Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 13: Línea 13:  
| style="padding:8px;"| Este concepto tiene varias acepciones. La más conocida se refiere a cuando un país está gobernado por militares, que llegaron al poder, ya sea por la fuerza o por elecciones. La lógica de gobierno está determinada por los intereses militares. Otra acepción se refiere a cuando un gobierno tiene muchos militares en puestos importantes o cuando el ejército se involucra en temas tradicionalmente no militares, como es el impulso del desarrollo. También cuando despliegan su poder de manera evidente en todo el país e imponen una disciplina que rompe con las reglas ordinarias de la legislación.
 
| style="padding:8px;"| Este concepto tiene varias acepciones. La más conocida se refiere a cuando un país está gobernado por militares, que llegaron al poder, ya sea por la fuerza o por elecciones. La lógica de gobierno está determinada por los intereses militares. Otra acepción se refiere a cuando un gobierno tiene muchos militares en puestos importantes o cuando el ejército se involucra en temas tradicionalmente no militares, como es el impulso del desarrollo. También cuando despliegan su poder de manera evidente en todo el país e imponen una disciplina que rompe con las reglas ordinarias de la legislación.
 
|}
 
|}
El acuerdo entre la coalición opositora a los gobiernos militares en torno a la lucha armada fue que las far se encargarían de la guerra y el pgt de la política. El proceso siguiente es el inicio de la implantación guerrillera en diversos lugares del país, pero tomando el oriente como centro básico de la acción, especialmente los departamentos de Zacapa, Izabal y Chiquimula. Pocos años después (1966-1968) estos serían duramente golpeados por una ofensiva militar apoyada en grupos conservadores orientales con el objetivo de controlar a la población y, además de las acciones militares, reprimir a través de los escuadrones de la muerte. Ambas acciones separan violentamente a la guerrilla de su población simpatizante. A ello le siguieron los programas de acción cívico militar, que más tarde se diluirían en los planes de desarrollo dirigidos a la zona, los cuales terminaron por beneficiar a los militares y a sus aliados.
+
El acuerdo entre la coalición opositora a los gobiernos militares en torno a la lucha armada fue que las far se encargarían de la guerra y el pgt de la política. El proceso siguiente es el inicio de la implantación guerrillera en diversos lugares del país, pero tomando el oriente como centro básico de la acción, especialmente los departamentos de Zacapa, Izabal y Chiquimula. Pocos años después (1966-1968) estos serían duramente golpeados por una ofensiva militar apoyada en grupos conservadores orientales con el objetivo de controlar a la población y, además de las acciones militares, reprimir a través de los escuadrones de la muerte. Ambas acciones separan violentamente a la guerrilla de su población simpatizante. A ello le siguieron los programas de '''acción cívico militar''', que más tarde se diluirían en los planes de desarrollo dirigidos a la zona, los cuales terminaron por beneficiar a los militares y a sus aliados.<div style="clear:both"></div>
 
  −
<div style="clear:both"></div>
   
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
! Escuadrones de la muerte
 
! Escuadrones de la muerte
Línea 21: Línea 19:  
| style="padding:8px;"| Organizaciones paramilitares no reconocidas oficialmente. Se componen de miembros de las fuerzas de seguridad, policiales y militares, así como de civiles allegados. Sus miembros se encargan de la eliminación física de los opositores políticos o personas consideradas amenaza para el Estado. Estas organizaciones pueden asumir nombres públicos ficticios o nunca autonombrarse para diluir la responsabilidad del crimen. Pueden formarse por motivos ideológicos o como estructuras encubiertas de las actividades de inteligencia.
 
| style="padding:8px;"| Organizaciones paramilitares no reconocidas oficialmente. Se componen de miembros de las fuerzas de seguridad, policiales y militares, así como de civiles allegados. Sus miembros se encargan de la eliminación física de los opositores políticos o personas consideradas amenaza para el Estado. Estas organizaciones pueden asumir nombres públicos ficticios o nunca autonombrarse para diluir la responsabilidad del crimen. Pueden formarse por motivos ideológicos o como estructuras encubiertas de las actividades de inteligencia.
 
|}
 
|}
La unión guerrillera no estuvo exenta de problemas internos. Los golpes militares acrecentaron las críticas internas y las disidencias tendieron a convertirse en organizaciones nuevas. Cada una de ellas planteó su propia idea de alcanzar el poder y cada una se enfocó en distintas áreas: En Petén, las far, en el norte de Huehuetenango y Quiché el Ejército Guerrillero de los Pobres (egp) y en San Marcos y Sololá la Organización de Pueblo en Armas (Orpa). El Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt) también tenía cierta presencia armada en distintas áreas del país y surgieron algunas otras expresiones autónomas o disidentes de éstas pero no llegaron a consolidarse en el largo plazo. Esas áreas sirvieron de base para la expansión de la guerrilla en el área rural. En el centro del país, sobre todo en la ciudad de Guatemala, todas compartieron presencia. Las guerrillas se reorganizaron entre 1971 y 1979 y a lo largo de esos años fueron creciendo gradualmente. Con variantes, todas asumieron la estrategia de la guerra popular. También surgieron algunas otras organizaciones formadas por sus propios medios o por disidentes de las anteriores pero no llegaron a consolidarse en el largo tiempo.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 29: Línea 26:  
| style="padding:8px;"| Actividades de campañas de servicios dirigidas por el ejército para beneficio de los civiles. Estas eran acciones vinculadas a las operaciones psicológicas impulsadas por el ejército, con el fin de lograr el apoyo y adhesión de la población que era vista como poco amigable u hostil en los territorios donde el ejército efectuaba operaciones militares. Generalmente lo hacían por medio de campañas de salud, educativas, de limpieza, de entrega de alimentos o materiales de construcción y otras que buscaran solucionar problemas de una comunidad.
 
