Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «'''Apreciable comunidad educativa:''' El Despacho Ministerial, en atención al artículo 5 del Acuerdo Ministerial No. 713 de fecha 18 de agosto de 2006, le hace entrega d...»
'''Apreciable comunidad educativa:'''

El Despacho Ministerial, en atención al artículo 5 del Acuerdo Ministerial No. 713 de fecha 18 de agosto de 2006, le hace entrega del Currículo Nacional Base para la Formación Inicial de Docentes del Nivel de Educación Primaria (CNB-FID), que se constituye en el tronco curricular común para todas las instituciones educativas formadoras de docentes, de tal manera que cada una se apropie de él por medio del Proyecto Educativo Institucional.

Entre las principales características del CNB-FID están: ser flexible, lo que hará posible una gama de adaptaciones y concreciones, según el contexto de cada institución educativa; y perfectible, es decir, susceptible de ser mejorado y perfeccionado de acuerdo con las situaciones cambiantes de la sociedad y del mundo global. Estas características abren el espacio para una autonomía institucional y docente responsable, con capacidad de autoconducirse y libertad de saber elegir con sentido de asumir las responsabilidades implícitas.

El nuevo currículo se ha organizado por competencias, con el propósito de superar el énfasis del contenido mismo de las disciplinas, característica del modelo disciplinar. Esto genera acciones de relación interdisciplinaria y, por ende, propicia la oportunidad de relegar el énfasis que se ha marcado en el contenido mismo de las disciplinas, además, invita a dejar atrás el trabajo aislado, y así romper las fronteras de la especialización, para obtener un diálogo colegiado.

Las competencias docentes incorporan el dominio en extensión y profundidad del Currículo Nacional Base para el nivel de Educación Primaria, lo que implica el conocimiento amplio y profundo de los contenidos, el dominio de las estrategias de aprendizaje y las bases o fundamentos de la promoción de los aprendizajes significativos, en el seno de cada de las áreas curriculares. Esta incorporación es esperanzadora en el sentido de garantizar un proceso permanente de transformación curricular en dicho nivel educativo.

En síntesis, es un documento cuyo contenido motiva la transformación curricular para la formación del docente del futuro, por lo tanto es urgente iniciarla, encauzarla y sostenerla con el esfuerzo de todos.

Cordialmente,

Menú de navegación