Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:     
<center><div style="color:grey;width:55%; margin:1em">Selecciona el título deseado para desplegar el contenido respectivo.</div></center>
 
<center><div style="color:grey;width:55%; margin:1em">Selecciona el título deseado para desplegar el contenido respectivo.</div></center>
  −
      
{{Guía de trabajo de aula para padres
 
{{Guía de trabajo de aula para padres
   
|numMomento=1
 
|numMomento=1
 
|color=verde
 
|color=verde
Línea 27: Línea 24:     
'''Presente el objetivo'''
 
'''Presente el objetivo'''
 +
 
Aprender actividades que pueden hacer con su hijo o hija para fomentar y promover el interés por la lectura.
 
Aprender actividades que pueden hacer con su hijo o hija para fomentar y promover el interés por la lectura.
 
|Recursos=
 
|Recursos=
Línea 33: Línea 31:     
{{Guía de trabajo de aula para padres
 
{{Guía de trabajo de aula para padres
   
|numMomento=2
 
|numMomento=2
 
|color=verde
 
|color=verde
Línea 49: Línea 46:  
#Preguntas escritas en papel para los que saben leer.
 
#Preguntas escritas en papel para los que saben leer.
 
}}
 
}}
      
{{Guía de trabajo de aula para padres
 
{{Guía de trabajo de aula para padres
   
|numMomento=3
 
|numMomento=3
 
|color=verde
 
|color=verde
Línea 62: Línea 57:  
#*¿Por qué se debe leer en familia?
 
#*¿Por qué se debe leer en familia?
 
#*¿Realiza preguntas a sus hijos e hijas después de una lectura?
 
#*¿Realiza preguntas a sus hijos e hijas después de una lectura?
#¿Sabe por qué es importante leer 30 minutos diarios?
+
#*¿Sabe por qué es importante leer 30 minutos diarios?
 
#Explique lo siguiente: Es importante leer en familia para que los niños y niñas se motiven a hacerlo constantemente. Para comprender lo que se leyó se recomienda hacer preguntas después de la lectura. Es importante leer 30 minutos diarios para formar el hábito de la lectura en la niñez.
 
#Explique lo siguiente: Es importante leer en familia para que los niños y niñas se motiven a hacerlo constantemente. Para comprender lo que se leyó se recomienda hacer preguntas después de la lectura. Es importante leer 30 minutos diarios para formar el hábito de la lectura en la niñez.
 
|Recursos=
 
|Recursos=
Línea 69: Línea 64:     
{{Guía de trabajo de aula para padres
 
{{Guía de trabajo de aula para padres
   
|numMomento=4
 
|numMomento=4
 
|color=verde
 
|color=verde
Línea 77: Línea 71:  
'''¿Qué se debe hacer? y ¿por qué se debe hacer?'''
 
'''¿Qué se debe hacer? y ¿por qué se debe hacer?'''
 
#Explique a los padres y madres participantes que en casa pueden apoyar a sus hijos e hijas leyendo cuentos o historias con ellos, como lo harán en ese momento. Explique que, si el papá o la mamá no sabe leer, los hijos e hijas mayores pueden apoyar a leer en voz alta el cuento o la historia.
 
#Explique a los padres y madres participantes que en casa pueden apoyar a sus hijos e hijas leyendo cuentos o historias con ellos, como lo harán en ese momento. Explique que, si el papá o la mamá no sabe leer, los hijos e hijas mayores pueden apoyar a leer en voz alta el cuento o la historia.
#Lea el cuento:<br><center>El conejo y el cangrejo</center><p>Había una vez un conejo y un cangrejo que tenían sembrada bastante zanahoria. Un día mientras descansaban contemplando sus zanahorias el conejo le pregunto al cangrejo: ¿Por qué no hacemos una carrera?, que buena idea, dijo el cangrejo. El conejo sabiendo que él era más rápido le dijo al cangrejo:<br>¿Por qué tu eres más pequeño que yo, te voy a dar quince pasos adelante y el que llegue más rápido le llevara treinta zanahorias al otro?<br>El cangrejo pensó que podría hacer. Cuando empezaron a correr, el cangrejo se colgó de la cola del conejo. Después de correr un poco el conejo se paró y pregunto: cangrejo, ¿dónde estás?; el cangrejo no contestó porque estaba colgado de la cola del conejo. El conejo siguió corriendo y pregunto de nuevo: cangrejo, ¿dónde estás? y el cangrejo seguía colgando de la cola del conejo. Cerca del final el conejo dio un salto sobre el conejo y llego— hasta donde estaban las zanahorias y, por eso, el conejo tuvo que darle treinta. El conejo se quedó triste porque a él no le dieron nada, ni una zanahoria.<ref>Autor: Willian Cesar Vásquez Ramos, Escuela Oficial Rural Mixta, Concepción Tutuapa, San Marcos. <br>Antología Historias de Guatemala/USAID</ref>
+
#Lea el cuento:<br><center>El conejo y el cangrejo</center>Había una vez un conejo y un cangrejo que tenían sembrada bastante zanahoria. Un día mientras descansaban contemplando sus zanahorias el conejo le pregunto al cangrejo: ¿Por qué no hacemos una carrera?, que buena idea, dijo el cangrejo. El conejo sabiendo que él era más rápido le dijo al cangrejo:<br>¿Por qué tu eres más pequeño que yo, te voy a dar quince pasos adelante y el que llegue más rápido le llevara treinta zanahorias al otro?<br>El cangrejo pensó que podría hacer. Cuando empezaron a correr, el cangrejo se colgó de la cola del conejo. Después de correr un poco el conejo se paró y pregunto: cangrejo, ¿dónde estás?; el cangrejo no contestó porque estaba colgado de la cola del conejo. El conejo siguió corriendo y pregunto de nuevo: cangrejo, ¿dónde estás? y el cangrejo seguía colgando de la cola del conejo. Cerca del final el conejo dio un salto sobre el conejo y llego— hasta donde estaban las zanahorias y, por eso, el conejo tuvo que darle treinta. El conejo se quedó triste porque a él no le dieron nada, ni una zanahoria.<ref>Autor: Willian Cesar Vásquez Ramos, Escuela Oficial Rural Mixta, Concepción Tutuapa, San Marcos.Antología Historias de Guatemala/USAID</ref>
 
#Indique realizarán algunas actividades luego de escuchar el cuento. Lea las actividades que se presentan en la tabla a continuación y solicite el apoyo de los participantes para ejemplificarlas.  
 
#Indique realizarán algunas actividades luego de escuchar el cuento. Lea las actividades que se presentan en la tabla a continuación y solicite el apoyo de los participantes para ejemplificarlas.  
   −
 
+
<table border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 bordercolor="666633" width="75%" align="center">
<table border="1" width="75%" align="center">
   
<tr>
 
<tr>
<td> '''No.'''</td> <td>'''Actividad'''</td><td>'''Porqué'''</td>
+
<td > '''No.'''</td> <td>'''Actividad'''</td><td>'''Porqué'''</td>
 
</tr>
 
</tr>
 
<tr>
 
<tr>
Línea 111: Línea 104:  
</tr>
 
</tr>
 
</table>
 
</table>
 +
 +
 
[[Archivo:Guía de trabajo de aula para padres p(65).png|right|100px]]
 
[[Archivo:Guía de trabajo de aula para padres p(65).png|right|100px]]
 
'''Dominó de los colores:'''
 
'''Dominó de los colores:'''
Línea 117: Línea 112:  
#Organice grupos para jugar con el dominó.
 
#Organice grupos para jugar con el dominó.
 
#Para iniciar el juego coloque todas las fichas boca abajo.
 
