Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 280: Línea 280:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="22"|5. Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás.  
 
| rowspan="22"|5. Expresa sus ideas por escrito utilizando la estructura de las palabras y las modificaciones que sufren en su relación con las demás.  
| rowspan="4"|5.1. Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al redactar oraciones y párrafos.  
+
| rowspan="8"|5.1. Atiende las variaciones de las palabras (género, número, tiempo, persona) al redactar oraciones y párrafos.  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.1. Categorización de las palabras que nombran (sustantivos).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 5.1.2. Identificación del elemento que indica género en sustantivos dados.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.3. Identificación del elemento que indica número en sustantivos dados.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
+
| 5.1.4. Identificación de palabras que describen (adjetivos).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.5. Uso de pronombres como palabras que sustituyen al sustantivo en oraciones dadas e indican número y persona en el verbo.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.6. Establecimiento de la diferencia entre el infinitivo de los verbos y las formas conjugadas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.7. Identificación, en verbos determinados, del elemento que indica tiempo presente, pasado y futuro en el caso del español.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.1.8. Formulación de oraciones en las que se repite el orden lógico (sustantivo + adjetivo +verbo en idioma español.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| rowspan="4"|5.2. Atiende las variaciones de las palabras en cuanto, a la pronunciación indicada por medio de la acentuación.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
+
| 5.2.1. Formación de palabras nuevas utilizando sílabas de palabras conocidas.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 5.2.2. Clasificación de las palabras por el número de sílabas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 5.2.3. Clasificación de las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves y esdrújulas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 5.2.4. Segmentación de las sílabas que conforman palabras que escucha según los fonemas que los integran: sílabas directas, sílabas cerradas y sílabas indirectas.  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| rowspan="5"|5.3. Incluye, en los textos que escribe, elementos que señalan matices semánticos.  
 +
| 5.3.1. Identificación de palabras que, según un texto dado, significan lo mismo que otras (sinónimos).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 5.3.2. Identificación de palabras que, según un texto dado, significan lo contrario que otras. (antónimos).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.  
+
| 5.3.3. Identificación de palabras que se escriben igual pero que tienen significados diferentes. (homónimos)
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 5.3.4. Identificación de la relación de semejanza entre dos o más cosas. (analogías)
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 5.3.5. Interpretación del significado de expresiones idiomáticas (frases en lenguaje figurado y que se utilizan coloquialmente).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| rowspan="6"|5.4. Aplica las normas del idioma (organización lógica de la información) al elaborar párrafos o historias.
 +
| 5.4.1. Identificación del tema alrededor del cual se redacta un párrafo o un conjunto de párrafos que conforman una historia.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
+
| 5.4.2. Ubicación de la idea principal y de las ideas que la apoyan en los párrafos que redacta.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 5.4.3. Inclusión de oraciones que indican el inicio, el desarrollo y el final en párrafos que redacta. 
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.4. Utilización de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en narraciones y descripciones.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.5. Inclusión de negación o afirmación en los párrafos o historias que redacta.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 5.4.6. Utilización de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras dentro de la palabra, espacios entre las palabras en un párrafo, etc.  
 
|}
 
|}
   Línea 340: Línea 362:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| rowspan="20"|6. Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="10"|6.1. Genera palabras utilizando el análisis de su estructura.
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
| 6.1.1. Formación de palabras nuevas utilizando sílabas de palabras conocidas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.2. Indicación del número de sílabas que conforman una palabra.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.3. Clasificación de las palabras por el número de sílabas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.4. Clasificación de las palabras por la sílaba acentuada: agudas, graves, esdrújulas.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.5. Segmentación de las sílabas que conforman palabras que escucha según los fonemas que las integran: sílabas directas, sílabas cerradas, sílabas indirectas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.6. Lectura de palabras nuevas que se forman al sustituir las letras iníciales en palabras conocidas.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.1.7. Lectura de palabras nuevas formadas al sustituir prefijos en palabras conocidas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 6.1.8. Sustitución del final de palabras conocidas por otras letras o combinaciones de letras para formar nuevas palabras.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.1.9. Identificación del significado de palabras nuevas formadas al sustituir el sufijo en palabras conocidas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.   
+
| 6.1.10. Formación de familias de palabras agregando a la raíz el sufijo que forma el diminutivo y el aumentativo de palabras conocidas.
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="7"|6.2. Identifica palabras desconocidas utilizando el análisis fonético.
 +
| 6.2.1. Análisis oral (deletreo) de palabras cuyo significado desconoce.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.2. Identificación, de palabras que empiezan con una combinación de consonantes (por ejemplo, en español: br - bl, pr - pl, tr - tl, fr - fl, entre otras).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.3. Identificación en español, de palabras en donde el fonema “g” suena suave (“ga”, “go”, “gu”).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.4. Identificación, en español, de palabras en donde el fonema “g” suena fuerte (“ge”, “gi”).   
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.5. Identificación, en español, de palabras en donde la “u” suaviza el sonido de la “g” (“gue”, “gui”).
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| 6.2.6. Identificación, en español, de las palabras con “r” en posición inicial y final: “rosa”, “rana”, “llover”, “comer” (sonido fuerte).  
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 6.2.7. Utilización, en español, de “m” antes de “b” y de “n” antes de “v”.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="3"|6.3. Reconoce palabras desconocidas utilizando el diccionario.
 +
| 6.3.1. Utilización de las palabras guía al principio de la página del diccionario para encontrar la palabra desconocida.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| 6.3.2. Utilización del orden alfabético hasta la tercera letra para ubicar, en la página, la palabra buscada.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.3.3. Identificación del significado preciso de la palabra según el contexto en el que se utilizará.  
 
