Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:  
La implementación del Modelo de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales requiere de personal preparado. En ese sentido, el recurso humano que se involucra en este proceso es: docentes, directores, autoridades locales, autoridades departamentales entre otros. La necesidad de la actualización en servicio es importante; es recomendable que se incluya como eje transversal la lectoescritura, lo que incluye la aplicación de metodologías efectivas para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en contextos bilingües; además, en otros aspectos como la participación de padres y madres, la formación de comunidades de aprendizaje, entre otros. Esto requiere:
 
La implementación del Modelo de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales requiere de personal preparado. En ese sentido, el recurso humano que se involucra en este proceso es: docentes, directores, autoridades locales, autoridades departamentales entre otros. La necesidad de la actualización en servicio es importante; es recomendable que se incluya como eje transversal la lectoescritura, lo que incluye la aplicación de metodologías efectivas para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en contextos bilingües; además, en otros aspectos como la participación de padres y madres, la formación de comunidades de aprendizaje, entre otros. Esto requiere:
   −
#Brindar oportunidades de desarrollo profesional al personal de las Direcciones Departamentales de Educación -Dideduc-, a CTA y otros funcionarios distritales del sector educativo, y a directores escolares y docentes.
+
#Brindar oportunidades de desarrollo profesional al personal de las Direcciones Departamentales de Educación –Dideduc–, a CTA y otros funcionarios distritales del sector educativo, y a directores escolares y docentes.
 
#La implementación de programas de desarrollo profesional que estén actualizados y contextualizados, con énfasis en el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües e interculturales y en la investigación - acción.
 
#La implementación de programas de desarrollo profesional que estén actualizados y contextualizados, con énfasis en el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües e interculturales y en la investigación - acción.
 
#Alianzas con universidades para que brinden dichos programas de formación profesional y otorguen los créditos académicos correspondientes a los egresados.
 
#Alianzas con universidades para que brinden dichos programas de formación profesional y otorguen los créditos académicos correspondientes a los egresados.
Línea 62: Línea 62:  
El modelo de acompañamiento que se promueve en el Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales sigue un modelo de coaching, que propone el fortalecimiento de la persona como formadora, a partir de la autorreflexión de su práctica profesional, para empoderarse de su propio proceso de aprendizaje y crecimiento profesional que se basa en un ciclo de mejora continua y se focaliza en el aprendizaje y desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes.
 
El modelo de acompañamiento que se promueve en el Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales sigue un modelo de coaching, que propone el fortalecimiento de la persona como formadora, a partir de la autorreflexión de su práctica profesional, para empoderarse de su propio proceso de aprendizaje y crecimiento profesional que se basa en un ciclo de mejora continua y se focaliza en el aprendizaje y desarrollo de las competencias de lectoescritura de los estudiantes.
   −
[[Archivo:Guía implementación - p(38) 1.png|center|400px|'''Gráfica 17.''' Propósito del acompañamiento pedagógico.]]
+
[[Archivo:Guía implementación - p(38) 1.png|center|529x529px|'''Gráfica 17.''' Propósito del acompañamiento pedagógico.]]
    
Características generales del acompañamiento pedagógico:
 
Características generales del acompañamiento pedagógico:
Línea 77: Línea 77:  
El acompañamiento pedagógico puede ser de diferentes tipos y enfocarse en diferentes temas, Sin embargo, para la aplicación del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales, es importante que el asesor pedagógico se centre en los aspectos clave de la lectoescritura y en las buenas prácticas para el aprendizaje.
 
El acompañamiento pedagógico puede ser de diferentes tipos y enfocarse en diferentes temas, Sin embargo, para la aplicación del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales, es importante que el asesor pedagógico se centre en los aspectos clave de la lectoescritura y en las buenas prácticas para el aprendizaje.
   −
'''Buenas prácticas para el aprendizaje'''*Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales*Enseñanza eficaz*Incorporación de la cultura*Técnicas de pregunta*Enseñanza  diferenciada*Uso del tiempo de los alumnos*Uso de recursos
+
'''Buenas prácticas para el aprendizaje'''
 
+
* Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales
'''Enseñanza de lectura y la escritura'''*Desarrollo de la conciencia fonológica y el principio alfabético*Desarrollo del vocabulario y lenguaje académico*Desarrollo de la fluidez*Desarrollo de la comprensión lectora*Desarrollo de la escritura creativa
+
* Enseñanza eficaz
 +
* Incorporación de la cultura
 +
* Técnicas de pregunta
 +
* Enseñanza  diferenciada
 +
* Uso del tiempo de los alumnos
 +
* Uso de recursos
 +
'''Enseñanza de lectura y la escritura'''
 +
* Desarrollo de la conciencia fonológica y el principio alfabético
 +
* Desarrollo del vocabulario y lenguaje académico
 +
* Desarrollo de la fluidez
 +
* Desarrollo de la comprensión lectora
 +
* Desarrollo de la escritura creativa
    
====Acompañamiento pedagógico presencial y virtual====
 
====Acompañamiento pedagógico presencial y virtual====
Línea 86: Línea 97:  
====Acompañamiento pedagógico en el aula====
 
====Acompañamiento pedagógico en el aula====
 
El acompañamiento educativo presencial se realiza mediante visitas a la escuela, con el propósito de ayudarle al docente a reflexionar con base en observaciones de su práctica docente. Para realizar una visita de acompañamiento pedagógico en el aula, con énfasis en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, se cuenta con un protocolo. Este puede ser utilizado en el nivel preprimario y en el nivel de primaria. Asimismo, puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y monolingües que están en contextos bilingües e interculturales, pero es probable que en las aulas monolingües no pueda observar todos los aspectos sugeridos.
 
El acompañamiento educativo presencial se realiza mediante visitas a la escuela, con el propósito de ayudarle al docente a reflexionar con base en observaciones de su práctica docente. Para realizar una visita de acompañamiento pedagógico en el aula, con énfasis en el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, se cuenta con un protocolo. Este puede ser utilizado en el nivel preprimario y en el nivel de primaria. Asimismo, puede ser utilizado en aulas con estudiantes bilingües y monolingües que están en contextos bilingües e interculturales, pero es probable que en las aulas monolingües no pueda observar todos los aspectos sugeridos.
Previo al inicio de la visita el asesor pedagógico debe conocer y revisar este protocolo, además de realizar los arreglos logísticos y administrativos. El día de la vi- sita es aconsejable que el asesor pedagógico converse con el director o encargado del centro de formación brevemente para informarle sobre los objetivos de la visita, resolver dudas y discutir cualquier otro aspecto relevante. Con este protocolo se puede realizar acompañamiento a varios docentes, visitando sus aulas, una tras otra, en una sola visita a la escuela.
+
 
 +
Previo al inicio de la visita el asesor pedagógico debe conocer y revisar este protocolo, además de realizar los arreglos logísticos y administrativos. El día de la visita es aconsejable que el asesor pedagógico converse con el director o encargado del centro de formación brevemente para informarle sobre los objetivos de la visita, resolver dudas y discutir cualquier otro aspecto relevante. Con este protocolo se puede realizar acompañamiento a varios docentes, visitando sus aulas, una tras otra, en una sola visita a la escuela.
    
[[Archivo:Guía implementación - p(39).png|center|400px|'''Gráfica 19.''' Etapas del acompañamiento presencial.]]
 
[[Archivo:Guía implementación - p(39).png|center|400px|'''Gráfica 19.''' Etapas del acompañamiento presencial.]]
Línea 97: Línea 109:  
|style="color:White;background:DarkBlue"|'''Ciclo de la mejora continua'''
 
|style="color:White;background:DarkBlue"|'''Ciclo de la mejora continua'''
 
|-
 
|-
||'''Paso 1''' Conservación ore-observaciones
+
||'''Paso 1''' Conversación sobre observaciones
 
||El docente tiene la oportunidad de describir las actividades que ha planificado y cómo las ha planificado. Esto le permitirá también, definir los aspectos que serán observados por el asesor pedagógico. Cuando esta conversación se realiza como parte de una segunda visita (o posterior), se toman en cuenta las metas que fueron establecidas en la visita anterior.
 
||El docente tiene la oportunidad de describir las actividades que ha planificado y cómo las ha planificado. Esto le permitirá también, definir los aspectos que serán observados por el asesor pedagógico. Cuando esta conversación se realiza como parte de una segunda visita (o posterior), se toman en cuenta las metas que fueron establecidas en la visita anterior.
 
|-
 
|-
Línea 110: Línea 122:  
||El asesor pedagógico y el docente contrastan sus análisis. En este intercambio el asesor pedagógico apoya al docente en su auto-análisis y reflexión para la mejora de su práctica docente. El asesor pedagógico pregunta y promueve que el docente se exprese primero y lo escucha atentamente para luego orientarlo.
 
||El asesor pedagógico y el docente contrastan sus análisis. En este intercambio el asesor pedagógico apoya al docente en su auto-análisis y reflexión para la mejora de su práctica docente. El asesor pedagógico pregunta y promueve que el docente se exprese primero y lo escucha atentamente para luego orientarlo.
 
El docente se plantea nuevas metas y un plan sencillo para mejorar su práctica docente. Estas metas serán una parte fundamental de la conversación de pre-observación que se realizará en la próxima visita de acompañamiento.
 
El docente se plantea nuevas metas y un plan sencillo para mejorar su práctica docente. Estas metas serán una parte fundamental de la conversación de pre-observación que se realizará en la próxima visita de acompañamiento.
|-
   
|}
 
|}
    
====Acompañamiento virtual====
 
====Acompañamiento virtual====
Esta modalidad de acompañamiento complementa y se da entre las visitas presenciales. El propósito es dar seguimiento y acompañar al docente y que él o ella pueda solicitar orientaciones puntuales sobre '''buenas prácticas para el aprendizaje y la enseñanza de lectura y la escritura.''' Este tipo de acompaña- miento puede hacerse utilizando las tecnologías de la información y comunicación – TIC-.Tiene la ventaja, que se pueden resolver dudas y orientar al docente de una forma rápida y directa. Es recomendable que el asesor pedagógico lleve un registro de este acompañamiento virtual y de orientar al docente, siempre en el marco del coaching reflexivo.
+
Esta modalidad de acompañamiento complementa y se da entre las visitas presenciales. El propósito es dar seguimiento y acompañar al docente y que él o ella pueda solicitar orientaciones puntuales sobre '''buenas prácticas para el aprendizaje y la enseñanza de lectura y la escritura.''' Este tipo de acompaña- miento puede hacerse utilizando las tecnologías de la información y comunicación –TIC–.Tiene la ventaja, que se pueden resolver dudas y orientar al docente de una forma rápida y directa. Es recomendable que el asesor pedagógico lleve un registro de este acompañamiento virtual y de orientar al docente, siempre en el marco del coaching reflexivo.
    
====Acompañamiento a asesores pedagógicos====
 
====Acompañamiento a asesores pedagógicos====
Línea 124: Línea 135:  
[[Archivo:Guía implementación - p(41).png|center|400px|'''Gráfica 20.’’’ Proceso y propósito del acompañamiento pedagógico.]]
 
[[Archivo:Guía implementación - p(41).png|center|400px|'''Gráfica 20.’’’ Proceso y propósito del acompañamiento pedagógico.]]
   −
==Conformar Comunidades de Aprendizaje -CdA-==
+
==Conformar Comunidades de Aprendizaje –CdA–==
    
'''Orientaciones para la conformación y funcionamiento de Comunidades de Aprendizaje'''
 
'''Orientaciones para la conformación y funcionamiento de Comunidades de Aprendizaje'''
 +
 
Las comunidades de aprendizaje de docentes son una estrategia para fortalecer el acompañamiento pedagógico que, tienen como propósito que los docentes se reúnan para reflexionar sobre temas, estrategias y experiencias que ayuden a mejorar el proceso de la enseñanza y evaluación de la lectoescritura de sus estudiantes. Es importante no confundir una comunidad de aprendizaje con la realización de talleres sobre algún tema educativo. Una comunidad de aprendizaje entre docentes de una misma escuela puede funcionar en jornadas fuera del horario escolar; además pueden organizarse comunidades de aprendizaje presencial o virtual de docentes de diferentes escuelas.
 
Las comunidades de aprendizaje de docentes son una estrategia para fortalecer el acompañamiento pedagógico que, tienen como propósito que los docentes se reúnan para reflexionar sobre temas, estrategias y experiencias que ayuden a mejorar el proceso de la enseñanza y evaluación de la lectoescritura de sus estudiantes. Es importante no confundir una comunidad de aprendizaje con la realización de talleres sobre algún tema educativo. Una comunidad de aprendizaje entre docentes de una misma escuela puede funcionar en jornadas fuera del horario escolar; además pueden organizarse comunidades de aprendizaje presencial o virtual de docentes de diferentes escuelas.
    
Las etapas en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje son: creación, desarrollo y consolidación (Stoll, 2005. Pág. 8)
 
Las etapas en el desarrollo de las comunidades de aprendizaje son: creación, desarrollo y consolidación (Stoll, 2005. Pág. 8)
   −
[[Archivo:Guía implementación - p(41) 2.png|center|400px|'''Gráfica 21.''' Etapas del desarrollo de comunidades de aprendizaje.]]
+
[[Archivo:Guía implementación - p(41) 2.png|center|551x551px|'''Gráfica 21.''' Etapas del desarrollo de comunidades de aprendizaje.]]
   −
Una comunidad de aprendizaje tiene varias características, las cuales deben fortalecerse durante su desarrollo. Estas etapas, según (Stoll, 2005: 3-6) son: 1. visión y valores compartidos, 2. responsabilidad colectiva por el aprendizaje del estudiante, 3. curiosidad reflexiva por parte de los participantes, 4. colaboración centrada en el aprendizaje, 5. aprendizaje profesional: individual y en grupo, 6. inclusión de otros miembros que tengan un papel de influencia y/o apoyo directo al equipo docente, 7. confianza, respeto y apoyo mutuo, 8. ser receptivos y promover el compañerismo y la relación entre centros. DuFour agrega una característica muy interesante: la interdependencia de todos los miembros de la Comunidad de Aprendizaje.
+
Una comunidad de aprendizaje tiene varias características, las cuales deben fortalecerse durante su desarrollo. Estas etapas, según (Stoll, 2005: 3-6) son:  
 +
# visión y valores compartidos,  
 +
# responsabilidad colectiva por el aprendizaje del estudiante,  
 +
# curiosidad reflexiva por parte de los participantes,  
 +
# colaboración centrada en el aprendizaje,  
 +
# aprendizaje profesional: individual y en grupo,  
 +
# inclusión de otros miembros que tengan un papel de influencia y/o apoyo directo al equipo docente,  
 +
# confianza, respeto y apoyo mutuo,  
 +
# ser receptivos y promover el compañerismo y la relación entre centros.
 +
DuFour agrega una característica muy interesante: la interdependencia de todos los miembros de la Comunidad de Aprendizaje.
    
===Comunidades de aprendizaje presenciales y virtuales===
 
===Comunidades de aprendizaje presenciales y virtuales===
Las comunidades de aprendizaje pueden ser presenciales, virtuales o utilizar ambas modalidades. Actualmente, las tecnologías de información y comunicación –TIC- son medios y herramientas que facilitan la construcción de redes. Las comunidades de aprendizaje virtuales pueden ser una estrategia de aprendizaje que permite la interacción sin límites de horario, espacio, tiempo y distancia, además, propicia el aprendizaje entre pares.
+
Las comunidades de aprendizaje pueden ser presenciales, virtuales o utilizar ambas modalidades. Actualmente, las tecnologías de información y comunicación –TIC– son medios y herramientas que facilitan la construcción de redes. Las comunidades de aprendizaje virtuales pueden ser una estrategia de aprendizaje que permite la interacción sin límites de horario, espacio, tiempo y distancia, además, propicia el aprendizaje entre pares.
    
===Pasos para la conformación y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje de directores y docentes===
 
===Pasos para la conformación y funcionamiento de una comunidad de aprendizaje de directores y docentes===
Línea 164: Línea 185:  
Asimismo, es importante compartir con otros docentes y miembros de la comunidad educativa las experiencias y logros de la participación en comunidades de aprendizaje; por lo que es importante llevar un registro escrito de las reuniones que se realicen.
 
Asimismo, es importante compartir con otros docentes y miembros de la comunidad educativa las experiencias y logros de la participación en comunidades de aprendizaje; por lo que es importante llevar un registro escrito de las reuniones que se realicen.
   −
[[Archivo:Guía implementación - p(43).png|center|400px|'''Gráfica 22.''' Ruta de una comunidad de aprendizaje Fuente:Mineduc S/f,5.]]
+
[[Archivo:Guía implementación - p(43).png|center|540x540px|'''Gráfica 22.''' Ruta de una comunidad de aprendizaje Fuente:Mineduc S/f,5.]]
    
Para conformar y desarrollar una comunidad de aprendizaje con personal de las Direcciones Departamentales de educación, padres y madres de familia y/u otros miembros de la comunidad educativa, se siguen los mismos pasos y se van adecuando los temas y situaciones al interés de sus participantes y al propósito de la comunidad de aprendizaje. Por ejemplo, una comunidad de aprendizaje con miembros de las Dideduc puede trabajar en temas relacionados con el acompañamiento docente y en cómo mejorar el proceso; una comunidad de aprendizaje de padres y madres puede trabajar en cómo fortalecer la lectura diaria en casa.
 