| style="padding:8px;"| Actividades de campañas de servicios dirigidas por el ejército para beneficio de los civiles. Estas eran acciones vinculadas a las operaciones psicológicas impulsadas por el ejército, con el fin de lograr el apoyo y adhesión de la población que era vista como poco amigable u hostil en los territorios donde el ejército efectuaba operaciones militares. Generalmente lo hacían por medio de campañas de salud, educativas, de limpieza, de entrega de alimentos o materiales de construcción y otras que buscaran solucionar problemas de una comunidad.
 
|}
 
|}
 +
La unión guerrillera no estuvo exenta de problemas internos. Los golpes militares acrecentaron las críticas internas y las '''disidencias''' tendieron a convertirse en organizaciones nuevas. Cada una de ellas planteó su propia idea de alcanzar el poder y cada una se enfocó en distintas áreas: En Petén, las far, en el norte de Huehuetenango y Quiché el '''Ejército Guerrillero de los Pobres''' (EGP) y en San Marcos y Sololá la Organización de Pueblo en Armas (Orpa). El Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) también tenía cierta presencia armada en distintas áreas del país y surgieron algunas otras expresiones autónomas o disidentes de éstas pero no llegaron a consolidarse en el largo plazo. Esas áreas sirvieron de base para la expansión de la guerrilla en el área rural. En el centro del país, sobre todo en la ciudad de Guatemala, todas compartieron presencia. Las guerrillas se reorganizaron entre 1971 y 1979 y a lo largo de esos años fueron creciendo gradualmente. Con variantes, todas asumieron la estrategia de la '''guerra popular'''. También surgieron algunas otras organizaciones formadas por sus propios medios o por disidentes de las anteriores pero no llegaron a consolidarse en el largo tiempo.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 44: Línea 42:  
| style="padding:8px;"| Formado por un grupo de combatientes de las far que critican la situación de la guerrilla en 1967. En 1972 un grupo penetra desde México en las selvas del Ixcán, mientras otro permanece en la capital. Organiza a población campesina e indígena en el norte de Quiché y luego se extiende a otros departamentos. Logra influir en el movimiento campesino y estudiantil. En 1979 inicia una acelerada expansión de sus fuerzas. En esos años logra la adhesión de bastante población. A finales de 1981 el ejército lanza su ofensiva contra la población simpatizante y frena el impulso guerrillero, obligándolo a concentrar sus fuerzas en Quiché. Mantiene su accionar hasta el final de la guerra.
 
| style="padding:8px;"| Formado por un grupo de combatientes de las far que critican la situación de la guerrilla en 1967. En 1972 un grupo penetra desde México en las selvas del Ixcán, mientras otro permanece en la capital. Organiza a población campesina e indígena en el norte de Quiché y luego se extiende a otros departamentos. Logra influir en el movimiento campesino y estudiantil. En 1979 inicia una acelerada expansión de sus fuerzas. En esos años logra la adhesión de bastante población. A finales de 1981 el ejército lanza su ofensiva contra la población simpatizante y frena el impulso guerrillero, obligándolo a concentrar sus fuerzas en Quiché. Mantiene su accionar hasta el final de la guerra.
 
|}
 
|}
A pesar de tener un principio estratégico común en la idea de guerra popular, las organizaciones guerrilleras no desarrollaron una coordinación unificada sino hasta 1982, al formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (urng), pero ahora lo hacían en el contexto de las ofensivas militares que castigaban duramente a la población, tanto a la simpatizante como a la no involucrada.
+
A pesar de tener un principio estratégico común en la idea de guerra popular, las organizaciones guerrilleras no desarrollaron una coordinación unificada sino hasta 1982, al formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), pero ahora lo hacían en el contexto de las ofensivas militares que castigaban duramente a la población, tanto a la simpatizante como a la no involucrada.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 53: Línea 51:  
|}
 
|}
    +
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 +
[[Categoría:Diversificado]]
 +
 +
=== Para profundizar ===
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
Línea 59: Línea 61:  
| style="padding:8px;"| Estrategia revolucionaria desarrollada por el líder comunista Mao Tse-Tung de China y en la que muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos intentaron apoyarse. Esta sería una guerra con participación del pueblo, sobre todo campesina y se desarrollaría en tres fases. La primera sería defensiva y se pelearía como guerra de guerrillas. Al tener cierto equilibrio de fuerzas se entraba en la segunda fase y se llevaría a cabo una guerra de posiciones. Al lograr determinada acumulación de fuerza se entraba a la tercera fase, la ofensiva.
 
| style="padding:8px;"| Estrategia revolucionaria desarrollada por el líder comunista Mao Tse-Tung de China y en la que muchos movimientos guerrilleros latinoamericanos intentaron apoyarse. Esta sería una guerra con participación del pueblo, sobre todo campesina y se desarrollaría en tres fases. La primera sería defensiva y se pelearía como guerra de guerrillas. Al tener cierto equilibrio de fuerzas se entraba en la segunda fase y se llevaría a cabo una guerra de posiciones. Al lograr determinada acumulación de fuerza se entraba a la tercera fase, la ofensiva.
 
|}
 
|}
  −
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
  −
  −
=== Para profundizar ===
   
# ¿Qué son las organizaciones paramilitares y cuál fue su función?
 
# ¿Qué son las organizaciones paramilitares y cuál fue su función?
 
# ¿Por qué se crearon diferentes organizaciones guerrilleras?
 
# ¿Por qué se crearon diferentes organizaciones guerrilleras?

Menú de navegación