Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:  
|Ideas clave=  
 
|Ideas clave=  
 
*En el actual proceso de globalización o de expansión de las relaciones comerciales entre países a nivel mundial, las potencias económicas canalizan sus inversiones a través de grandes empresas que en países como el nuestro, obtienen concesiones para la explotación de los recursos naturales.
 
*En el actual proceso de globalización o de expansión de las relaciones comerciales entre países a nivel mundial, las potencias económicas canalizan sus inversiones a través de grandes empresas que en países como el nuestro, obtienen concesiones para la explotación de los recursos naturales.
 +
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(55).png|right|250px]]
 
*En la región centroamericana, estas empresas llamadas también transnacionales, invierten miles de millones de dórales a través de proyectos de explotación de las riquezas del subsuelo (llamados recursos minerales, energéticos y naturales). Estos proyectos según se ha comprobado en muchas partes del mundo, están poniendo en grave riesgo la salud, la vida y la cultura de los pueblos originarios.
 
*En la región centroamericana, estas empresas llamadas también transnacionales, invierten miles de millones de dórales a través de proyectos de explotación de las riquezas del subsuelo (llamados recursos minerales, energéticos y naturales). Estos proyectos según se ha comprobado en muchas partes del mundo, están poniendo en grave riesgo la salud, la vida y la cultura de los pueblos originarios.
 
*La contaminación del aire, de los ríos, lagos y mares, junto a la tala inmoderada de los bosques y selvas, han traído como consecuencia el desplazamiento forzado de grandes cantidades de población, ante la destrucción de sus territorios ancestrales y sus fuentes de alimento y medicinas, que al mismo tiempo son parte de ecosistemas únicos y vitales para el equilibrio ambiental del planeta.
 
*La contaminación del aire, de los ríos, lagos y mares, junto a la tala inmoderada de los bosques y selvas, han traído como consecuencia el desplazamiento forzado de grandes cantidades de población, ante la destrucción de sus territorios ancestrales y sus fuentes de alimento y medicinas, que al mismo tiempo son parte de ecosistemas únicos y vitales para el equilibrio ambiental del planeta.
 
*En Guatemala el Estado ha entregado en concesión este tipo de proyectos en departamentos como San Marcos, Huehuetenango e Izabal, ante lo cual las comunidades indígenas y campesinas han demandado un proceso oportuno y transparente de información y consulta, que les garantice el ejercicio pleno de su derecho a una vida digna y a la libre autodeterminación como lo establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala.
 
*En Guatemala el Estado ha entregado en concesión este tipo de proyectos en departamentos como San Marcos, Huehuetenango e Izabal, ante lo cual las comunidades indígenas y campesinas han demandado un proceso oportuno y transparente de información y consulta, que les garantice el ejercicio pleno de su derecho a una vida digna y a la libre autodeterminación como lo establece el Convenio 169 de la OIT, ratificado por Guatemala.
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(55).png|center|250px]]
+
 
 
|Desarrollo de la actividad=
 
|Desarrollo de la actividad=
 
#Pida la participación de diez voluntarios o voluntarias. Reparta a cada uno un párrafo de la carta siguiente.  En plenaria deberán leer uno por uno los párrafos asignados en orden correlativo.
 
#Pida la participación de diez voluntarios o voluntarias. Reparta a cada uno un párrafo de la carta siguiente.  En plenaria deberán leer uno por uno los párrafos asignados en orden correlativo.
 +
<div style="border:solid 3px #d090af; background-color:#fff; margin:1em auto; padding:12px; border-radius:5px; width:93%; float:left;>
    
'''Carta del Presidente Evo Morales a los representantes miembros de la Naciones Unidas sobre el medio ambiente.'''
 
'''Carta del Presidente Evo Morales a los representantes miembros de la Naciones Unidas sobre el medio ambiente.'''
Línea 41: Línea 43:     
Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra. En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos “Vivir Bien” y no mejor que nuestros semejantes. Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.
 
Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente poderoso tiene que renunciar a sus extraordinarias ganancias para que sobreviva el planeta Tierra. En mi propio país sufro, con la frente en alto, ese sabotaje permanente porque estamos acabando con los privilegios para que todos podamos “Vivir Bien” y no mejor que nuestros semejantes. Sé que el cambio en el mundo es mucho más difícil que en mi país, pero tengo absoluta confianza en el ser humano, en su capacidad de razonar, de aprender de sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un mundo justo, diverso, inclusivo, equilibrado y armónico con la naturaleza.
 
+
</div><div style="clear:both"></div>
 
Evo Morales Ayma
 
Evo Morales Ayma
 
Presidente de la República de Bolivia
 
Presidente de la República de Bolivia
Línea 55: Línea 57:  
El grupo de “Jueces” deberá analizar los argumentos de demandantes y acusados para emitir un su veredicto.
 
El grupo de “Jueces” deberá analizar los argumentos de demandantes y acusados para emitir un su veredicto.
   −
<div style="background-color:#d090af; border-radius:10px; padding:8px; width:68%; margin:1em 0 1em 0;">
+
<div style="border:solid 3px #d090af; background-color:#fff; margin:1em auto; padding:12px; border-radius:5px; width:93%; float:left;>
    
'''Introducción'''
 
'''Introducción'''
Línea 66: Línea 68:     
Frente a esta realidad, comunidades amenzadas por proyectos mineros empiezan a defender su derecho a una vida sostenible y exigen a sus gobiernos priorizar los intereses fundamentales de la ciudadania sobre intereses corporativos transnacioanles
 
Frente a esta realidad, comunidades amenzadas por proyectos mineros empiezan a defender su derecho a una vida sostenible y exigen a sus gobiernos priorizar los intereses fundamentales de la ciudadania sobre intereses corporativos transnacioanles
</div>
+
</div><div style="clear:both"></div>
    
5. Una vez terminadas las presentaciones, puede finalizar preguntando:
 
5. Una vez terminadas las presentaciones, puede finalizar preguntando:
Línea 86: Línea 88:     
'''Conflictiva social y violencia'''
 
'''Conflictiva social y violencia'''
 
+
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(61.1).png|right|200px]]
 
La violencia de los derechos fundamentales de los pueblos de Centroamérica por las empresas mineras ha generado conflico social y violencia. Esta situación es una amenaza preocupante, dada la historia violenta de la región en las últimas décadas y el nivel de polarización que todavía existe en la mayoría de países.
 
La violencia de los derechos fundamentales de los pueblos de Centroamérica por las empresas mineras ha generado conflico social y violencia. Esta situación es una amenaza preocupante, dada la historia violenta de la región en las últimas décadas y el nivel de polarización que todavía existe en la mayoría de países.
   Línea 92: Línea 94:     
En el año 2006, el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala describió a la minería como la principal amenaza a la paz en ese país.
 
En el año 2006, el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala describió a la minería como la principal amenaza a la paz en ese país.
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(61.1).png|center|300px]]
  −
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(62).png|center|300px]]
  −
<center>Desalojo forzoso de comunidades Maya Q'eqchi', El Estor, Guatemala, enero 2007</center>
  −
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(64).png|left|100px]]
  −
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(63).png|center|300px]]
     −
<center>Casa abandonada a la par de la mina San Andrés de la empresa canadiense Yamana Gold, Honduras </center>
+
<center><gallery widths=250px heights=250px>
 +
Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(62).png|Desalojo forzoso de comunidades Maya Q'eqchi', El Estor, Guatemala, enero 2007
 +
Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(63).png|Casa abandonada a la par de la mina San Andrés de la empresa canadiense Yamana Gold, Honduras
 +
</gallery></center>
    
En los panfletos publicitarios de la empresa canadiense HEMCO, se refiere a Bonanza, Nicaragua como "el municipio verde". Sin embargo, la realidad contrasta mucho con esta imagen. Grandes depósitos de cola contaminados de cianuro amenazan la vida de las poblaciones cernas.
 
En los panfletos publicitarios de la empresa canadiense HEMCO, se refiere a Bonanza, Nicaragua como "el municipio verde". Sin embargo, la realidad contrasta mucho con esta imagen. Grandes depósitos de cola contaminados de cianuro amenazan la vida de las poblaciones cernas.
 +
 
|Recomendaciones para docentes=
 
|Recomendaciones para docentes=
 
|texto recuadro= Es posible que en algunos quede la sensación de que este un sistema económico y político que se impone a nivel mundial y que
 
|texto recuadro= Es posible que en algunos quede la sensación de que este un sistema económico y político que se impone a nivel mundial y que
30 170

ediciones

Menú de navegación