Para conformar y desarrollar una comunidad de aprendizaje con personal de las Direcciones Departamentales de educación, padres y madres de familia y/u otros miembros de la comunidad educativa, se siguen los mismos pasos y se van adecuando los temas y situaciones al interés de sus participantes y al propósito de la comunidad de aprendizaje. Por ejemplo, una comunidad de aprendizaje con miembros de las Dideduc puede trabajar en temas relacionados con el acompañamiento docente y en cómo mejorar el proceso; una comunidad de aprendizaje de padres y madres puede trabajar en cómo fortalecer la lectura diaria en casa.
 +
 
Para la consolidación y sostenibilidad de las comunidades de aprendizaje, el liderazgo, participación activa y compromiso de sus integrantes son elementos clave.
 
Para la consolidación y sostenibilidad de las comunidades de aprendizaje, el liderazgo, participación activa y compromiso de sus integrantes son elementos clave.
    
==Conformar círculos de  lectura==
 
==Conformar círculos de  lectura==
 
Un círculo de lectura es una organización en la que los participantes leen en forma personal y luego comparten con un grupo sus puntos de vista y comentan sobre los libros y otros materiales leídos. Pueden leer el mismo texto o leer diferentes materiales sobre un mismo tema. Leen en casa y luego se reúnen para conversar, compartir experiencias y conocimientos sobre lo leído y fortalecer sus habilidades lectoras.
 
Un círculo de lectura es una organización en la que los participantes leen en forma personal y luego comparten con un grupo sus puntos de vista y comentan sobre los libros y otros materiales leídos. Pueden leer el mismo texto o leer diferentes materiales sobre un mismo tema. Leen en casa y luego se reúnen para conversar, compartir experiencias y conocimientos sobre lo leído y fortalecer sus habilidades lectoras.
 +
 
En las escuelas pueden organizarse los círculos de lectura entre estudiantes, docentes y padres, o entre estudiantes, docentes y directores de otras escuelas.
 
En las escuelas pueden organizarse los círculos de lectura entre estudiantes, docentes y padres, o entre estudiantes, docentes y directores de otras escuelas.
   Línea 213: Línea 236:  
#Brindar asesoría pedagógica para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura. Es indispensable que los directores escolares acompañen a los docentes en los procesos del aprendizaje de la lectoescritura en los dos idiomas (L1 y L2). Se sugiere utilizar el “Protocolo de acompañamiento pedagógico”. Esta visita debe estar programada para que no se convierta en una visita de rendición de cuentas.
 
#Brindar asesoría pedagógica para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura. Es indispensable que los directores escolares acompañen a los docentes en los procesos del aprendizaje de la lectoescritura en los dos idiomas (L1 y L2). Se sugiere utilizar el “Protocolo de acompañamiento pedagógico”. Esta visita debe estar programada para que no se convierta en una visita de rendición de cuentas.
 
#Promover la organización de los docentes en comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. En cada escuela donde se implementa el modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales es necesaria la organización de los docentes para la conformación de comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Además, es importante que el Director escolar se integre y participe en una comunidad de aprendizaje de directores y socializar sus experiencias del acompañamiento pedagógico.
 
#Promover la organización de los docentes en comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. En cada escuela donde se implementa el modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales es necesaria la organización de los docentes para la conformación de comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Además, es importante que el Director escolar se integre y participe en una comunidad de aprendizaje de directores y socializar sus experiencias del acompañamiento pedagógico.
#Verificación de logros de los estudiantes en lectoescritura. El rol del director/a en este sentido, es verificar que los docentes de preprimaria hasta tercer grado de primaria realicen evaluaciones formativas de lectoescritura a los estudiantes. En el libro Herramientas de evaluación en el aula se presentan diversas estrategias y herramientas para la evaluación de la lectoescritura. Además, se sugiere la aplicación de la herramienta Evaluación basada en currículo -EBC-.
+
#Verificación de logros de los estudiantes en lectoescritura. El rol del director/a en este sentido, es verificar que los docentes de preprimaria hasta tercer grado de primaria realicen evaluaciones formativas de lectoescritura a los estudiantes. En el libro Herramientas de evaluación en el aula se presentan diversas estrategias y herramientas para la evaluación de la lectoescritura. Además, se sugiere la aplicación de la herramienta Evaluación basada en currículo –EBC–.
 
#Promover que los docentes identifiquen a los niños y niñas con necesidad de apoyo adicional para alcanzar las competencias y apoyarles en la elaboración e implementación de planes de mejora. Después de identificar a los niños y niñas que necesitan apoyo adicional, se recomienda promover la elaboración de planes de mejora.
 
