo: mutialismo, simbiosis, y comensalismo.

|-valign="top"
| 1.5.3. Ejemplificación de las relaciones que se establecen entre planta, animales y seres humanos.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="16"|2. Contrasta características, estructuras y funciones del ser humano, de los animales y de las plantas para comprender la razón de la diversidad biológica.
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y explica sus características.
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).

|-valign="top"
| 2.1.2. Organización de los seres vivos en vertebrados e invertebrados.

|-valign="top"
| 2.1.3. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.

|-valign="top"
| 2.1.4. Uso del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico y nombre común.

|-valign="top"
| 2.1.5. Clasificación de los vegetales por sus beneficios al ser humano: comestibles (Geigadinawati, Gañi), medicinales, para ingerir: (fríos- orosi; calientessuapadi, al tiempo -gifiti), externos (Tihü mazapán).

|-valign="top"
| 2.1.6. Clasificación de los animales por sus beneficios al ser humano: comestibles en la tierra (Gasigamu), en el agua (üdüroü), los que vuelan (Garunati-wagugua), medicinales del agua (Lagüle weibayoba).

|-valign="top"
| rowspan="5"|2.2. Describe las causas de la diversidad biológica.
| 2.2.1. Integración de los cromosomas, los genes y el ADN en la diversidad biológica.

|-valign="top"
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los seres vivos por su adaptación al medioambiente.

|-valign="top"
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los nuevos individuos

|-valign="top"
| 2.2.4. Demostración de los beneficios que se obtienen con la utilización de los injertos.

|-valign="top"
| 2.2.5. Demostración de la forma en que los organismos vivos se pueden modificar a partir de los cruces genéticos (biotecnología).

|-valign="top"
| rowspan="5"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo.
| 2.3.1. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa, y descripción de su funcionamiento.

|-valign="top"
| 2.3.2. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función.

|-valign="top"
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona que producen en el ser humano.

|-valign="top"
| 2.3.4. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.

|-valign="top"
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales, movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.

|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad por medio de gestos, mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.

|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.

|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)

|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.

|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.

|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.

|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.

|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.

|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones, símbolos y señales con textos que las describen.

|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.

|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.

|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.

|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.

|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el significado.

|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.

|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).

|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).

|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.

|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.

|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.

|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.

|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).

|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.

|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.

|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.

|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, entre otros.

|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.

|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.

|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.

|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.

|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.

|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.

|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.

|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).

|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.

|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.

|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.

|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.

|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.

|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.

|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.

|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.

|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.

|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).

|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).

|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.

|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.

|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.

|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.

|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.

|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.

|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.

|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.

|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.

|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.

|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.

|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.

|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.

|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.

|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.

|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.

|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
| 7.2.1. Identificación de características emotivas presentes en el texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.

|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar Pedro González y Martin Chacach Cutzal.

|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.

|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.

|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de los textos literarios.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.

|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.

|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.

|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.

|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.

|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.

|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.

|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.

|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
|}

[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación