Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 37: Línea 37:  
• Conocer las fortalezas del/la estudiante en cada idio- ma y focalizar su enseñanza en los aspectos que él o ella necesita mejorar, tanto en L1 como en L2.
 
• Conocer las fortalezas del/la estudiante en cada idio- ma y focalizar su enseñanza en los aspectos que él o ella necesita mejorar, tanto en L1 como en L2.
   −
1.2 Perfil lingüístico de estudiantes de segundo y tercer grado de primaria
+
'''1.2 Perfil lingüístico de estudiantes de segundo y tercer grado de primaria'''
    
De acuerdo a la orientación establecida en el CNB1 de segundo grado, es importante “Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo de los estudiantes”. A diferencia del perfil lingüístico de pre- primaria y primer grado que es un diagnóstico oral, en estos grados es importante incluir actividades de lectu- ra y escritura tanto en español como en idioma maya.
 
De acuerdo a la orientación establecida en el CNB1 de segundo grado, es importante “Realizar un diagnóstico lingüístico para establecer el nivel de bilingüismo de los estudiantes”. A diferencia del perfil lingüístico de pre- primaria y primer grado que es un diagnóstico oral, en estos grados es importante incluir actividades de lectu- ra y escritura tanto en español como en idioma maya.
   −
a. Evaluación diagnóstica de lectura
+
'''a'''. Evaluación diagnóstica de lectura
    
En lectura, es importante identificar principalmente la fluidez y comprensión lectora. Para la evaluación diag- nóstica de lectura, se sugiere que cada estudiante lea en forma individual una lectura en cada idioma (L1 y L2). Esta debe ser una lectura corta como la que a continuación se sugiere. Mientras el estudiante lee en forma oral, el docente pondrá atención a la fluidez y a la entonación que el estudiante realice.
 
En lectura, es importante identificar principalmente la fluidez y comprensión lectora. Para la evaluación diag- nóstica de lectura, se sugiere que cada estudiante lea en forma individual una lectura en cada idioma (L1 y L2). Esta debe ser una lectura corta como la que a continuación se sugiere. Mientras el estudiante lee en forma oral, el docente pondrá atención a la fluidez y a la entonación que el estudiante realice.
Línea 48: Línea 48:     
Ejemplo de lectura para evaluar la comprensión lectora de estudiantes en idioma k’iche’:
 
Ejemplo de lectura para evaluar la comprensión lectora de estudiantes en idioma k’iche’:
 +
 +
{{Cquote
 +
|text= El Pop Wuj
 +
“Ri Pop Wuj, Popol wuj ne’ kqab’ij che, are’ wa uwujil tzij rech mayab’ amaq’. K’i tzijonem k’o chuwach. Wa- ral kqak’is utzijoxik chi ke taq ak’alab’ kesik’in pa ka’ib’ ch’ab’al. Nim ub’anik wa’, nim uloq’osaxik chikiwach eta’manelab’ rech uwach ulew.
 +
Rumal k’ula chqaloq’oq’ej qawach, ujalk’walaxel rech nab’e taq qati’t qamam. Chqaloq’oq’ej rech waral amaq’ ujk’owi, ja wi ek’o nik’yaj qchalal tinamit xuquje’.”
 +
Pop Wuj Infantil. K’iche’-Español. Versión resumida por Juan Everardo Chuc Xum. 2002
 +
 +
|author=Ministerio de Educación
 +
|source=Comunicación y Lenguaje 2<sup>o</sup> grado. Guatemala 2011.}}
1840

ediciones

Menú de navegación