#Promover que los docentes identifiquen a los niños y niñas con necesidad de apoyo adicional para alcanzar las competencias y apoyarles en la elaboración e implementación de planes de mejora. Después de identificar a los niños y niñas que necesitan apoyo adicional, se recomienda promover la elaboración de planes de mejora.
   Línea 231: Línea 254:  
===Indicadores de los componentes clave del modelo===
 
===Indicadores de los componentes clave del modelo===
 
'''Contexto bilingüe e intercultural'''
 
'''Contexto bilingüe e intercultural'''
 +
 
''En la escuela''
 
''En la escuela''
 
*Existe una comisión escolar de lectura.
 
*Existe una comisión escolar de lectura.
Línea 260: Línea 284:     
'''Metodología y ambiente positivo para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura'''
 
'''Metodología y ambiente positivo para la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura'''
 +
 
''El docente''
 
''El docente''
*Tiene un registro escrito de la asistencia diaria de los estudiantes a la escuela.*Tiene un horario escrito y visible en el aula, del hora- rio escolar que incluye las áreas curriculares establecidas en el CNB.*El aula está organizada de forma que favorece la movilidad de estudiantes y docentes.*Durante la jornada escolar, los estudiantes trabajan en forma individual, en parejas y en grupos.*Se tienen definidas “rutinas o procedimientos positivos para el aprendizaje”, que promueven la participación activa de todos y todas las estudiantes.*Se tienen por escrito y en forma visible las normas de convivencia, con un enfoque de disciplina asertiva. Ambiente que favorece el aprendizaje.*Tiene e implementa un plan para atender a los estudiantes que no cursaron preprimaria.*Asegura que los estudiantes no tengan problemas visuales, verbales o auditivos que estén perjudicando su aprendizaje (si identifica alguno, se comunica con los padres del estudiante).*Forma grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo para darles mayor atención.
+
*Tiene un registro escrito de la asistencia diaria de los estudiantes a la escuela.
 +
*Tiene un horario escrito y visible en el aula, del hora- rio escolar que incluye las áreas curriculares establecidas en el CNB.
 +
*El aula está organizada de forma que favorece la movilidad de estudiantes y docentes.
 +
*Durante la jornada escolar, los estudiantes trabajan en forma individual, en parejas y en grupos.
 +
*Se tienen definidas “rutinas o procedimientos positivos para el aprendizaje”, que promueven la participación activa de todos y todas las estudiantes.
 +
*Se tienen por escrito y en forma visible las normas de convivencia, con un enfoque de disciplina asertiva. Ambiente que favorece el aprendizaje.
 +
*Tiene e implementa un plan para atender a los estudiantes que no cursaron preprimaria.
 +
*Asegura que los estudiantes no tengan problemas visuales, verbales o auditivos que estén perjudicando su aprendizaje (si identifica alguno, se comunica con los padres del estudiante).
 +
*Forma grupos pequeños con los estudiantes que requieren mayor apoyo para darles mayor atención.
    
''El docente realiza''
 
''El docente realiza''
Línea 286: Línea 319:     
'''Transferencia de L1 a L2'''
 
'''Transferencia de L1 a L2'''
 +
 
''El docente''
 
''El docente''
 
*Usa un modelo de bilingüismo aditivo con sus estudiantes.
 
*Usa un modelo de bilingüismo aditivo con sus estudiantes.
Línea 296: Línea 330:     
'''Materiales y recursos'''
 
'''Materiales y recursos'''
 +
 
''El docente''
 
''El docente''
 
*Cuenta con materiales educativos alineados con el CNB.
 
*Cuenta con materiales educativos alineados con el CNB.
Línea 369: Línea 404:     
'''Formación del recurso humano'''
 
'''Formación del recurso humano'''
 +
 
''Los docentes y directores escolares''
 
''Los docentes y directores escolares''
 
*Participan en programas de desarrollo y actualización profesional con énfasis en lectoescritura.
 
*Participan en programas de desarrollo y actualización profesional con énfasis en lectoescritura.
Línea 379: Línea 415:     
'''Monitoreo y evaluación del aprendizaje'''
 
'''Monitoreo y evaluación del aprendizaje'''
 +
 
''El docente''
 
''El docente''
 
*Lleva un registro escrito y visible de los libros que han leído sus estudiantes.
 
*Lleva un registro escrito y visible de los libros que han leído sus estudiantes.

Menú de navegación