Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
   −
Este recurso didáctico fue elaborado con el propósito de apoyar el trabajo del docente que desarrolla la lectoescritura en contextos bilingües. Incluye diez lecciones para desarrollar en Mam como L1 para segundo y diez para tercer grado. Además, incluye veintiún lecciones para segundo y veintiún para tercer grado para desarrollar la lectoescritura en español desde el enfoque de un segundo idioma.  
+
Este recurso didáctico fue elaborado con el propósito de apoyar el trabajo del docente que desarrolla la lectoescritura en contextos bilingües. Incluye diez lecciones para desarrollar en k’iche’ como L1 para segundo y diez para tercer grado. Además, incluye veintiún lecciones para segundo y veintiún para tercer grado para desarrollar la lectoescritura en español desde el enfoque de un segundo idioma.
   −
Las lecciones modelo para el desarrollo de lectoescritura están alineadas con el área de Comunicación y Lenguaje de acuerdo con el Currículo Nacional Base -CNB-. Para el logro de cada competencia se sugieren varias lecciones y varias actividades, por esta razón, se establece una misma competencia para varias lecciones; de esta misma forma se proponen los aprendizajes esperados y los indicadores de logro.
+
Las lecciones modelo para el desarrollo de lectoescritura están alineadas con el área de Comunicación y Lenguaje de acuerdo con el Currículo Nacional Base -CNB-. Para el logro de cada competencia se sugieren varias lecciones y varias actividades, por esta razón, se establece una misma competencia para varias lecciones; de esta misma forma se proponen los aprendizajes esperados y los indicadores de logro.
Cada lección incluye competencias, aprendizajes esperados e indicadores de logro y se siguen los pasos del aprendizaje significativo. Cada una de las lecciones, que se proponen para el abordaje de la lectoescritura en el idioma materno (mam) en segundo y tercer grado, tiene como propósito el desarrollo del lenguaje oral, vocabulario, fluidez, y comprensión lectora. Cada una de las lecciones contiene, al menos, una lectura creada desde las vivencias de la propia cultura del idioma correspondiente. Estas lecturas están adecuadas al nivel del estudiante, y promueven la equidad de género en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el proceso de escritura, cada lección sugiere actividades que permiten a los estudiantes ejercitar constantemente la escritura, con el propósito principal de llegar a ser escritores independientes, tanto en su idioma materno como en español.  
     −
El abordaje de la lectoescritura en español como segundo idioma tiene como fundamento la transferencia de habilidades lingüísticas del idioma materno al segundo idioma. Este proceso es una continuación de lo iniciado en primer grado de primaria. Las lecciones hacen énfasis en el desarrollo de la lectoescritura partiendo de los elementos comunes, sonidos y grafías del L1 y L2; el desarrollo de los sonidos y grafías no comunes entre los dos idiomas; comunicación oral y escrita apropiada en español corrigiendo la interferencia del idioma maya y viceversa; fluidez y comprensión lectora.
+
Cada lección incluye competencias, aprendizajes esperados e indicadores de logro y se siguen los pasos del aprendizaje significativo.
 +
Cada una de las lecciones, que se proponen para el abordaje de la lectoescritura en el idioma materno (k’iche’) en segundo y tercer grado, tiene como propósito el desarrollo del lenguaje oral, vocabulario, fluidez, y comprensión lectora. Cada una de las lecciones contiene, al menos, una lectura creada desde las vivencias de la propia cultura del idioma correspondiente. Estas lecturas están adecuadas al nivel del estudiante, y promueven la equidad de género en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el proceso de escritura, cada lección sugiere actividades que permiten a los estudiantes ejercitar constantemente la escritura, con el propósito principal de llegar a ser escritores independientes, tanto en su idioma materno como en español.
 +
 
 +
El abordaje de la lectoescritura en español como segundo idioma tiene como fundamento la transferencia de habilidades lingüísticas del idioma materno al segundo idioma. Este proceso es una continuación de lo iniciado en primer grado de primaria. Las lecciones hacen énfasis en el desarrollo de la lectoescritura partiendo de los elementos comunes, sonidos y grafías del L1 y L2; el desarrollo de los sonidos y grafías no comunes entre los dos idiomas; comunicación oral y escrita apropiada en español corrigiendo la interferencia
 +
del idioma maya y viceversa; fluidez y comprensión lectora.
    
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Categoría:Lectura]]
30 170

ediciones