Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título malla subárea CC}}
+
{{Título malla CC}}
 
{{Selector de Pueblo}}
 
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
{{Título malla subárea CC}}
+
== Competencia 1 ==
{{Selector de Pueblo}}
  −
__NOTOC__
  −
== Competencia 1==
   
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 246: Línea 243:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 294: Línea 291:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 342: Línea 339:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 706: Línea 703:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 763: Línea 760:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 849: Línea 846:  
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
+
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
! style="background-color:#faa7de;"|1
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
! style="background-color:#faa7de;"|2
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
! style="background-color:#faa7de;"|3
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 1037: Línea 1034:  
|}
 
|}
    +
== Notas ==
 +
<references />
   −
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
  −
== Competencia 2 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|2. Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuesta a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria. 
  −
| rowspan="4"|2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos.
  −
| 2.1.1. Identificación de patrones geométricos presentes en las comunidades del Pueblo Xinka: estaca agrícola, cerco, surco, sol, nubes, guía de hormigas, crecimiento de árboles y plantas, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.1.2. Expresión de patrones numéricos por medio de una o dos lakma.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.1.3. Registro de raíces numéricos en tablas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 2.1.4. Representación de raíces geométricas, mosaicos y otras formas en tejidos y bordados, entre otros.
  −
|}
  −
 
  −
== Competencia 3 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|3. Utiliza signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos que le permiten manifestar ideas y pensamientos.
  −
| rowspan="4"|3.1. Utiliza diferentes representaciones para nombrar un ayawa‟<ref name=":58">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref>.
  −
| 3.1.1.Descripción del concepto del ayawa‟ en la vida comunitaria.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 3.1.2.Identificación de ayawaalhi presentes en el entorno natural y comunitario. 
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 3.1.3. Representación de ayawaalhiutilizando lachahi<ref name=":59">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref> en forma enumerativa y descriptiva.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 3.1.4. Operación de ayawa‟: tinka, ayawakurlula y hin „apa‟ih.<ref name=":60">Unión, intersección y diferenciación, idioma xinka.</ref>
  −
|}
  −
 