|}
 
|}
   Línea 376: Línea 435:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="28"|7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.  
+
| rowspan="11"|7.1. Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
| 7.1.1. Utilización de diferentes tipos de oración (exclamativa, negativa e interrogativa en la producción de textos escritos.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.2. Utilización de adjetivos en un texto descriptivo (palabras que crean imágenes vívidas de personas, lugares o cosas y sensaciones).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.3. Descripción de las características físicas de las personas, animales, plantas y objetos utilizando los elementos de la descripción, nexos indicadores de tiempo: antes, durante, después, como, entre otros.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.4. Reconocimiento de que un texto narrativo cuenta una historia formada por elementos como: orden climático, reorganización de detalles, relación causa y efecto.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.5. Diferenciación entre una narración basada en hechos y personajes reales y una basada en hechos y personajes imaginarios. 
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.6. Interpretación del contenido de diferentes tipos de narraciones: fábulas, anécdotas, cuentos regionales, entre otras.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.7. Planificación de la forma como se presentarán las experiencias: narración descripción (personajes, escenario, situación).
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.8. Selección del título apropiado al texto que será redactado.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.9. Determinación del inicio, desarrollo y final de una historia para ser redactada.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.10. Estructuración de un texto informativo: partes de un párrafo principal y continuar con párrafos complementarios y en cada párrafo iniciar con la idea principal y continuar con las secundarias.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.1.11. Procedimiento a seguir en la presentación del texto: elaboración del borrador para hacerle las correcciones necesarias y presentación de la versión final.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="11"|7.2. Redacta documentos informativos utilizados como parte de la vida cotidiana.
 +
| 7.2.1. Identificación de los elementos que contiene un documento informativo: qué, cuándo, cómo, por qué.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.2.2. Identificación de las formas de presentar textos informativos: cartas, informes, noticias, entre otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| 7.2.3. Aplicación de los pasos necesarios para redactar documentos: esquematizar la información, redacción propiamente dicha y revisión final del documento.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.
+
| 7.2.4. Redacción de diferentes tipos de carta (formales e informales) y sus propósitos (solicitar algo, saludar, informar).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| 7.2.5. Organización del proceso que implica una investigación: planificación, determinación de la forma de obtener la información, elaboración de los instrumentos necesarios para registrar la información, elaborar el borrador del informe, presentar el informe final.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| 7.2.6. Utilización de la entrevista como medio para obtener información para una investigación.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.2.7. Identificación de las etapas a tener en cuenta para llevar a cabo una entrevista: planificación – elaboración del guión para la entrevista, realización - elaboración de un cronograma, redacción del informe.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.2.8. Elaboración de listas de objetos con diferentes intenciones: compras, actividades a realizar, documentos a consultar.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.2.9. Aplicación de instructivos para determinar el orden de los eventos a ejecutar.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
+
| 7.2.10. Identificación de los elementos propios de una noticia: fecha, lugar, hora, nombres de los participantes, resultados, orden en que se sucedieron los eventos (primero o al principio, después, al final).  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.   
+
| 7.2.11. Utilización de manuales para determinar el orden en que se ejecutan las instrucciones.   
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| rowspan="6"|7.3. Crea poemas para expresar ideas y sentimientos.
 +
| 7.3.1. Elaboración de poemas teniendo en cuenta la estructura apropiada.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
| 7.3.2. Identificación de la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza en la última palabra de cada verso.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.3. Identificación de las palabras que riman en un poema dado.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.4. Identificación de rimas asonantes y consonantes.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.5. Utilización de metáforas, símiles y otras figuras retóricas en la redacción de poemas sencillos.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 7.3.6. Caracterización del texto literario (recrean la realidad desde un punto de vista personal y reflejan la subjetividad del autor).
 
|}
 
|}
   Línea 425: Línea 532:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="10"|8. Aplica las herramientas del lenguaje oral y escrito además de recursos diversos en la investigación y en la generación de nuevos conocimientos.  
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| rowspan="4"|8.1. Aplica herramientas del lenguaje oral y escrito para obtener información en tareas de investigación.  
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.  
+
| 8.1.1. Formulación de preguntas orales para obtener la información (técnicas de la entrevista).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 8.1.2. Utilización de normas de cortesía en forma oral y escrita para solicitar y agradecer información.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 8.1.3. Expresión de acuerdo o desacuerdo ante la información recibida.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.1.4. Expresión precisa de lo escuchado a través de medios de comunicación auditiva: teléfono, radio, casetes, entre otros y lo leído en resúmenes, informes, artículos, entre otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| rowspan="2"|8.2. Utiliza diferentes recursos de la expresión escrita para organizar la información obtenida en investigaciones.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
+
| 8.2.1. Selección y clasificación de la información pertinente: orden de los hechos, tiempo, lugar e importancia.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 8.2.2. Elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, resúmenes, inventarios, entre otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| rowspan="4"|8.3. Utiliza diferentes estrategias para estructurar la información obtenida.
+
| 8.3.1. Utilización de las partes de un libro que le permiten identificar el lugar que le corresponde a la información.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.3.2. Corrección de la estructura de los textos que se producen, que aseguran la comprensión del lector.  
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.3.3. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 8.3.4. Selección de los recursos existentes y de la información pertinente para estructurar el periódico mural.  
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación