Línea 1:
Línea 1:
+
== Artes visuales ==
+
{| class="wikitable"
+
|Competencia
+
|Indicador de logro
+
|Saberes
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="11" |1. Aplica técnicas (Lápiz, crayón, carboncillo y tinta china) y formas (línea, composición, colores, y otros.) en la realización de: paisaje cercano y personas de su alrededor de forma armónica y equilibrada.
+
| colspan="1" rowspan="5" |1.1. Elabora boceto libre, con luz y sombra para dar volumen, de paisajes completos o detalles del paisaje a lápiz, crayón de madera, tinta china y carboncillo.
+
|1.1.1. Claroscuro.
+
|-
+
|1.1.2. El dibujo.
+
|-
+
|1.1.3. El boceto.
+
|-
+
|1.1.4. Caricatura.
+
|-
+
|1.1.5 Técnica (Lápiz, Crayón, Carboncillo, Tinta china).
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.2. Organiza elementos visuales al azar u objetivamente tomados de su contexto.
+
|1.2.1. Forma (Punto, Línea, Formas, Composición, Ritmo).
+
|-
+
|1.2.2. Contenido (Histórico-Contexto).
+
|-
+
|1.2.3 Diseño (Tipos de diseño).
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.3. Elabora composiciones distintas a través del uso de los colores cálidos y/o fríos.
+
|1.3.1. Psicología del color.
+
|-
+
|1.3.2. La escala tonal.
+
|-
+
|1.3.3. Colores Fríos y colores cálidos según su temperatura visual.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="10" |2. Realiza actividades artísticas, valorando el arte individual y de sus compañeros, que difunden el resultado final de su trabajo en su entorno inmediato.
+
| colspan="1" rowspan="4" |2.1. Expone sus pinturas y dibujos de forma colectiva e individual.
+
|2.1.1. Museografía.
+
|-
+
|2.1.2. Texto de sala.
+
|-
+
|2.1.3. Iluminación.
+
|-
+
|2.1.4. Cédula Plástica.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.2. Organiza las obras plásticas para generar
+
+
equilibrio dentro del espacio de exposición.
+
|2.2.1. Curaduría.
+
|-
+
|2.2.2. Espacios de exposición.
+
|-
+
|2.2.3. Criterios de valoración.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Diseña invitaciones o afiches para promover su obra plástica.
+
|2.3.1. El afiche. Ideas generales.
+
|-
+
|2.3.2. Referencia de artistas: Tolousse Lautrec y otros
+
|-
+
|2.3.3. Cómo enmarcar una pintura o dibujo.
+
|-
+
| rowspan="11" |3. Realiza obras artísticas tomando en cuenta lo humano, natural, histórico, social y cultural y su relación con el espacio, la técnica, la composición y la intención psicológica.
+
| colspan="1" rowspan="4" |3.1.Retrata a sus amigos y familiares.
+
|3.1.1. Autorretrato y retrato.
+
|-
+
|3.1.2. Artistas de referencia: Paul Rubens, Quentin de Latour, Mary Cassatt, Frida Kahlo.
+
|-
+
|3.1.3. Formas de uso, soportes y artistas importantes en la historia del uso del carboncillo.
+
|-
+
|3.1.4. Referencia histórica de artístas: Vincent Van Gogh y Georges Seurat, Magda Eunice Sánchez y Oswaldo Guayasamín.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.2. Experimenta mezclas de colores utilizando diferentes técnicas.
+
|3.2.1. Dibujo al pastel seco sobre diversos tipos de papel. (Papel canson).
+
|-
+
|3.2.2. Colores primarios y secundarios de Isaac Newton.
+
|-
+
|3.2.3. Colores primarios y secundarios de Vincent Van Gogh.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |3.3. Construye críticamente realizaciones artísticas a través de diferentes cosmovisiones culturales.
+
|3.3.1. La cruz maya.
+
|-
+
|3.3.2. El color para curar.
+
|-
+
|3.3.3. El dibujo en la historia de los pueblos.
+
|-
+
|3.3.4. El color en la historia de los pueblos.
+
|}
[[Categoría:Básico]] [[Categoría:Arte]]
[[Categoría:Básico]] [[Categoría:Arte]]
+
+
== Danza ==
+
{| class="wikitable"
+
|
+
|
+
|
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="13" |1. Utiliza gestos y movimientos como lenguaje corporal expresivo, con base en el cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
+
| colspan="1" rowspan="5" |1.1. Realiza gestos y movimientos como parte de su lenguaje expresivo.
