Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 79: Línea 79:  
! Gobierno militar
 
! Gobierno militar
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Los militares dominaron la política guatemalteca desde el golpe de Estado de 1963 hasta 1986, aunque no rompieron del todo con el proceso electoral y mantuvieron alianzas con varios partidos políticos (los principales: pr, mln, pid y can) para gobernar. Durante el gobierno del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) tuvieron el control de la guerra y de muchas decisiones políticas. Algunos mencionan al período total como dictadura militar por su forma de gobernar autoritaria donde controlaban las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas, anulando su control democrático.
+
| style="padding:8px;"| Los militares dominaron la política guatemalteca desde el golpe de Estado de 1963 hasta 1986, aunque no rompieron del todo con el proceso electoral y mantuvieron alianzas con varios partidos políticos (los principales: PR, MLN, PID y CAN) para gobernar. Durante el gobierno del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) tuvieron el control de la guerra y de muchas decisiones políticas. Algunos mencionan al período total como dictadura militar por su forma de gobernar autoritaria donde controlaban las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas, anulando su control democrático.
 
|}
 
|}
 
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
 
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
Línea 87: Línea 87:  
! Desarrollismo
 
! Desarrollismo
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Estrategia de desarrollo vinculada a las directrices de la doctrina de seguridad nacional, que suponía que para vencer al comunismo había que crear mejoras en las condiciones económicas de determinadas áreas territoriales, a través de la diversificación y expansión de la producción y la atracción de inversiones externas. Este tipo de planificación se impulsó en los años sesenta y setenta como parte de una estrategia desarrollista propuesta por Estados Unidos con la Alianza para el Progreso.
+
| style="padding:8px;"| Estrategia de desarrollo vinculada a las directrices de la doctrina de seguridad nacional, que suponía que para vencer al comunismo había que crear mejoras en las condiciones económicas de determinadas áreas territoriales, a través de la diversificación y expansión de la producción y la atracción de inversiones externas. Este tipo de planificación se impulsó en los años sesenta y setenta como parte de una estrategia desarrollista propuesta por Estados Unidos con la '''Alianza para el Progreso'''.
 
|}
 
|}
Para ese entonces, el desarrollismo era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
+
Para ese entonces, el '''desarrollismo''' era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
   −
El impulso del desarrollismo apoyado por los gobiernos militares pasó por diversas fases. Los gobiernos de Carlos Arana Osorio (1970-74) y Kjell Laugerud García (1974-78) fueron los más representativos. Sus resultados fueron variados y beneficiaron especialmente a los grupos de poder en los departamentos, especialmente del Oriente del país. Sin embargo, resultaron importantes para el impulso del cooperativismo. Este último era visto como la manera de fomentar la unión de productores medios que anularan las ideas colectivistas más radicales e impulsaran formas comerciales de producción con beneficios concretos.
+
El impulso del desarrollismo apoyado por los gobiernos militares pasó por diversas fases. Los gobiernos de '''Carlos Arana Osorio''' (1970-74) y '''Kjell Laugerud García''' (1974-78) fueron los más representativos. Sus resultados fueron variados y beneficiaron especialmente a los grupos de poder en los departamentos, especialmente del Oriente del país. Sin embargo, resultaron importantes para el impulso del '''cooperativismo'''. Este último era visto como la manera de fomentar la unión de productores medios que anularan las ideas colectivistas más radicales e impulsaran formas comerciales de producción con beneficios concretos.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 137: Línea 137:  
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
! Movimiento de Liberación Nacional (mln)
+
! Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (mdn), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del mdn y se crea el mln. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de paz.
+
| style="padding:8px;"| Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (MDN), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del MDN y se crea el MLN. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de paz.
 
|}
 
|}
 
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
 
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
   −
En 1960 el Movimiento de Liberación Nacional (mln), el pr y la Democracia Cristiana (dc) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían de llegar al gobierno a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta. Mientras la dc con el tiempo giró hacia la centroizquierda.
+
En 1960 el '''Movimiento de Liberación Nacional''' (MLN), el PR y la Democracia Cristiana (DC) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían de llegar al gobierno a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta. Mientras la DC con el tiempo giró hacia la '''centroizquierda'''.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 153: Línea 153:  
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la dc sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
 
