Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:  
Tiene como propósitos asegurar un curriculum pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de todas las personas, propiciar el desarrollo personal y social y convocar a la sociedad para que, en forma representativa promueva la concreción a nivel regional y local del curriculum nacional.
 
Tiene como propósitos asegurar un curriculum pertinente, flexible y perfectible con la participación y gestión de todas las personas, propiciar el desarrollo personal y social y convocar a la sociedad para que, en forma representativa promueva la concreción a nivel regional y local del curriculum nacional.
   −
===Concreción de la Planificación Curricular===
+
==Concreción de la Planificación Curricular==
 
Se desarrolla dentro de la política de descentralización curricular. Toma como base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y las demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y culturas que conforman Guatemala.
 
Se desarrolla dentro de la política de descentralización curricular. Toma como base los conceptos que orientan el proceso de Reforma Educativa y las demandas y aspiraciones de los distintos sectores, Pueblos y culturas que conforman Guatemala.
   Línea 35: Línea 35:  
Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado, además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular.
 
Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado, además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular.
   −
===Actividades que lo caracterizan===
+
====Actividades que lo caracterizan====
    
Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción general que propone es posible elaborar casos particulares.
 
Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da autonomía a los centros educativos y a los y las docentes para que contextualicen el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción general que propone es posible elaborar casos particulares.
Línea 49: Línea 49:  
Incorpora el idioma materno como medio del aprendizaje y como objeto de estudio. Además, impulsa el aprendizaje de un segundo y tercer idioma.
 
Incorpora el idioma materno como medio del aprendizaje y como objeto de estudio. Además, impulsa el aprendizaje de un segundo y tercer idioma.
   −
==Nivel Regional==
+
===Nivel Regional===
    
Su propósito fundamental es contextualizar el Curriculum en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y características educativas de la misma, vinculándolas con los procesos establecidos a nivel nacional.
 
Su propósito fundamental es contextualizar el Curriculum en atención a las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para ello, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y características educativas de la misma, vinculándolas con los procesos establecidos a nivel nacional.
Línea 55: Línea 55:  
Establece los lineamientos que orientan la concreción del curriculum desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de todos los y las estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y de la Guatemala Pluricultural.
 
Establece los lineamientos que orientan la concreción del curriculum desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de todos los y las estudiantes de determinada región. Se desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y de la Guatemala Pluricultural.
   −
===Actividades que lo caracterizan===
+
====Actividades que lo caracterizan====
    
Sistematiza el conocimiento con base en las necesidades, las características y los componentes étnicos, culturales y lingüísticos propios de la región, para promover aprendizajes significativos, relevantes y coherentes con la realidad de la región.
 
Sistematiza el conocimiento con base en las necesidades, las características y los componentes étnicos, culturales y lingüísticos propios de la región, para promover aprendizajes significativos, relevantes y coherentes con la realidad de la región.
Línea 68: Línea 68:  
Cuenta con la participación de los Consejos de Educación a nivel municipal y a nivel regional, y propicia la participación de instituciones y organizaciones propias de cada grupo, sector social o comunidad.
 
Cuenta con la participación de los Consejos de Educación a nivel municipal y a nivel regional, y propicia la participación de instituciones y organizaciones propias de cada grupo, sector social o comunidad.
   −
==Nivel Local==
+
===Nivel Local===
    
Tiene como propósito fundamental hacer operativo el curriculum en el ámbito local, teniendo en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora el plan educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional.
 
Tiene como propósito fundamental hacer operativo el curriculum en el ámbito local, teniendo en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora el plan educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional.
 
   
 
   
===Actividades que lo caracterizan===
+
====Actividades que lo caracterizan====
    
Investigaciones organizadas para recabar información pertinente, que sirve como base al Plan Curricular local.
 
Investigaciones organizadas para recabar información pertinente, que sirve como base al Plan Curricular local.
Línea 84: Línea 84:  
En la planificación a nivel local, se concreta el currículum nacional y las orientaciones de planificación regional; se integran los componentes diseñados en el nivel nacional y regional, más las características y necesidades de la localidad. Todo esto se logra por medio de la formulación del plan de centro y del plan de los aprendizajes.
 
En la planificación a nivel local, se concreta el currículum nacional y las orientaciones de planificación regional; se integran los componentes diseñados en el nivel nacional y regional, más las características y necesidades de la localidad. Todo esto se logra por medio de la formulación del plan de centro y del plan de los aprendizajes.
   −
===Plan de Centro===  
+
==Plan de Centro==
    
Este plan puede generarse para un centro escolar o para una red de centros escolares con características comunes.  Se concibe como un proceso de toma de decisiones.  Durante este proceso, el director o directora en forma participativa con el equipo docente establece una serie de acuerdos en relación a la estrategia de intervención didáctica que van a utilizar, con el fin de responder a las necesidades y expectativas de las y los alumnos.  Todo ello se basa en un diagnóstico que previamente se ha realizado.
 
Este plan puede generarse para un centro escolar o para una red de centros escolares con características comunes.  Se concibe como un proceso de toma de decisiones.  Durante este proceso, el director o directora en forma participativa con el equipo docente establece una serie de acuerdos en relación a la estrategia de intervención didáctica que van a utilizar, con el fin de responder a las necesidades y expectativas de las y los alumnos.  Todo ello se basa en un diagnóstico que previamente se ha realizado.
Línea 94: Línea 94:  
El plan de centro da coherencia y personalidad a cada centro educativo.  Favorece la flexibilidad, pertinencia y perfectibilidad del currículum.
 
El plan de centro da coherencia y personalidad a cada centro educativo.  Favorece la flexibilidad, pertinencia y perfectibilidad del currículum.
   −
===La planificación en el Centro Educativo permite:===
+
===La planificación en el Centro Educativo permite===
    
La integración efectiva del Currículum Nacional y los lineamientos regionales con las necesidades y características de la comunidad.
 
La integración efectiva del Currículum Nacional y los lineamientos regionales con las necesidades y características de la comunidad.
Línea 174: Línea 174:  
===Plan de los Aprendizajes===
 
===Plan de los Aprendizajes===
   −
Este plan puede ser mensual o bimensual. Puede ser realizado con el apoyo de diversos docentes de la escuela.  Con este plan se busca responder a las diferentes formas de aprendizaje de las niñas y los niños, así como a su contexto inmediato con el propósito de desarrollar aprendizajes pertinentes.
+
Este plan puede ser mensual o bimensual. Puede ser realizado con el apoyo de diversos docentes de la escuela.  Con este plan se busca responder a las diferentes formas de aprendizaje de las niñas y los niños, así como a su contexto inmediato con el propósito de desarrollar aprendizajes pertinentes.
    
Datos generales:  Incluyen:  nombre del establecimiento, lugar, Nombre de, él o la docente, grado, fecha y otros datos que considere pertinentes.,
 
Datos generales:  Incluyen:  nombre del establecimiento, lugar, Nombre de, él o la docente, grado, fecha y otros datos que considere pertinentes.,
Línea 180: Línea 180:  
Competencias de grado o etapa: presenta el saber hacer, el conocer y el saber por qué y para qué se hace una tarea específica. Esta información se encuentra en las Orientaciones para el desarrollo curricular.
 
Competencias de grado o etapa: presenta el saber hacer, el conocer y el saber por qué y para qué se hace una tarea específica. Esta información se encuentra en las Orientaciones para el desarrollo curricular.
   −
===Contenidos===
+
==Contenidos==
    
Del Nivel Nacional: Se encuentran en las Orientaciones para el desarrollo curricular; éstas proporcionan los lineamientos nacionales.
 
Del Nivel Nacional: Se encuentran en las Orientaciones para el desarrollo curricular; éstas proporcionan los lineamientos nacionales.
Línea 365: Línea 365:  
Puede decirse que existe una estrecha relación entre las personas y las estructuras organizativas de la escuela.  Se establecen nexos positivos o negativos, según sea el caso. Un contexto ordenado, flexible, y propositivo, se reflejará en las actitudes de las y los docentes y en el clima general del centro educativo.
 