#Para iniciar el juego coloque todas las fichas boca abajo.
#Reparta igual número de fichas a cada jugador. El jugador con la ficha amarilla empieza el juego y la coloca sobre la mesa. El juego se trata de ir conectando las piezas conforme cada la similitud de cada uno de los lados de la ficha. El jugador en turno buscará entre sus fichas si tiene alguna que corresponda con los extremos de las fichas disponibles en la mesa. El jugador a la derecha de quien inició deberá poner la siguiente ficha. <br>Si no tiene fichas que correspondan con cualquiera de los lados de la ficha que está en la mesa, perderá su turno y será el turno del siguiente jugador. Así, avanzando hacia la derecha, cada jugador colocará las fichas donde corresponde hasta completar la secuencia: amarillo/sol, zopilote - negro/tronco-café/nube - blanco/uvas- morado/quetzal - verde/bandera -azul/fresa - rojo/sol - amarillo. Gana el primer jugador que logre colocar en la mesa todas sus fichas.
+
#Reparta igual número de fichas a cada jugador. El jugador con la ficha amarilla empieza el juego y la coloca sobre la mesa. El juego se trata de ir conectando las piezas conforme cada la similitud de cada uno de los lados de la ficha. El jugador en turno buscará entre sus fichas si tiene alguna que corresponda con los extremos de las fichas disponibles en la mesa. El jugador a la derecha de quien inició deberá poner la siguiente ficha. <br/>Si no tiene fichas que correspondan con cualquiera de los lados de la ficha que está en la mesa, perderá su turno y será el turno del siguiente jugador. Así, avanzando hacia la derecha, cada jugador colocará las fichas donde corresponde hasta completar la secuencia: amarillo/sol, zopilote - negro/tronco-café/nube - blanco/uvas- morado/quetzal - verde/bandera -azul/fresa - rojo/sol - amarillo. Gana el primer jugador que logre colocar en la mesa todas sus fichas.
 
#Indique que pueden hacer dominós de otros temas: frutas, animales, palabras, números, la familia, sinónimos, palabras contrarias, planetas, departamentos, entre otros.
 
#Indique que pueden hacer dominós de otros temas: frutas, animales, palabras, números, la familia, sinónimos, palabras contrarias, planetas, departamentos, entre otros.
    
'''Juego «Veo, veo, ¿qué veo?»'''
 
'''Juego «Veo, veo, ¿qué veo?»'''
#Indique que es un juego de describir algún objeto que observa.
+
 
#:Una persona empieza el juego diciendo: «Veo, veo, ¿qué veo?», y describe algún objeto que ve en su entorno. Por ejemplo, - «Veo, veo, ¿qué veo? es muy alto, tiene muchas ramas, sus hojas son como agujas». Quien adivine que es un pinotiene el turno de decir lo que ve.<br><u>'''Juego en mam:'''</u><br>'''Ma nlontiya, ma nlontiya, ¿ti’tzan ma nlontiya?'''<br>Jun quk’il nxi’ xikyb’inte sqachb’il “Ma nlontiya, ma nlontiya, ¿ti’tzan ma nlontiya?, nim twe’, nim tq’ob’, aqe t-xaq ikyqe tza’n jun b’aq. Alke kpomb’il ti’j qa jun tzaj, a ktzajil q’umante ti’tzan ntlo’n <br><u>'''Juego en k’iche’:'''</u><br>kinwilo, kinwilo ¿su/jas kinwilo?<br>Jun winaq are chi’ kumaj le etz’anem kub’ij “ kinwilo, kinwilo, ¿su kinwilo? kub’ij su karilo. K’amab’al na’oj, we man k’o ta pa ja kakunik kub’ij: kinwilo, kinwilo, ¿su kinwilo? naj raqan, k’o sib’alaj uq’ab, uxaq pacha akuxa. Chin kach’ab’awik su ri’: are jun chäj, jun chik kub’ij su karilo.
+
'''Indique que es un juego de describir algún objeto que observa'''
#Haga que todos los participantes tomen turnos para jugar.  
+
Una persona empieza el juego diciendo: «Veo, veo, ¿qué veo?», y describe algún objeto que ve en su entorno. Por ejemplo, - «Veo, veo, ¿qué veo? es muy alto, tiene muchas ramas, sus hojas son como agujas». Quien adivine que es un pinotiene el turno de decir lo que ve.
 +
 