  −
== Competencia 4 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="48"|4. Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural.
  −
| rowspan="10"|4.1. Utiliza los números en el sistema xinka hasta 1,000 y en sistema decimal hasta 100,000 y expresiones numéricas de otros sistemas.
  −
| 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales en connotación arábiga hasta 100,000, en sistema xinka y maya hasta 1,000.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.2. Asociación de la cantidad de elementos de un ayawa‟ con números naturales (0-100,000).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.3. Lectura y escritura de números naturales hasta 100,000.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.4. Lectura y escritura de números en idioma xinka hasta 1,000.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.5. Localización de numerales xinka en la xahkiyaayawa‟ <ref name=":61">Recta de medición, recta numérica, idioma xinka.</ref>(intervalos de 500 en 500, 1,000 en 1,000).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.6. Utilización de la xahkiyaayawa‟ para completar y ordenar secuencias numéricas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.7. Significado de los números 1, 2, 5, 13 y 20 en la cosmovisión del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.8. Interpretación del significado de los números del Pueblo Xinka de 1 a 1000.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.9. Significado de los números 1, 5, 13 y 20 en la cosmovisión maya.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.1.10. Lectura y escritura de numerales mayas hasta la cuarta posición.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.2. Determina los números api‟ e hin api‟ como paha „ayawa<ref name=":62">Subconjunto, idioma xinka.</ref> de los números naturales.
  −
| 4.2.1.Identificación del uso api‟ en la vida comunitaria y cultural del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.2.3. Descripción de los números hin api‟ desde el pensamiento del Pueblo Xinka. 
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.2.4. Clasificación de números naturales en api‟ y hin api‟ xinka y arábigos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="5"|4.3. Realiza cálculos de kax y würün<ref name=":63">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref> en „ayawa de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000.
  −
| 4.3.1. Descripción del uso de la kax y würün en la cotidianidad comunitaria.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.2. Aplicación de las propiedades kixku, wixu<ref name=":64">Propiedades asociativa y conmutativa, matemática xinka.</ref> y de lalik<ref name=":65">Cero, numeración xinka.</ref> en la Kax.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.3. Ejecución de ejercicios de cálculo de würün con minuendo hasta de cinco dígitos.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.4. Estimación de resultados de operaciones de kax y würün.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.3.5. Enumeración de Katahimay Hünüülhi Lakmape‟mux en kax y würün utilizadas en la comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.4.Efectúa cálculos de multiplicación y división en el conjunto de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000.
  −
| 4.4.1. Ejercitación de las operaciones de ayin y halni.<ref name=":66">Multiplicación y división, matemática xinka.</ref>
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.4.2.Realización de ejercicios de ayin de pi‟ o irya en el ayin pe‟ y en el ayin‟kila<ref name=":67">Multiplicando y multiplicador, matemática xinka.</ref>.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.4.3. Estimación de resultados de ayin de o de ayin de pi‟ o irya en el ayin pe‟ y en el ayin‟kila.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.4.4. Aplicación de propiedad del kixku, wixu<ref name=":68">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref>y de la likdeayin.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.5. Relaciona la ayin con la larakayi.<ref name=":69">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref>
  −
| 4.5.1. aplicación de expresiones larakayi en acciones del Pueblo Xinka: círculo de vida, practicas productivas, entre otras entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.5.2. Expresión de ayinlhi con factor repetido en forma de larakayi y viceversa.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.5.3. Identificación de las partes de larakayi (maxiray y larak<ref name=":70">Potenciadores, matemática xinka.</ref>).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.5.4. Ejecución de ejercicios de cálculo de larakayi menores o iguales a 100 y su aplicación en las actividades cotidianas de la comunidad: coteo rápido de cosechas, plantación de semilla, clasificación de semillas criollas, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.6. Efectúa divisiones con divisor de dos dígitos y dividendo de cuatro.
  −
| 4.6.1. Descripción de halni en la cotidianidad del Pueblo Xinka: medición de terreno para la siembra, división de productos, venta, comercialización, conteo, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.6.2. Ejecución de ejercicios cálculo de halni con halni‟kila pi‟ y halnik‟i<ref name=":71">Elementos de la comunidad, en idioma xinka.</ref> de walar‟.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.6.3. Estimación de resultados de halni con halni‟kilana pi‟ y halnik‟i72 nawalar‟.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.6.4. Descripción de la importancia de halni en la vida comunitaria.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.7. Resuelve problemas cotidianos con operaciones de kax, würün, ayin y halni.
  −
| 4.7.1. Ejecución de ejercicios de cálculo de operaciones walk‟u utilizando situaciones de la vida diaria, aplicando la relación inversa entre operaciones: _ x 32 = 192.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.7.2. Ejecución de ejercitaciones de cálculo aritméticos combinados de: kax, würün, ayin y halni respetando la xankax<ref name=":73">Jerarquía, idioma xinka.</ref> operacional.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.7.3. Aplicación de estrategias para el cálculo mental de kax, würün, ayin y halni.: conteo de elementos en líneas cortas y largas, juegos matemáticos, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.7.4. Ejecución de ejercitaciones Katahimay Hünüülhi Lakma pe‟<ref name=":74">Lógico matemático, idioma xinka.</ref> por medio de cálculos ilustrados.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|4.8. Utiliza los xootok<ref name=":75">Decimal, matemática xinka.</ref> para representar cantidades y calcular kax y würun.
  −
| 4.8.1. Asociación de los xootoklhe en proporciones utilizadas en la comunidad del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.8.2. Clasificación de mediciones expresadas en xootok.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.8.3.  Realización de equivalencias entre xootok y xooto‟kila<ref name=":76">Fracción, matemática xinka.</ref>.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.8.4. Ejecución de ejercicios de lectura y escritura de xootok hasta segunda casilla.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="6"|4.9. Efectúa sumas y restas de fracciones.
  −
| 4.9.1.Descripción del uso de las xooto‟kila en la vida diaria del Pueblo Xinka: marcado del terreno para la siembra de 4, 8, 12 semillas diferentes, movimientos lunares, cortado de leña, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.9.2. Comparación de xooto‟kila con igual denominador utilizando la kotokxahakiya<ref name=":77">Recta de medición, recta numérica, matemática xinka.</ref>.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.9.3. Clasificación de xooto‟kila en propias, impropias y mixtas, empleando situaciones de la vida cotidiana.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.9.4. Ejecución de ejercicios de cálculo de kax y würün de xooto‟kila con igual denominador.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.9.5. Solución de problemas aplicando kax y würün de xooto‟kila.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.9.6. Investigación de palabras utilizadas en el idioma xinka para representar las xooto‟kila: muxpü‟, lakmak, nanuxi, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|4.10.  Utiliza las proporciones para resolver problemas en la vida cotidiana comunitaria y cultura.
  −
| 4.10.1. Identificación de Katahimay HünüülhiLakma pe‟ xinka utilizada en la resolución de situaciones cotidianas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.10.2. Utilización de las „unuka y mux<ref name=":78">Razón y proporción, matemática xinka.</ref> para representar situaciones cotidianas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 4.10.3. Utilización de mux para resolver problemas.
  −
|}
  −
 
