Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:  
| Ejemplifique en voz alta los pasos para usar la estrategia, leyendo y diciendo todo lo que va haciendo. 20 minutos
 
| Ejemplifique en voz alta los pasos para usar la estrategia, leyendo y diciendo todo lo que va haciendo. 20 minutos
 
| Ahora, les voy a mostrar cómo se encuentra la idea principal en un párrafo. El texto que voy a usar es este.  Léalo en voz alta.  
 
| Ahora, les voy a mostrar cómo se encuentra la idea principal en un párrafo. El texto que voy a usar es este.  Léalo en voz alta.  
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px;">
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%;">
 
<center>'''Los parques de San Felipe'''</center>  
 
<center>'''Los parques de San Felipe'''</center>  
   Línea 49: Línea 49:     
¿Cuáles son los pasos para identificar la idea principal? (va retroalimentando conforme los estudiantes responden).  
 
¿Cuáles son los pasos para identificar la idea principal? (va retroalimentando conforme los estudiantes responden).  
 +
|}
 +
 +
==  Ejemplo de una clase para realizar la práctica guiada de la estrategia de resumen ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="width:50%" colspan="2" |'''Competencia a desarrollar'''
 +
 +
Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. (CNB, comp. 4)
 +
 +
|'''Propósito de aprendizaje'''
 +
 +
Practicar la elaboración de resúmenes.
 +
 +
|-valign="top"
 +
 +
|'''Materiales necesarios'''
 +
 +
Texto Los parques de San Fellipe
 +
|'''Grado sugerido'''
 +
 +
Cuarto grado
 +
|'''Tiempo aproximado'''
 +
 +
60 minutos
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px; width:25%" | '''Paso y tiempo requerido'''
 +
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"|'''Actividades'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Presente el propósito de aprendizaje. 5 minutos
 +
|Ayer, aprendimos qué es el resumen y cómo se encuentra; hoy, vamos a practicar lo que aprendimos.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Haga una recapitulación de la clase anterior. 10 minutos
 +
| Ayer, aprendimos qué es un resumen, ahora, díganme qué es el resumen.  Los niños responden: Es sintetizar e integrar los hechos o las ideas principales de un texto. También, se puede resumir una sección o secciones pequeñas de un texto.
 +
 +
Muy bien, ahora cuéntenme ¿para qué se elaboran los resúmenes? Varios niños responden, en otras palabras:
 +
:*Para sintetizar textos largos e identificar la información esencial.
 +
:*Para poner atención a la información más relevante.
 +
:*Para enfocarse en el concepto de idea principal y como guía en el desarrollo de la idea principal.
 +
:*Para aprender o recordar contenidos.
 +
 +
Ahora, vamos escribir una lista de los pasos para elaborar el resumen.
 +
 +
Varios niños van diciendo los pasos mientras el docente anota en el pizarrón:
 +
#Leer el texto.
 +
#Encontrar las ideas principales de cada párrafo o los hechos más relevantes de la narración.
 +
#Decir con mis propias palabras las ideas principales, o elementos y hechos más relevantes.
 +
#Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido. Cuando un niño dice un paso fuera de ese orden, el docente retroalimenta diciendo por qué se sigue ese orden.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Práctica guiada con un texto 20 minutos
 +
|El docente les proporciona el siguiente texto a los estudiantes.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%;">
 +
<center>'''Los barriletes'''</center>
 +
 +
Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego. En China, donde se originaron, se usaban para comunicarse a grandes distancias. También, los usaban como arma, pues los elevaban con pólvora para hacerlos detonar. Después, en Europa, los niños jugaban con ellos. En Guatemala se usan barriletes. No se sabe que fueran usados en la época Prehispánica. Se dice que se empezaron a volar a finales del siglo XIX. Se vuelan para el Día de Todos los Santos y para el Día de Difuntos. Sumpango y Santiago Sacatepéquez destacan por la fabricación de barriletes. Los barriletes se hacen con papel de China. Se usa este papel por los colores y por su peso. En Sumpango, se fabrican barriletes muy grandes que pueden medir hasta veinte metros de diámetro. Uno de estos barriletes puede necesitar mucho papel. Pueden ser hasta mil pliegos. ¡Es mucho papel!
 +
 +
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 8. (2016.9)</small></center>
 +
 +
Les pide que lo lean. Después, les pregunta cuál es la idea principal del primer párrafo. Cuando un estudiante responde que es “Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego”, pregunta a los demás si están de acuerdo.  Luego, les pide que confirmen por qué es la idea principal.
 +
 +
Ahora, lean el segundo párrafo y díganme ¿cuál es la idea principal? Un niño responde: “En Guatemala se usan barriletes”. Muy bien. Pide la explicación correspondiente.
 +
 +
Después, pide que los estudiantes lean nuevamente el tercer párrafo. Pregunta por la idea principal. Un niño responde que es “Uno de estos barriletes puede necesitar mucho papel. Pueden ser hasta mil pliegos”. El docente nota que no es esa la respuesta y lo hace reflexionar, hasta concluir que la idea principal es “Los barriletes se hacen con papel de China.”
 +
 +
Muy bien. Ahora que ya tienen las ideas principales, escriban el resumen. Luego, el docente escucha el resumen de algunos y confirma con todos hasta llegar a la versión correcta.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Más práctica, con evaluación y retroalimentación 20 minutos
 +
| El docente proporciona un nuevo texto. Los estudiantes lo leen.
 +
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#b50d0d; border-radius:6px; padding:4px; width:80%;">
 +
<center>'''Historia del Himno Nacional de Guatemala'''</center>
 +
 +
En 1887, se convocó a un concurso. Este tenía como propósito elegir la música para la letra escrita por Ramón Molina. De esta manera, se tendría un himno nacional. Rafael Álvarez Ovalle ganó el concurso. En 1896, se convocó a un nuevo concurso para elegir la letra y música del Himno Nacional. Ganó la melodía de Rafael Álvarez Ovalle. Este segundo triunfo de Álvarez, enojó a los otros participantes. Por eso, el presidente y otras personalidades escucharon otra vez todas las melodías; luego, ratificaron el resultado. La letra elegida fue inscrita como Anónimo. No se supo quién era el autor, hasta 1910. En ese año se supo que era un cubano llamado José Joaquín Palma. El 1934, se modificó la letra original del Himno Nacional. Esta tarea se le encomendó a José María Bonilla Ruano. Él cambió algunos versos y quedó como se canta ahora.
 +
 +
<center><small>Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 4. (2016.13)</small></center>
 +
 +
Los estudiantes identifican las ideas principales y el docente va retroalimentando. Los estudiantes escriben el resumen del texto y el docente los retroalimenta en el proceso de elaboración.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| Resumen de la clase 5 minutos.
 +
| Cuéntenme, ¿cómo se elabora un resumen? Los estudiantes concluyen en que los pasos para elaborar el resumen son: 
 +
 +
:5. Leer el texto.
 +
 +
:6. Encontrar las ideas principales de cada párrafo o los hechos más relevantes de la narración.
 +
 +
:7. Escribir con mis propias palabras las ideas principales, o elementos y hechos más relevantes.
 +
 +
:8. Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido.
 
|}
 
|}
30 170

ediciones

Menú de navegación