 +
#<u>'''Juego en mam:'''</u><br>'''Ma nlontiya, ma nlontiya, ¿ti’tzan ma nlontiya?'''<br>Jun quk’il nxi’ xikyb’inte sqachb’il “Ma nlontiya, ma nlontiya, ¿ti’tzan ma nlontiya?, nim twe’, nim tq’ob’, aqe t-xaq ikyqe tza’n jun b’aq. Alke kpomb’il ti’j qa jun tzaj, a ktzajil q’umante ti’tzan ntlo’n  
 +
#<u>'''Juego en k’iche’:'''</u><br>kinwilo, kinwilo ¿su/jas kinwilo?<br>Jun winaq are chi’ kumaj le etz’anem kub’ij “ kinwilo, kinwilo, ¿su kinwilo? kub’ij su karilo. K’amab’al na’oj, we man k’o ta pa ja kakunik kub’ij: kinwilo, kinwilo, ¿su kinwilo? naj raqan, k’o sib’alaj uq’ab, uxaq pacha akuxa. Chin kach’ab’awik su ri’: are jun chäj, jun chik kub’ij su karilo.
 +
 
 +
'''Haga que todos los participantes tomen turnos para jugar.'''
    
'''Actividad «Letras alocadas»'''
 
'''Actividad «Letras alocadas»'''
Línea 132: Línea 132:  
#*Diga que una letra salió a caminar y cambió de lugar y al hacerlo formó una nueva palabra, ahora dice armo.
 
#*Diga que una letra salió a caminar y cambió de lugar y al hacerlo formó una nueva palabra, ahora dice armo.
 
#*Continúe moviendo las letras de la palabra amor para formar nuevas y escríbalas debajo de la palabra amor. Siempre use todas las letras de la primera palabra para formar las nuevas, muestre los siguientes ejemplos:
 
#*Continúe moviendo las letras de la palabra amor para formar nuevas y escríbalas debajo de la palabra amor. Siempre use todas las letras de la primera palabra para formar las nuevas, muestre los siguientes ejemplos:
<table border="1" width="40%" align="center">
+
 
 +
<table border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 bordercolor="666633" width="75%" align="center">
 
<tr>
 
<tr>
 
<td> Español</td>
 
<td> Español</td>
Línea 166: Línea 167:     
*Ahora hacerlo quitando algunas letras de la palabra original
 
*Ahora hacerlo quitando algunas letras de la palabra original
<table border="1" width="45%" align="center">
+
<table border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 bordercolor="666633" width="75%" align="center">
 
<tr>
 
<tr>
 
<td colspan="2"> Español </td>  
 
<td colspan="2"> Español </td>  
Línea 178: Línea 179:     
*También pueden jugar a cambiar una letra cada vez:  
 
*También pueden jugar a cambiar una letra cada vez:  
<table border="1" width="40%" align="center">
+
<table border=1 cellspacing=0 cellpadding=2 bordercolor="666633" width="75%" align="center">
 
<tr>
 
<tr>
 
<td> Español</td>
 
<td> Español</td>
Línea 208: Línea 209:  
'''Actividad: Los niños aprenden jugando'''
 
'''Actividad: Los niños aprenden jugando'''
 
#Ejemplifique a los padres otras actividades que pueden realizar como:
 