+
|1.1.1. Comunicación no verbal.
+
|-
+
|1.1.2. Postura.
+
|-
+
|1.1.3. Gesto.
+
|-
+
|1.1.4. Pantomima.
+
|-
+
|1.1.5. Danza.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.2. Relaciona el movimiento con ideas, sentimientos y emociones propias y de su grupo.
+
|1.2.1. Movimiento en el espacio.
+
|-
+
|1.2.2. Movimiento a través de estímulos sonoros.
+
|-
+
|1.2.3. Movimiento individual y grupal.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="5" |1.3. Crea movimientos relativos a ideas de manera individual y grupal.
+
|1.3.1. Criterios de uso del Espacio.
+
|-
+
|1.3.2. Trayectorias.
+
|-
+
|1.3.3. Direcciones.
+
|-
+
|1.3.4. Dimensiones.
+
|-
+
|1.3.5. Diseños de piso y en el aire.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="11" |2. Prepara trabajos de danza valorando su cuerpo, el movimiento y los aportes de otras artes.
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.1. Elige ritmos y música apropiados para acompañar sus trabajos dancísticos.
+
|2.1.1. Criterios para integrar la danza.
+
|-
+
|2.1.2. Ritmo
+
|-
+
|3.1.3. Música.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |2.2. Identifica las partes de su cuerpo apropiadas para desarrollar su actividad dancística.
+
|2.2.1. Peso.
+
|-
+
|2.2.2. Espacio.
+
|-
+
|2.2.3. Tiempo.
+
|-
+
|2.2.4. Energía.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |2.3. Selecciona los movimientos más
+
+
apropiados para realizar sus trabajos de danza.
+
|2.3.1. Ritmo libre y periódico.
+
|-
+
|2.3.2. Combinaciones.
+
|-
+
|2.3.3. Frases de movimiento.
+
|-
+
|2.3.4. Ritmos y música.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="12" |3. Realiza actividades de baile que estimulan la creatividad y libre expresión individual y grupal con respeto a la diversidad cultural.
+
| colspan="1" rowspan="6" |3.1. Analiza las posibilidades y recursos expresivos de su cuerpo en movimiento.
+
|3.1.1. Elementos de improvisación individual, en parejas y en grupos.
+
|-
+
|3.1.2. Movimientos como respuesta al otro.
+
|-
+
|3.1.3. Movimientos coordinados.
+
|-
+
|3.1.4. Movimientos en espejo.
+
|-
+
|3.1.5. Movimientos en contraposición.
+
|-
+
|3.1.6. Hileras, círculos, filas, molinetes.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.2. Consensua las propuestas de los integrantes de su grupo, para producir trabajos de expresión dancística creativa, que respeten las opiniones de todos.
+
|3.2.1 Conexiones idea- cuerpo-movimiento.
+
|-
+
|3.2.2. Conexiones idea-danza.
+
|-
+
|3.2.3 Criterios para elegir propuestas.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.3. Emite criterios sobre los movimientos y gestos
+
+
corporales pertenecientes a diversos estilos de géneros dancísticos de su entorno y de otras culturas.
+
|3.3.1. Danzas de los pueblos guatemaltecos.
+
|-
+
|3.3.2. Danzas latinoamericanas.
+
|-
+
|3.3.3. Danzas del mundo.
+
|}
+
+
== Educación Musical ==
+
{| class="wikitable"
+
|Competencia
+
|Indicador de logro
+
|Saberes
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="25" |1. Experimenta con el sonido y la audición por medio del canto, la interpretación de instrumentos musicales y la creación en todas las realizaciones musicales individuales y colectivas.
+
| colspan="1" rowspan="4" |1.1. Participa en discursos sonoros organizados
+
+
según sus cualidades con instrumentos no convencionales (botellófonos, tubos, latas, materiales reciclados y otros).
+
|1.1 El sonido.
+
|-
+
|1.1.2. Fuentes y formas de producción sonora.
+
|-
+
|1.1.3. Percepción sonora.
+
|-
+
|1.1.4. Cualidades del sonido: intensidad, altura, timbre, duración.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.2. Recrea paisajes sonoros y fenómenos acústicos con medios a su alcance: objetos sonoros, instrumentos musicales o con tecnologías de audio.