  −
== Competencia 5 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="5"|5. Organiza en forma lógica procesos de distintas materias básicas en la solución de problemas de la vida cotidiana.
  −
| rowspan="2"|5.1. Utiliza operaciones con números naturales y kooto‟kila en la solución de problemas.
  −
| 5.1.1. Aplicación de la Katahimay Hünüülhi Lakma pe‟ en operaciones de lakmak<ref name=":79">Cálculo aritmético, matemática xinka.</ref>.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 5.1.2. Aplicación de lakmak con números naturales o kooto‟kila en la resolución de problemas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="1"|5.2. Resuelve problemas con varias opciones de solución.
  −
| 5.2.1. Aplicación de métodos de ensayo y error, eliminación de posibilidades, uso de tablas, seguimiento de raíces y la simplificación en la solución de „unuka Katahima y Hünüülhi Lakma pe‟<ref name=":80">Cálculo matemático, idioma xinka</ref>.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="2"|5.3. Predice eventos,  sucesos y problemas.
  −
| 5.3.1. Clasificación de eventos, sucesos, y hechos probables que implican „unuka Katahimay HünüülhiLakma pe‟.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 5.3.2. Predicción de sucesos o problemas a enfrentar en el entorno.
  −
|}
  −
 
  −
== Competencia 6 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="9"|6. Expresa en forma gráfica y descriptiva la información que obtiene relacionada con diversos elementos y acontecimientos de su contexto social, cultural y natural.
  −
| rowspan="3"|6.1. Establece relación de dependencia entre dos eventos  o sucesos.
  −
| 6.1.1.Identificación de relación de dependencia entre regla de tres y operaciones abiertas.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.1.2.Descripción de las partes de la regla de tres simple y compuesta.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.1.3.Aplicación de la regla de tres simple y compuesta en operaciones y problemas a enfrentar del entorno.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|6.2. Registra información cuantitativa de hechos o sucesos de su comunidad.
  −
| 6.2.1. Ejecución de ejercicios de registro cuantitativo de fenómenos del entorno natural, guiados por los conocimientos de la cultura xinka: cantidad de lluvia, fuerza del viento, temporalidades de la humedad según el Ayapa‟ pa‟wa, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.2.2. Identificación de los datos mayor y menor en acciones de la vida cotidiana.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.2.3. Aplicación de cálculos del pey KatahimayHünüülhiLakma pe‟<ref name=":81">1 Promedio aritmético, matemática xinka</ref>, en conjuntos de datos observados en el entorno natural y comunitario.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="2"|6.3. Representa gráficamente información recopilada
  −
| 6.3.1. Identificación las principales expresiones gráficas de información: awala‟, yawal, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 6.3.2. Diagramación de gráficas simples de información obtenida en observaciones e investigaciones del contexto: awala‟, yawal, huk‟ amu, maxiray, <ref name=":82">Figuras con forma cuadrada, circular, tela de araña, formación de raíces, idioma xinka..</ref> entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="1"|6.4. Interpreta información presentada por medio de tablas y gráficas estadísticas.
  −
| 6.4.1. Interpretación de awala‟, yawal, huk‟ amu, maxiray y alternativas estadísticas xinkas: nudo, codo, pedazo, geme, puxi, guacal, ahmul, entre otros.
  −
|}
  −
 