#Ejemplifique a los padres otras actividades que pueden realizar como:
*Jugar con las letras: a) Diga a los padres que escriban el nombre de su hijo o hija. Cada día escojan una letra del nombre de su hijo o hija para nombrar diferentes actividades u objetos. Por ejemplo, si se llama Mateo. El primer día nombren algo relacionado con la letra “m”: moler maíz para hacer masa; el segundo día algo con la letra “a”: armario, anillo, aro. Quien de más ideas gana el juego.
+
#*Jugar con las letras: a) Diga a los padres que escriban el nombre de su hijo o hija. Cada día escojan una letra del nombre de su hijo o hija para nombrar diferentes actividades u objetos. Por ejemplo, si se llama Mateo. El primer día nombren algo relacionado con la letra “m”: moler maíz para hacer masa; el segundo día algo con la letra “a”: armario, anillo, aro. Quien de más ideas gana el juego.
*Abecedario divertido: elaborar letras en las tapitas de botellas, piedras o en pedacitos de papel y jugar a reconocer las letras que conforman las palabras, es decir, al mencionar la palabra, el niño o niña debe señalar las letras que integran la palabra. Por ejemplo: rosa y el niño o niña debe señalar las tapitas con las letras “r”, “o”, “s”, “a”.
+
#*Abecedario divertido: elaborar letras en las tapitas de botellas, piedras o en pedacitos de papel y jugar a reconocer las letras que conforman las palabras, es decir, al mencionar la palabra, el niño o niña debe señalar las letras que integran la palabra. Por ejemplo: rosa y el niño o niña debe señalar las tapitas con las letras “r”, “o”, “s”, “a”.
*Nombre y sonido de las letras: con las tapitas de las letras del abecedario, levante al azar una letra y pregunte a su hijo o hija. Luego le pide que haga el sonido que le corresponde. Por ejemplo: Si se levanta la letra “r” pregunta ¿Qué letra es esta? – El niño responde “erre” y al pedirle el sonido, dirá “rrrrrr”.
+
#*Nombre y sonido de las letras: con las tapitas de las letras del abecedario, levante al azar una letra y pregunte a su hijo o hija. Luego le pide que haga el sonido que le corresponde. Por ejemplo: Si se levanta la letra “r” pregunta ¿Qué letra es esta? – El niño responde “erre” y al pedirle el sonido, dirá “rrrrrr”.
*Lluvia de palabras: tome una letra del abecedario de tapitas, muéstrela al niño y pídale que diga tantas palabras como se le ocurran en un minuto que empiecen con la letra que le muestra. Observe con qué letra logra decir el mayor número de palabras.
+
#*Lluvia de palabras: tome una letra del abecedario de tapitas, muéstrela al niño y pídale que diga tantas palabras como se le ocurran en un minuto que empiecen con la letra que le muestra. Observe con qué letra logra decir el mayor número de palabras.
*Pareja de letras: Muestre a su hijo o hija un cartel con una palabra escrita y el dibujo que corresponde a esa palabra y pídale que escoja en el abecedario de tapitas la letra igual a cada una de las que están escritas. Debe formar parejas de letras. Si el niño o niña ya conoce las letras y sabe leer, muestre solamente el dibujo y pídale que forme el nombre usando las letras en las tapitas.
+
#*Pareja de letras: Muestre a su hijo o hija un cartel con una palabra escrita y el dibujo que corresponde a esa palabra y pídale que escoja en el abecedario de tapitas la letra igual a cada una de las que están escritas. Debe formar parejas de letras. Si el niño o niña ya conoce las letras y sabe leer, muestre solamente el dibujo y pídale que forme el nombre usando las letras en las tapitas.
 
|Recursos=
 
|Recursos=
 
#Dibujos de distintos animales para agrupar a los participantes. Un cuento por grupo y actividades a realizar con el cuento.
 
#Dibujos de distintos animales para agrupar a los participantes. Un cuento por grupo y actividades a realizar con el cuento.
30 170

ediciones

Menú de navegación