+
|1.2.1. Paisajes sonoros.
+
|-
+
|1.2.2. Sonidos naturales y artificiales.
+
|-
+
|1.2.3. Fenómenos acústicos, propagación del sonido, tecnologías de audio relativas al tema.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.3. Regula la intensidad sonora para el cuidado de su oído y salud en general.
+
|1.3.1. Ecología acústica.
+
|-
+
|1.3.2. Cuidado del oído.
+
|-
+
|1.3.3. Intensidad del sonido.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.4. Graba música creada con partituras y gráficos propios.
+
|1.4.1. Ambientaciones, diseños y otras formas de creación sonora.
+
|-
+
|1.4.2. El “registro de audio”: Técnicas de grabación básica, con celulares, grabadoras y elementos al alcance del estudiante.
+
|-
+
|1.4.3. Notación Analógica.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |1.5. Realiza ritmos por imitación y/o por lectura con su cuerpo, objetos, útiles sonoros e instrumentos musicales.
+
|1.5.1. Ritmo y movimiento.
+
|-
+
|1.5.2. Percusión corporal, con objetos, con instrumentos.
+
|-
+
|1.5.3. Ritmos tradicionales populares y latinoamericanos.
+
|-
+
|1.5.4. El juego rítmico creativo: adición, sustracción, pregunta-respuesta, complementación, con o sin notación.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="5" |1.6. Interpreta repertorios musicales, vocales o instrumentales, individual y colectivamente aplicando la armonía funcional.
+
|1.6.1. Repertorio musical cantado y tocado a una voz.
+
|-
+
|1.6.2. Repertoriomusicalcantadoytocadoa varias voces, del entorno.
+
|-
+
|1.6.3. Repertoriomusicalcantadoytocadode las distintas culturas de Guatemala con y sin notación.
+
|-
+
|1.6.4. Juegosdeexperimentaciónmelódica: con y sin notación musical.
+
|-
+
|1.6.5. El juego musical armónico: acompañamientos elementales (ostinati, bordones, bajos, cifrado, etc.)
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.7. Participa en la organización de un
+
+
concierto escolar.
+
|1.7.1. El repertorio de un concierto: selección, ensayos por registros y en ensamble general.
+
|-
+
|1.7.2. El intérprete en un concierto: preparación y ensayo de su
+
+
participación.
+
|-
+
|1.7.3. La presentación de un concierto escolar: planificación, selección del repertorio, ensayos, gestión y promoción, preparación del audio, escenario y platea, cuidado del equipo e instrumentos, presentación, orden, limpieza y cierre del auditorio.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="9" |2. Articula la experiencia musical que siente percibiéndola, disfrutándola y expresándose.
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.1. Manifiesta su musicalidad relacionándola con su vida y contexto.
+
|2.1.1. Mapa musical personal.
+
|-
+
|2.1.2. Historias de vida musicales.
+
|-
+
|2.1.3. Contexto musical.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.2. Vincula expresiones verbales, escritas o
+
+
artísticas con manifestaciones musicales que escucha.
+
|2.2.1. Música para moverse.
+
|-
+
|2.2.2. Para expresarse con el cuerpo.
+
|-
+
|2.2.3. Música que mueve a multitudes.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Utiliza la multifuncionalidad de la música para obtener beneficios físicos, emocionales y espirituales.
+
|2.3.1. Música para sentir interiormente, para pensar, para relajarse.
+
|-
+
|2.3.2. Música como terapia, como canalización de emociones, como catarsis.
+
|-
+
|2.3.3. Músicas diversas, experimentales, alternativas, fuera del ámbito comercial.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="13" |3. Investiga la música de su entorno
+
+
cercano, desde la música propia hacia la música de los otros para entender mejor la vida.
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.1. Explica la sonoridad propia, familiar y de su entorno de manera respetuosa.
+
|3.1.1. Música propia y personal: el idioma, el acento regional.
+
|-
+
|3.1.2. Sonidos en la familia, el entorno musical cercano.
+
|-
+
|3.1.3. La música de “los otros”, diferencias, similitudes, comprensión de la necesidad expresiva diferente y alterna.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="7" |3.2. Analiza las músicas representativas de Guatemala (Maya, Xinca, Garífuna y Ladina).
+
|3.2.1. Guatemala y su diversidad cultural: el caso de la música.
