Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 48: Línea 48:  
Cuando se aprende a leer, se identifican los sonidos del idioma. También se sabe con qué letra o letras se representan esos sonidos. Además, se combinan las letras y los sonidos para formar palabras; esto permite leer. Cuando se practica lo suficiente, ya no se nota cómo se van relacionando los sonidos y las letras; es decir, se hace de forma automática. Cuando eso sucede, se entiende mejor lo que se lee porque se da mayor atención al significado de las palabras.  
 
Cuando se aprende a leer, se identifican los sonidos del idioma. También se sabe con qué letra o letras se representan esos sonidos. Además, se combinan las letras y los sonidos para formar palabras; esto permite leer. Cuando se practica lo suficiente, ya no se nota cómo se van relacionando los sonidos y las letras; es decir, se hace de forma automática. Cuando eso sucede, se entiende mejor lo que se lee porque se da mayor atención al significado de las palabras.  
   −
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:100%; margin:20px 10px">
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#0068ab; border-radius:6px; padding:4px; width:85%; margin:1em auto 1em auto">
 
<div style="">[[Archivo:Enseñanza_de_la_comprensión_lectora_-_mano_señalando.png|left|62x62px]]</div>
 
<div style="">[[Archivo:Enseñanza_de_la_comprensión_lectora_-_mano_señalando.png|left|62x62px]]</div>
 
''Respecto al aprendizaje de la decodificación para niños con ceguera, la Comisión Braille Española (2015.29) anota que “deben aprender el código Braille a la vez que sus compañeros aprenden el código tinta. A veces, habrá que sustituir las actividades de grafomotricidad que hacen los videntes por el entrenamiento en habilidades previas al braille, específicas para el niño con ceguera. Otras veces, será necesaria la adaptación de materiales o la introducción de aspectos concretos y específicos para el alumno con discapacidad visual, siendo necesario ajustar las actividades colectivas a otras diferentes para adaptarlas a las necesidades específicas de la percepción táctil.''
 
''Respecto al aprendizaje de la decodificación para niños con ceguera, la Comisión Braille Española (2015.29) anota que “deben aprender el código Braille a la vez que sus compañeros aprenden el código tinta. A veces, habrá que sustituir las actividades de grafomotricidad que hacen los videntes por el entrenamiento en habilidades previas al braille, específicas para el niño con ceguera. Otras veces, será necesaria la adaptación de materiales o la introducción de aspectos concretos y específicos para el alumno con discapacidad visual, siendo necesario ajustar las actividades colectivas a otras diferentes para adaptarlas a las necesidades específicas de la percepción táctil.''

Menú de navegación