Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes |color primario=#00a0af; |color secundario=#d2f4f9; |Tema=Cultura |Aprendizaje=Analizo y reflexiono sobre las...»
{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes
|color primario=#00a0af;
|color secundario=#d2f4f9;
|Tema=Cultura

|Aprendizaje=Analizo y reflexiono sobre las formas negativas de relacionamiento entre culturas y me comprometo con evitar la propagación de ideas discriminatorias hacia otros pueblos.
|Materiales=Poema, papelógrafos, marcadores, hojas de papel bond, masking tape.
|Ideas clave=
*La Constitución política de la república reconoce la igualdad de todas las personas que habitan el país, sin embargo, como lo confirma el informe de Comisión para el Esclarecimiento Histórico, el Estado de Guatemala ha sido un Estado excluyente y racista que a lo largo de su historia ha profundizado la discriminación, la exclusión y la sumisión de los pueblos indígenas en una clara intención de homogenizar un pensamiento y una cultura colonial para beneficio de un sector privilegiado.
*La difusión de estos conceptos e ideas desde el poder estatal, ha generado que la sociedad guatemalteca desarrolle diariamente relaciones injustas de poder, determinadas por la condición étnica, de género y económica de las personas.
*Por otro lado, la migración que en los últimos años se ha agudizado por diversos factores ha resultado en el encuentro cada vez más directo entre culturas.
*:Este fenómeno podría favorecer el conocimiento, la valoración y el respeto hacia otras culturas, sin embargo diariamente se presentan relaciones discriminatorias, racistas y violentas entre las personas, cuestionando fuertemente el hecho de que se siga manteniendo o fomentando por muchos medios la idea de una cultura dominante.
*Es necesario abordar el tema con los estudiantes para reflexionar sobre las formas negativas de relacionamiento y reivindicar la construcción de relaciones más justas y solidarias.

|Desarrollo de la actividad=
En plenaria, realice una lluvia de ideas con las siguientes preguntas:

#¿En qué espacios conviven diariamente con personas de otras culturas?
#¿Cómo interactúan con ellas?
#:A continuación lea el siguiente poema:
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(124).png|right|200px]]
Hace un mes vine a la capital, Mi tata nos abandonó y en la casa el hambre dolía.

Yo trabajo en una casa, (la señora dice que de doméstica) Aunque no entiendo bien qué es eso,<br>Me dieron un disfraz de tela, ese día lloré, lloré mucho<br>Me daba vergüenza ponerlo y enseñar las piernas,<br>La señora dice que en mi pueblo, todos somos shucos<br>Por eso me baño todos los días

Mi pelo largo lo cortaron, dice que por los piojos,No puedo hablar bien castilla y la gente se ríe de mí<br>Mi corazón se pone triste,
Ayer fui a ver a mi prima, voy contenta porque puse mi corte<br>El chofer no quería parar Y cuando iba a bajar, rápido arrancó,<br>apúrate india burra me dijoYo me caí y me raspe la rodilla<br>

Risa y risa estaba la gente Mi corazón se puso triste<br>Dice mi prima que ya me voy a acostumbrar<br>Que el domingo vamos al parque central
Que hay salones para bailar con los grupos que llegan a la<br>feria de allá, De mi pueblo,

Estoy en mi cuartito Contando el dinero que me pagaron<br>Menos el jabón y dos vasos que quebré<br>La señora dice que soy bien bruta<br>No entiendo por qué me tratan mal<br>¿Acaso no soy gente pues?
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(125).png|right|200px]]
3. Pregunte si alguna persona se ha sentido afectada o a ha tenido experiencias parecidas que quiera compartir. En caso de que así sea pida silencio y respeto a todos para escuchar.

4. A continuación pida ideas o comentarios sobre el poema y el testimonio.
*Identifiquen qué tipo de relaciones retrata el poema
*Pregunte ¿Por qué creen que se originan esas ideas?

5. Para formar grupos de trabajo, pida que anoten la respuesta a la siguiente pregunta en media hoja y la peguen con masking tape en su pecho.
Los grupos se forman con quienes compartan la respuesta.
*Cuando escucho o veo relaciones discriminatorias yo reacciono con.
*Indiferencia
*Silencio y miedo
*Enojo
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(126).png|right|200px]]
6. En papelógrafos, cada grupo deberá proponer ideas para combatir el origen de relaciones discriminatorias, transformando sus reacciones o canalizándolas de manera positiva en actos concretos.

7. Pida que la exposición grupal la realicen de manera libre. Puede ser en forma de poema, canción o cuento. Con la siguiente estructura.
*Formas de relacionamiento negativo entre culturas que identificamos
*¿Cuáles consideramos que son los orígenes de las relaciones negativas entre culturas?
*:___________________________________________________________________________________
*Lo que proponemos hacer es:_________________________________________________________

'''Ejemplo de propuestas de acción:'''

Transformar la indiferencia, informándonos desde hoy en como promover relaciones mas justas.

Transformar el silencio rechazando cualquier tipo de acto injusto contra nuestros semejantes.

Para transformar el enojo o la indignación solidarizándonos con las personas que sufran cualquier trato injusto, inhumano o degradante.
|Recomendaciones para docentes=
|texto recuadro=Finalice con una retroalimentación usando las ideas clave de esta herramienta.
|Recomendaciones para doncentes=
}}
[[Categoría:Educación Bilingüe]]
30 170

ediciones

Menú de navegación