+
|-
+
|3.2.2. La marimba: organología, forma de interpretación, repertorio.
+
|-
+
|3.2.3. La música como ritual y ceremonia: Sentido de hacer música para los pueblos indígenas.
+
|-
+
|3.2.4. Instrumentos, conjunto y música de la cultura afrodescendientes y garífuna.
+
|-
+
|3.2.5. Agrupaciones musicales mayas, movimientos de artistas y otros intérpretes destacados.
+
|-
+
|3.2.6. Canciones, compositores e intérpretes populares de la música mestiza.
+
|-
+
|3.2.7. Música académica de Guatemala.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.3. Interpreta repertorio guatemalteco.
+
|3.3.1 Canciones del repertorio guatemalteco.
+
|-
+
|3.3.2. Partituras del repertorio guatemalteco.
+
|-
+
|3.3.3. Audios del repertorio guatemalteco.
+
|}
+
+
== Teatro ==
+
{| class="wikitable"
+
|Competencia
+
|Indicador de logro
+
|Saberes
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="11" |1. Elabora su propio discurso teatral por medio de diversos ejercicios de dramaturgia.
+
| colspan="1" rowspan="5" |1.1. Produce textos teatrales a partir de sus experiencias de vida.
+
|1.1.1. Monólogo. Soliloquio.
+
|-
+
|1.1.2. Actos, cuadros, escenas.
+
|-
+
|1.1.3. Diálogo.
+
|-
+
|1.1.4. Presentación, nudo y desenlace.
+
|-
+
|1.1.5. Desarrollo y coherencia de secuencias.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.2. Realiza representaciones de personajes y escenas.
+
|1.2.1. Fe escénica.
+
|-
+
|1.2.2. Concentración
+
|-
+
|1.2.3. Sentido de la verdad.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |1.3. Teatraliza a partir de situaciones de la vida diaria.
+
|1.3.1 Creación de personajes.
+
|-
+
|1.3.2. Escribir escenas.
+
|-
+
|1.3.3. Montaje de escenas.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="10" |2. Explora los recursos corporales (individual y en grupo) para recrear un hecho escénico por medio de la experimentación, exploración y descubrimiento.
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.1. Procesa sus estados emocionales utilizando la observación, reconocimiento, control y recreación.
+
|2.1.1. Método vivencia (principios) Stanislavski.
+
|-
+
|3.1.3. Memoria emotiva.
+
|-
+
|3.1.4. Sí mágico.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |2.2. Reconoce los diferentes movimientos corporales que le ayudan a recrear personajes.
+
|2.2.1. Expresión corporal.
+
|-
+
|3.2.2. Juegos de gestos, movimientos posturas, acciones desplazamientos.
+
|-
+
|3.2.3. Mimo y pantomima.
+
|-
+
|3.2.4. Ritmo corporal.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Percibe las diferentes posibilidades del aparato fonador y el uso de la voz para aplicarlas en el hecho escénico.
+
|2.3.1. Aparato fonador y resonadores
+
|-
+
|3.3.2. Respiración y entonación.
+
|-
+
|3.3.3. Ejercicios de voz y dicción.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="10" |3. Evalúa discursos desde la dramaturgia de diversos autores guatemaltecos.
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.1. Investiga sobre la dramaturgia
+
+
prehispánica, colonial y contemporánea.
+
|3.1.1. Época prehispánica.
+
|-
+
|2.1.2. Época colonial.
+
|-
+
|2.1.3. Época contemporánea.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="3" |3.2. Justifica la importancia de analizar los discursos de los dramaturgos guatemaltecos para comprender el contexto nacional que vivían según su época.
+
|3.2.1. Autores guatemaltecos de diferentes generaciones se sugiere: Vicenta Laparra de la Cerda y Maria Luisa Aragón.
+
|-
+
|3.2.2. Textos dramáticos y literarios.
+
|-
+
|3.2.3. Épocas de la dramaturgia guatemalteca.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="4" |3.3. Teatraliza fragmentos de textos / o escenas de dramaturgos guatemaltecos.
+
|3.3.1. Manuel Galich.
+
|-
+
|3.3.2. Hugo Carrillo.
+
|-
+
|3.3.3. Manuel José Arce.
+
|-
+
|3.3.4. Carlos Solórzano.
+
|}
+
[[Categoría:Malla Curricular]]