Puede decirse que existe una estrecha relación entre las personas y las estructuras organizativas de la escuela.  Se establecen nexos positivos o negativos, según sea el caso. Un contexto ordenado, flexible, y propositivo, se reflejará en las actitudes de las y los docentes y en el clima general del centro educativo.
   −
==Participantes en la organización de la escuela==
+
===Participantes en la organización de la escuela===
    
Lo ideal es que en cada escuela de nuestro país haya un docente responsable de un grupo de alumnos o alumnas lo cual se traduce en un maestro por cada grado dando lugar, así, a la escuela multidocente. Que un director o directora asuma las responsabilidades administrativas y de orientación técnica del grupo de docentes con quienes interactúa.  Además, resulta aconsejable velar porque se establezcan relaciones pertinentes con los demás miembros de la comunidad.
 
Lo ideal es que en cada escuela de nuestro país haya un docente responsable de un grupo de alumnos o alumnas lo cual se traduce en un maestro por cada grado dando lugar, así, a la escuela multidocente. Que un director o directora asuma las responsabilidades administrativas y de orientación técnica del grupo de docentes con quienes interactúa.  Además, resulta aconsejable velar porque se establezcan relaciones pertinentes con los demás miembros de la comunidad.
Línea 375: Línea 375:  
[[Archivo:Captura p27.png|frameless|center|450px]]
 
[[Archivo:Captura p27.png|frameless|center|450px]]
   −
==Atribuciones de las y los docentes==
+
===Atribuciones de las y los docentes===
    
Participar en la planificación anual del centro escolar en donde se visualicen las inquietudes de la comunidad educativa y se prioricen los objetivos a alcanzar durante el año.  
 
Participar en la planificación anual del centro escolar en donde se visualicen las inquietudes de la comunidad educativa y se prioricen los objetivos a alcanzar durante el año.  
Línea 402: Línea 402:  
*El uso de recursos y otros materiales
 
*El uso de recursos y otros materiales
   −
==La utilización del espacio para promover aprendizajes significativos==
+
===La utilización del espacio para promover aprendizajes significativos===
    
El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje  puede ser: el aula, el patio de la escuela, la biblioteca, un campo cercano a la escuela, un río u otros en donde se pueda establecer la interacción entre maestros y maestras y alumnos y alumnas.  En relación al ambiente del aula se deben considerar dos aspectos, el clima afectivo que se pueda establecer y la distribución del espacio físico propiamente dicho.
 
El ambiente o espacio en donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje  puede ser: el aula, el patio de la escuela, la biblioteca, un campo cercano a la escuela, un río u otros en donde se pueda establecer la interacción entre maestros y maestras y alumnos y alumnas.  En relación al ambiente del aula se deben considerar dos aspectos, el clima afectivo que se pueda establecer y la distribución del espacio físico propiamente dicho.
   −
===El clima afectivo===
+
====El clima afectivo====
    
Es necesario para fortalecer la identidad, la autoestima y la convivencia armónica entre maestros y maestras, alumnos y alumnas y todas las personas que de alguna forma participan de la práctica educativa.  Permite la práctica de los valores de convivencia: equidad, respeto, y solidaridad.   
 
Es necesario para fortalecer la identidad, la autoestima y la convivencia armónica entre maestros y maestras, alumnos y alumnas y todas las personas que de alguna forma participan de la práctica educativa.  Permite la práctica de los valores de convivencia: equidad, respeto, y solidaridad.   
 
También permite interiorizar actitudes y comportamientos adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral. (Marco General de la Transformación Curricular.)
 
También permite interiorizar actitudes y comportamientos adecuados para la interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo humano integral. (Marco General de la Transformación Curricular.)
   −
===Distribución del espacio físico===
+
====Distribución del espacio físico====
    
El espacio físico debe ser dispuesto de acuerdo a los objetivos que se persigan.  Se hace necesario asegurarse que los alumnos y las alumnas encuentren oportunidad de interactuar democráticamente.  Conviene asegurarse que en esa distribución del espacio se considera la ubicación de una biblioteca que permita la consulta constante, de un taller o lugar de trabajo que permita la elaboración de proyectos específicos, entre otras posibilidades que además permitan fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo.
 
