Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} 650px|center Detrás de la conducta agresiva de una niña o un niño acosador,...»
{{Título}}
[[Archivo:Guía para la identificación y prevención del acoso escolar 09.png|650px|center]]
Detrás de la conducta agresiva de una niña o un niño acosador, es probable que exista un complejo escenario de violencia y carencias afectivas. Aunque esto no es siempre así, ni constituye una justificación para el abuso de poder, la empatía del maestro o maestra puede resultar el primer paso hacia el cambio.

Los niños y niñas que cometen acoso escolar necesitan:
* Reconocer sus acciones.
* Reconocer las consecuencias de sus acciones para sí mismos.
* Cambiar su conducta para mantenerse fuera de problemas.
* Encontrar maneras adecuadas de conseguir sus fines.
* Reconocer las consecuencias de sus acciones para los demás.
* Aprender a confiar en los otros y demorar la gratificación.
* Establecer relaciones con adultos que les puedan ayudar.

'''Trabajemos con las creencias'''

En un tono no confrontativo, analicemos con los niños y niñas la forma en que juzgan a los demás, invítémoslos a ver las cosas desde varias perspectivas y reconocer que cada persona es diferente.

'''Reforcemos la conducta positiva'''

Aplaudamos cuando se muestra como un buen amigo, amiga o cuando ayuda a otros. Podemos reconocerle situaciones tan simples como esperar su turno o compartir.

'''Hagamos conciencia del autocontrol'''

Enseñemos habilidades para monitorear su propio comportamiento y desarrollar conciencia de su propia conducta. El niño o niña que agrede puede empezar pidiendo a algún amigo o amiga que aprecie, que le avise cuando está cometiendo el acoso escolar.

Recomendémosle la técnica: Parar y pensar. Es una manera de que el niño o la niña se dé cuenta del control que tiene sobre sí mismo y sus acciones. Significa darse un momento antes de hacer cualquier cosa y pensar cuáles serán las consecuencias de nuestros actos.

'''Promovamos el liderazgo positivo'''

Una forma de promover el liderazgo positivo es ayudar a que el niño o niña “sientan poder” en situaciones constructivas y de ayuda a otros. Gran parte del problema es que se aprende a ejercer poder sobre otras personas humillando e insultando a quienes se considera débiles y no se tiene la oportunidad de sentir el poder proveniente de la conciencia de ser uno mismo y de actuar constructivamente.

Como parte del proceso, y para aportar al clima escolar, se puede programar una actividad en la que ayuden a niños y niñas menores en un proyecto o que realicen una actividad en apoyo al desarrollo de la comunidad, prestando algún servicio o apoyando acciones como la reforestación, campañas de limpieza, campañas de seguridad y prevención de la violencia. Recordemos reforzar cada vez que podamos sobre la importancia de sentirse bien con uno mismo, sin agredir a otras personas.

<div style="background-color:#CBCCCE; padding:8px; border:solid 0 0 0 4px; border-color:#28418A"><div style="margin:0 8px 0 0">[[Archivo:Icono actividad prevención de la violencia.png|left|60px|link=]]</div><span style="color:#28418A">'''Actividad:'''</span> Hablemos en privado con el niño o niña que agrede. Pidámosle que reflexione:
* ¿Qué fue exactamente lo que hizo?
* ¿Por qué se considera inadecuada esta conducta?
* ¿A quién le hizo daño?
* ¿Qué quería conseguir o lograr con esa conducta?
* La próxima vez ¿qué puede hacer para conseguir esa meta sin herir u ofender a nadie?

Ofrezcámosle un espacio para hablar, si él o ella lo desea, de las situaciones que le producen enojo, tristeza o frustración.

<div style="background-color:#CBCCCE; padding:8px; border:solid 0 0 0 4px; border-color:#28418A"><div style="margin:0 8px 0 0">[[Archivo:Icono actividad prevención de la violencia.png|left|60px|link=]]</div><span style="color:#28418A">'''Actividad:'''</span> Con dramatizaciones o cambio de roles se puede representar de forma grupal, escenas que ejemplifiquen conductas agresivas y no agresivas entre compañeros y compañeras. Esta será una oportunidad para poner en práctica lo reflexionado. Los mismos niños y niñas pueden dar ejemplos de situaciones que han observado o experimentado por ellos mismos en el pasado y cómo las han resuelto.</div>

[[Categoría:Juventud y Género]]
[[Categoría:Liderazgo Pedagógico]]