Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes |color primario=#576c10; |color secundario=#caeda7; |Tema=Estereotipos y prejuicios |Aprendizaje=Analizo cómo...»
{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes
|color primario=#576c10;
|color secundario=#caeda7;
|Tema=Estereotipos y prejuicios

|Aprendizaje=Analizo cómo nos daña el racismo, cómo lo hemos aprendido e identifico cómo puede ser el futuro de Guatemala si se continúa reproduciendo el racismo.
|Materiales=Fotocopias del caso “La prohibición de entrar al Tarro Dorado” a Irma Alicia Nimatuj en 2002. Fotocopia de la Ley contra la discriminación. Constitución Política de Guatemala.
|Ideas clave=
*Es importante que las y los estudiantes comprendan que el racismo es algo difícil de precisar debido al hecho de hablar de “raza”.
*:Algunos autores piensan que no es posible hablar de racismo debido a la inexistencia, desde su perspectiva, de razas puras: “La UNESCO dijo en 1950 que para todos los propósitos sociales raza no es tanto un fenómeno biológico cuanto un mito social”.<ref>(Herrera, Tomo 4, 2006:120)</ref>
*Hacer mención que aunque las razas no existan como tales, existe imaginariamente en quienes practican el racismo y que se consideran a sí mismos descendientes de “razas” superiores, lo cual significa antes sus propios ojos, todo un sistema de opresión en los grupos que ellos consideran de razas inferiores”.
*Es importante fundamentar que el racismos consiste en la valoración generaliza y definitiva de unas diferencias, biológicas o culturales, reales o imaginarias, en provecho de un grupo y en detrimento de otro, con el fin de justificar una agresión y un sistema de dominación.
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(147).png|right|200px]]
*Finalmente es importante entender que en el contexto guatemalteco, Halfton indica “que aún domina entre los ladinos una mentalidad de superioridad, en el plano económica, laboral, intelectual, espiritual, educativa, etc; no sólo una diferenciación racial, sino una superioridad racial que la mayoría de ladinos guatemaltecos admitirá como absolutamente real”.
*:Así como los ladinos creen ser “blancos”. Esto hace pensar que el racismo guatemalteco actual tiene características propias y se manifiesta de manera muy particulares, que sin embargo, a veces no son percibidas debido a que este actual parece ya ser parte del actuar cotidiano

|Desarrollo de la actividad=
#Se realizará una dramatización, por lo que hay que organizar grupos. Se repartirán los papeles de la siguiente manera:<br>Un grupo actuará como juez.<br>Un grupo actuará como fiscal (parte acusadora)<br>Un grupo actuará como el abogado defensor del Tarro Dorado.
#Cada grupo deberá leer detenidamente el caso y la ley contra la discriminación.
#Cada grupo deberá preparar:<br>Preguntas para hacer a la otra parte.<br>Argumentos a favor de su posición para convencer al Juez.
#El juez a su vez deberá preparar una serie de preguntas para ambas partes, a manera de ser convencido para dar su veredicto.<br> El juez deberá asumir una posición de total imparcialidad.<br>Utilizando todos los argumentos vistos hasta ahora, así como los mejores argumentos dados por las otras partes, para justificar su resolución.<br> Debe además, tomar en cuenta que ya existe una ley contra la discriminación (Reforma al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República).
#Todos los grupos pueden apoyarse de la persona facilitador (usted) así como de los fundamentos legales de las leyes del país.
#El juicio se llevará a cabo en orden. Si es necesario permita a cada subgrupo platear solamente 2 preguntas por vez.
#Finalmente realice las siguientes reflexiones:
Es importante que haga ver a los participantes que no es una dinámica de ganar o perder, sino de conocer y comprender la legislación vigente para erradicar el racismo de nuestros propios lugares de trabajo.
*¿Cómo nos sentimos al ser defensores de establecimiento comercial?
*¿Cómo nos sentimos al ser fiscales acusadores?
*¿Qué debemos hacer si existe discriminación racial en el lugar donde trabajamos? ¿de qué podría existir discriminación racial (acciones concretas?).
*Ahora que conocemos más sobre la legislación, ¿cómo debemos actuar frente a una situación de racismo?

'''CASO “La prohibición de entrar Al Tarro Dorado” a Irma Alicia Velázquez Nimatuj en 2002.'''

'''¿Qué sucedió?'''
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(149).png|right|200px]]
Irma Alicia Nimatuj, originaria de la Ciudad de Quetzaltenango, relató que el 5 de junio de 2002, luego de que Plataforma Agraria presentara ante el Cuerpo Diplomático acreditado en Guatemala, su propuesta sobre la crisis cafetalera, un grupo de hombres y mujeres de esa agrupación social decidió ir al “Tarro Dorado”. Sin embargo, al parquearse el vehículo en el que ella iba frente a las puertas de “Tarrro Dorado” uno de los vigilantes uniformados, se le acercó dirigiendo directamente a ella le dijo que “no podía ingresar porque iba vestida con traje típico”

Ella y sus acompañantes le piden al empleado que por favor repitiera lo indicado y, en ese momento, se acerca otro, uniformado y armado, quien aseguró que “por órdenes superiores en ese lugar no entraban mujeres con traje típico”. Ello, a pesar de que una de las compañeras, abogada, le advirtió que con esa prohibición estaban contraviniendo artículos de la Constitución Política y ratificados por Guatemala. Los empleados hicieron caso omiso, y en posición firme, determinante y prepotente, impidieron a toda costa su ingreso, lo cual generó malestar general entre el grupo de amigos, que decidieron retirarse.

Lo acontecido consta en acta notarial que fue adjuntada a la denuncia presentada a distintas instituciones, entre éstas; el Ministerio Público, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Minugua. La empresa propietaria del Tarro Dorado expresó sus excusas públicamente, las cuales no fueron aceptadas por la doctora Velázquez.
[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(150).png|center|250px]]
|Recomendaciones para docentes=
|texto recuadro=Investigar otros casos como:

La agresión contra la señora Rigoberta Menchú en la Corte de Constitucionalidad en 2003 y el primer juicio por discriminación llevado a caso en 2005.

El caso de la agresión de la Candidatura y Primer período como Alcalde de la Ciudad de Quetzaltenango de Rigoberto Quemé en 1996.
|Recomendaciones para doncentes=
}}
[[Categoría:Educación Bilingüe]]
30 170

ediciones

Menú de navegación