Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} La metacomprensión puede y debe enseñarse desde los primeros años, aunque antes de los ocho años se dificulte a los niños usarlas por sí solos <ref>Flavel...»
{{Título}}
La metacomprensión puede y debe enseñarse desde los primeros años, aunque antes de los ocho años se dificulte a los niños usarlas por sí solos <ref>Flavell, Beach, & Chinsky,1966;</ref> citados en Gutierrez-Braojos & Salmerón Pérez, 2012. En los primeros años, debe considerarse especialmente el desarrollo del lenguaje oral y utilizar la metacomprensión, cuando se hace lectura en voz alta a los niños (ver parte I). Israel (2007; citado en Gutierrez-Braojos & Salmerón Pérez, 2012) sugiere enseñar las siguientes estrategias en los primeros grados de la primaria:

{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
|-valign="top"
|style="background-color:#f5871f; padding:10px; width:25%" | '''Tipo de estrategia metacomprensiva'''
|style="background-color:#f5871f; padding:10px;"|'''Actividades durante la lectura en voz alta a los niños '''

|-valign="top"
|Planificación
|Preguntar sobre lo que saben del tema (activar conocimientos previos).

|-valign="top"
|Uso de estrategias
|Preguntar de qué podría tratar el texto, para elaborar una idea global de lo que dice. Hacer predicciones simples con los estudiantes.

|-valign="top"
|Automonitoreo
|Preguntar o promover que los estudiantes se pregunten si van entendiendo lo leído.
|}

En los primeros grados, el modelamiento del docente y la regulación externa ayudan a los estudiantes a lograr la autorregulación, es decir, la capacidad de regular sus propios procesos. El docente ayuda a los estudiantes a desarrollar las estrategias metacomprensivas en tres fases, como ya se explicó en la Parte 1. En esta etapa, el docente puede enseñarles a monitorear su comprensión, a conocer el texto y su forma diferenciando uno que cuenta algo de otro que expone algo. También, a discriminar entre realidad y fantasía.

== Conocer acerca del texto y su forma ==
Aunque en los primeros grados puede ser complicado para los estudiantes identificar la estructura del texto, les es posible distinguir entre realidad y fantasía. Esto les ayudará posteriormente a diferenciar los textos narrativos de los informativos.

{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
|-valign="top"
|style="background-color:#f0cece; padding:10px; width:50%" |
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.159.1).png|250px|center]]
|style="background-color:#f0cece; padding:10px;"|
[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.159.2).png|250px|center]]

|-valign="top"
|
:*No sucede o no puede ser verdad.
:*Los personajes son animales que actúan como personas o seres que no existen en la realidad: monstruos, extraterrestres.
:*Hay lugares que no existen en la realidad: lugares mágicos, dimensiones distintas, planetas habitados por máquinas.

|
:*Puede suceder de verdad.
:*Los animales actúan como animales y las personas, como humanos. Los personajes son humanos.
:*Los lugares existen, aunque sean lejanos o yo no los conozca.
|}

[[Archivo:Enseñanza de la comprensión lectora (pag.61).png|middle|120px]]Vea actividades para enseñar a diferenciar la realidad y la fantasía.

== Enseñar a monitorear la comprensión lectora ==
Desde los primeros grados, el docente ayuda a los estudiantes a monitorear su comprensión. Para ello, utiliza la estrategia de pensamiento en voz alta. Ejemplifica su propio proceso de comprensión explicando en voz alta lo que piensa, mientras hace las distintas tareas. Vea este ejemplo. Tomaremos como base la lectura “El ciclo del agua” <ref>Quiñonez y Cotto, 2014</ref>.
30 170

ediciones

Menú de navegación