El espacio físico debe ser dispuesto de acuerdo a los objetivos que se persigan.  Se hace necesario asegurarse que los alumnos y las alumnas encuentren oportunidad de interactuar democráticamente.  Conviene asegurarse que en esa distribución del espacio se considera la ubicación de una biblioteca que permita la consulta constante, de un taller o lugar de trabajo que permita la elaboración de proyectos específicos, entre otras posibilidades que además permitan fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo.
Línea 417: Línea 417:  
Es importante que los y las estudiantes participen en la organización y el mantenimiento de los espacios físicos de los que se dispone para promover el aprendizaje, a fin de que se interesen en su buen uso y cuidado.
 
Es importante que los y las estudiantes participen en la organización y el mantenimiento de los espacios físicos de los que se dispone para promover el aprendizaje, a fin de que se interesen en su buen uso y cuidado.
   −
===Características de un ambiente agradable y positivo para el aprendizaje===
+
====Características de un ambiente agradable y positivo para el aprendizaje====
    
Espacio limpio, ventilado, agradable a los sentidos, con iluminación adecuadas.
 
Espacio limpio, ventilado, agradable a los sentidos, con iluminación adecuadas.
Línea 467: Línea 467:  
A continuación, se incluye, en forma esquemática una serie de recursos a los que los y las docentes pueden recurrir para organizar el ambiente dentro del salón de clases de manera que se convierta en una situación motivadora para que sus alumnos y alumnas puedan construir sus aprendizajes de forma significativa.
 
A continuación, se incluye, en forma esquemática una serie de recursos a los que los y las docentes pueden recurrir para organizar el ambiente dentro del salón de clases de manera que se convierta en una situación motivadora para que sus alumnos y alumnas puedan construir sus aprendizajes de forma significativa.
   −
==Diálogo de Saberes==
+
===Diálogo de Saberes===
   −
===¿Qué es?===  
+
====¿Qué es?====  
    
Constituye una práctica pedagógica que, por medio de la mediación, es de utilidad para la construcción del aprendizaje significativo.  Propicia un espacio para el reconocimiento, valoración y desarrollo de las culturas.  Se entiende como la interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes culturas.
 
Constituye una práctica pedagógica que, por medio de la mediación, es de utilidad para la construcción del aprendizaje significativo.  Propicia un espacio para el reconocimiento, valoración y desarrollo de las culturas.  Se entiende como la interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes culturas.
Línea 475: Línea 475:  
La puesta en marcha de “los saberes es, obviamente, un acto humano.  Un acto no sólo de apertura al otro, si no de reconocimiento de que ese otro tiene también algo útil que enseñarnos.  Que los conocimientos de la realidad desarrollados por el otro son válidos, más cuando los mismos han estado en la base de su desarrollo como pueblo y como cultura.”  (Pedro Us, 2003:3)
 
La puesta en marcha de “los saberes es, obviamente, un acto humano.  Un acto no sólo de apertura al otro, si no de reconocimiento de que ese otro tiene también algo útil que enseñarnos.  Que los conocimientos de la realidad desarrollados por el otro son válidos, más cuando los mismos han estado en la base de su desarrollo como pueblo y como cultura.”  (Pedro Us, 2003:3)
   −
===¿Para qué se utiliza?===
+
====¿Para qué se utiliza?====
    
Para crear una visión pluralista de la realidad de las y los estudiantes.
 
Para crear una visión pluralista de la realidad de las y los estudiantes.
Línea 487: Línea 487:  
Para que él o la docente propicie el aprendizaje cooperativo, significativo y contextualizado.
 
Para que él o la docente propicie el aprendizaje cooperativo, significativo y contextualizado.
   −
===¿Cómo se logra?===  
+
====¿Cómo se logra?====  
    
La práctica del Diálogo de Saberes en el aula, puede hacerse de muchas y variadas formas.
 