  −
== Competencia 7 ==
  −
 
  −
{{Volver a subárea CC}}
  −
 
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
  −
|-valign="top"
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
  −
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
  −
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
  −
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|1
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|2
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|3
  −
! style="background-color:#a8dcff;"|4
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="24"|7. Establece relaciones entre los conocimientos y tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas.
  −
| rowspan="5"|7.1.  Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud.
  −
| 7.1.1. Identificación de katahimay xumuulhi83 xinka: cuerda, brazada, ixku, kinil dedo, cuarta, paso, puño, tercia, geme, entre otros.
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.2. Clasificación del metro, kilómetro, centímetros, y milímetros, entre otras medidas estandarizadas comparándolas con katahimay xumuulhi del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.3. Aplicación de katahimay xumuulhi de su hogar a la escuela y de otros centros de interés en la comunidad.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.4. Identificación de katahimayiwal<ref name=":84">Medida de peso, matemática xinka</ref> xinkas: guacal, carga, puño, mano, pux, lata, tercio, ahmul entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.5. Clasificación dekatahimayaxu‟a xinka: tarea, pita, „urluk, pixku, chuk‟uy, pewek, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="1"|7.2. 2 Reproduce dibujos a escala.
  −
| 7.2.1. Representación a escala de dibujos de la comunidad utilizando katahimayxumuulhi, iwal, axu‟a.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="4"|7.3. Utiliza diferentes unidades para establecer peso, capacidad y temperatura
  −
| 7.3.1. Clasificación estimaciones en lachahi, utilizando katahimayxumuulhi, iwal, axu‟a<ref name=":85">Estimación de objetos en medidas xinkas, matemática xinka.</ref> xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.3.2. Diferenciación y equivalencias de medidas estandarizadas onzas, libras, arrobas y quintales y con unidades lachahi, utilizando katahimayiwal xinka: guacal, lata, almaga, carga, entre otros. 
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.3.3. Comparación de medidas de volumen estad arizadas litro, vaso, galón y mililitro con unidades katahimayaxu‟a xinka
  −
„urluk, pixku, chuk‟uy, pewek, entre otros.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.3.4.  Identificación de métodos katahimaykiah, clima, tiempo, temperatura en la cultura del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="5"|7.4. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.
  −
| 7.4.1. Interpretación del calendario Ayapa‟ Ya‟walPa‟wa, ayapa‟ tz‟awatza- agrícola del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.4.2.  Manifestación de interés en el cálculo del tiempo basado en la observación de astros y fenómenos del entorno natural.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.4.3. Enumeración del nombre y significado de los días y meses en el Ayapa‟ Yawal Pa‟wa xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.4.4. Clasificación de registros de la duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana (horas, días  semanas, meses o años).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.4.5. Descripción de eventos, sucesos o hechos que pueden durar determinado tiempo (horas, días, semanas, meses o años).
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|7.5. Diferencia la estructura de los días, meses y años del Lakmakiak Ayapa‟ YawalPa‟wa xinka,Chol‟qij y el gregoriano
  −
| 7.5.1. Ubicación de fechas de eventos, sucesos o hechos culturales en base a la observación de las fases y números de luna en el calendario del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.5.2. Relación de las fases lunares del Pueblo Xinka con el calendario gregoriano.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.5.3. Comparación entre los meses, días y años del Ayapa‟ Pa‟wa xinka (lunar, agrícola), el Tzoltij y gregoriano.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="6"|7.6. Utiliza la moneda en diferentes actividades comerciales.
  −
| 7.6.1. Descripción del trueque como base fundamental del comercio del Pueblo Xinka originario.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.6.2. Clasificación de los principales factores económicos y de intercambio comercial que existe en la línea del tiempo del Pueblo Xinka.
  −
  −
|-valign="top"
  −
| 7.6.3. Elaboración de presupuestos de gastos personales, del hogar, aula y escuela.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.6.4. Clasificación de equivalencia entre la moneda nacional y el dólar.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.6.5. Descripción de los principales factores económicos y productivos del Pueblo Xinka.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.6.6. Resolución de problemas que involucren el uso de la moneda nacional: suma, resta, multiplicación y división.
  −
|}
  −
 
  −
 
  −
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
30 170

ediciones

Menú de navegación