La práctica del Diálogo de Saberes en el aula, puede hacerse de muchas y variadas formas.
Línea 518: Línea 518:  
*Texto Paralelo
 
*Texto Paralelo
   −
==Mediación Pedagógica==
+
===Mediación Pedagógica===
 
   
 
   
===¿Qué es?===  
+
====¿Qué es?====  
    
Es la forma en que los estímulos emitidos por el entorno se transforman, por medio del proceso de interacción entre las y los estudiantes y el maestro o la maestra.  Los mediadores y mediadoras seleccionan los estímulos del medio, los organizan, los ordenan, los agrupan y los estructuran en función de una meta específica.
 
Es la forma en que los estímulos emitidos por el entorno se transforman, por medio del proceso de interacción entre las y los estudiantes y el maestro o la maestra.  Los mediadores y mediadoras seleccionan los estímulos del medio, los organizan, los ordenan, los agrupan y los estructuran en función de una meta específica.
Línea 534: Línea 534:  
'''Relacionalidad:''' Todo aprendizaje es un interaprendizaje. Es decir, una oportunidad para compartir mis saberes y aprender de los de otras personas.
 
'''Relacionalidad:''' Todo aprendizaje es un interaprendizaje. Es decir, una oportunidad para compartir mis saberes y aprender de los de otras personas.
   −
===¿Para qué se utiliza?===
+
====¿Para qué se utiliza?====
    
La mediación pedagógica sirve para contextualizar desde la vida cotidiana y dar significado a los estímulos con la intención de que éstos formen parte y logren transformar la experiencia del niño y la niña en la construcción de nuevos aprendizajes.  Todo ello con el propósito de que comprendan e interpreten información buscando las causas y previendo sus consecuencias.
 
La mediación pedagógica sirve para contextualizar desde la vida cotidiana y dar significado a los estímulos con la intención de que éstos formen parte y logren transformar la experiencia del niño y la niña en la construcción de nuevos aprendizajes.  Todo ello con el propósito de que comprendan e interpreten información buscando las causas y previendo sus consecuencias.
 
   
 
   
===¿Cómo se logra?===
+
====¿Cómo se logra?====
    
Creando las condiciones óptimas de interacción entre los estímulos del entorno y el niño o niña.
 
Creando las condiciones óptimas de interacción entre los estímulos del entorno y el niño o niña.
Línea 558: Línea 558:  
Tomando decisiones.
 
Tomando decisiones.
   −
==Mundo Letrado==
+
===Mundo Letrado===
   −
===¿Qué es?===  
+
====¿Qué es?====  
    
Es dar sentido al uso del lenguaje oral y escrito por medios y materiales que puedan estar expuestos o ser consultados.
 
Es dar sentido al uso del lenguaje oral y escrito por medios y materiales que puedan estar expuestos o ser consultados.
   −
===¿Para qué se utiliza?===  
+
====¿Para qué se utiliza?====  
    
El mundo letrado es un medio propicio para iniciar y fortalecer, permanentemente, a los niños y las niñas en la lectura y la escritura.
 
El mundo letrado es un medio propicio para iniciar y fortalecer, permanentemente, a los niños y las niñas en la lectura y la escritura.
Línea 584: Línea 584:  
Fomentar el uso del idioma materno.
 
Fomentar el uso del idioma materno.
   −
===¿Cómo se logra?===  
+
====¿Cómo se logra?====  
    
El mundo letrado proviene del entorno de los y las niñas; sin embargo, se puede organizar en un espacio cómodo y estético.
 
El mundo letrado proviene del entorno de los y las niñas; sin embargo, se puede organizar en un espacio cómodo y estético.
Línea 598: Línea 598:  
Se presta para que se utilicen petates, cuadros, afiches y objetos propios de la comunidad en su decoración.
 
Se presta para que se utilicen petates, cuadros, afiches y objetos propios de la comunidad en su decoración.
   −
==Rincones de Aprendizaje==
+
===Rincones de Aprendizaje===
   −
===¿Qué es?===
+
====¿Qué es?====
    
Es un espacio físico del aula en donde se presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes culturales de los y las estudiantes.   
 
Es un espacio físico del aula en donde se presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes culturales de los y las estudiantes.   
 
   
 
   
===¿Para qué se utiliza?===  
+
====¿Para qué se utiliza?====  
    
El Rincón de Aprendizaje es un recurso que facilita los procesos de aprendizaje y de enseñanza; por medido de este espacio se puede:  
 
El Rincón de Aprendizaje es un recurso que facilita los procesos de aprendizaje y de enseñanza; por medido de este espacio se puede:  
Línea 622: Línea 622:  
Crear espacios para reconocer y valorar su propia cultura y la de los demás.
 
Crear espacios para reconocer y valorar su propia cultura y la de los demás.
 
   
 
   
===¿Cómo se logra?===
+
====¿Cómo se logra?====
    
Utilizando espacios físicos que aseguren la movilización cómoda de los y las estudiantes y la manipulación segura de los materiales.   
 
Utilizando espacios físicos que aseguren la movilización cómoda de los y las estudiantes y la manipulación segura de los materiales.   
Línea 634: Línea 634:  
Organizando diferentes actividades para usarlo y enriquecerlo.
 
Organizando diferentes actividades para usarlo y enriquecerlo.
   −
==Aprendizaje Cooperativo==  
+
===Aprendizaje Cooperativo===  
   −
===¿Qué es?===
+
====¿Qué es?====
    
Se basa en el trabajo en equipo y consiste en que todos y todas los o las integrantes del equipo aporten información y esfuerzo de manera equitativa.   
 
Se basa en el trabajo en equipo y consiste en que todos y todas los o las integrantes del equipo aporten información y esfuerzo de manera equitativa.   
Línea 646: Línea 646:  
Esta modalidad de aprendizaje estimula mayores logros académicos, fomenta el uso de estrategias para resolver problemas, aumenta la autoestima, facilita la búsqueda de soluciones a los conflictos y la aceptación y valoración de las diferencias en los demás.  Además, estimula actitudes positivas hacia sus compañeros y compañeras, hacia la escuela, los maestros y las maestras, y se inclinan más hacia las habilidades sociales para solventar problemas que van más allá del salón de clase.  
 
Esta modalidad de aprendizaje estimula mayores logros académicos, fomenta el uso de estrategias para resolver problemas, aumenta la autoestima, facilita la búsqueda de soluciones a los conflictos y la aceptación y valoración de las diferencias en los demás.  Además, estimula actitudes positivas hacia sus compañeros y compañeras, hacia la escuela, los maestros y las maestras, y se inclinan más hacia las habilidades sociales para solventar problemas que van más allá del salón de clase.  
 
   
 
   
===¿Cómo se utiliza?===
+
====¿Cómo se utiliza?====
    
El contacto directo entre cada uno de los miembros que participan en los grupos de aprendizaje es lo que permite llegar a acuerdos con respecto a las metas que se trazan.
 
El contacto directo entre cada uno de los miembros que participan en los grupos de aprendizaje es lo que permite llegar a acuerdos con respecto a las metas que se trazan.
Línea 656: Línea 656:  
La interdependencia positiva es el elemento central del aprendizaje cooperativo pues facilita el trabajo grupal en relación con la organización y su funcionamiento.  
 
La interdependencia positiva es el elemento central del aprendizaje cooperativo pues facilita el trabajo grupal en relación con la organización y su funcionamiento.  
 
   
 
   
===¿Cómo se logra?===
+
====¿Cómo se logra?====
    
Promoviendo la interdependencia de metas, se refiere a la existencia y el esfuerzo por el logro de objetivos que sean definidos y compartidos por todos los y las integrantes del grupo.
 
Promoviendo la interdependencia de metas, se refiere a la existencia y el esfuerzo por el logro de objetivos que sean definidos y compartidos por todos los y las integrantes del grupo.

Menú de navegación