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la dc sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
   −
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al golpe de Estado.
+
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al '''golpe de Estado'''.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 161: Línea 161:  
| style="padding:8px;"| Las fuerzas políticas se clasifican según su tendencia hacia los extremos ideológicos: derecha o izquierda, en el cual el “centro” es la posición que se mantiene alejada de las posiciones extremas mencionadas. Muchas veces se asocia la idea del centro con una posición democrática y negociadora, también se le asocia a una posición no radical de sus planteamientos. En este caso un grupo se considera de izquierda pero plantea desarrollar las reformas de manera moderada, sin transformaciones radicales y en el marco del juego electoral oficial.
 
| style="padding:8px;"| Las fuerzas políticas se clasifican según su tendencia hacia los extremos ideológicos: derecha o izquierda, en el cual el “centro” es la posición que se mantiene alejada de las posiciones extremas mencionadas. Muchas veces se asocia la idea del centro con una posición democrática y negociadora, también se le asocia a una posición no radical de sus planteamientos. En este caso un grupo se considera de izquierda pero plantea desarrollar las reformas de manera moderada, sin transformaciones radicales y en el marco del juego electoral oficial.
 
|}
 
|}
Varias expresiones políticas de centroizquierda intentaron formarse bajo esas condiciones, pero no alcanzaron a convertirse en fuerzas electorales importantes o fueron acosadas constantemente. En el ambiente político guatemalteco prevalecía la idea de que cada partido era el único destinado a gobernar y que éste debía imponer sus directrices al resto. No existía un pensamiento de participación pluralista y democrática. Además, se consideraba que el centro era una fuerza política débil, sin capacidad de decisión para gobernar e imponer sus criterios. Sin embargo, en el contexto de la crisis se asesinó a Manuel Colom Argueta y a Alberto Fuentes Mohr, dos líderes socialdemócratas, para prevenir que estos pudieran ser los candidatos predilectos en el futuro.
+
Varias expresiones políticas de centroizquierda intentaron formarse bajo esas condiciones, pero no alcanzaron a convertirse en fuerzas electorales importantes o fueron acosadas constantemente. En el ambiente político guatemalteco prevalecía la idea de que cada partido era el único destinado a gobernar y que éste debía imponer sus directrices al resto. No existía un pensamiento de participación pluralista y democrática. Además, se consideraba que el centro era una fuerza política débil, sin capacidad de decisión para gobernar e imponer sus criterios. Sin embargo, en el contexto de la crisis se asesinó a '''Manuel Colom Argueta''' y a '''Alberto Fuentes Mohr''', dos líderes socialdemócratas, para prevenir que estos pudieran ser los candidatos predilectos en el futuro.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 167: Línea 167:  
! Manuel Colom Argueta
 
! Manuel Colom Argueta
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Político. Fue alcalde la ciudad de Guatemala de 1970 a 1974. En 1955 fue uno de los que se opusieron al plebiscito que nombraba presidente a Carlos Castillo Armas. Fundador de partido Unidad Revolucionaria Democrática (urd), más tarde conocido como el Frente Unido de la Revolución, legalizado en marzo de 1979. Sin embargo una semana después fue asesinado.
+
| style="padding:8px;"| Político. Fue alcalde la ciudad de Guatemala de 1970 a 1974. En 1955 fue uno de los que se opusieron al plebiscito que nombraba presidente a Carlos Castillo Armas. Fundador de partido Unidad Revolucionaria Democrática (URD), más tarde conocido como el Frente Unido de la Revolución, legalizado en marzo de 1979. Sin embargo una semana después fue asesinado.
 
|}
 
|}
Por otro lado, los propietarios agrícolas tenían experiencia organizacional desde 1920. Su organización jugó un papel importante en la oposición a la reforma agraria. Durante el gobierno liberacionista las distintas ramas empresariales se reorganizaron y unificaron en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif).
+
Por otro lado, los propietarios agrícolas tenían experiencia organizacional desde 1920. Su organización jugó un papel importante en la oposición a la reforma agraria. Durante el gobierno liberacionista las distintas ramas empresariales se reorganizaron y unificaron en el '''Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras''' (Cacif).
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 175: Línea 175:  
! Alberto Fuentes Mohr
 
! Alberto Fuentes Mohr
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Político. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores entre 1966 y 1970. Fue secuestrado por la guerrilla a cambio de un guerrillero. Durante el gobierno de Carlos Arana Osorio fue hecho prisionero y enviado al exilio. Candidato a vicepresidente por el Frente Amplio Nacional en 1974. Fundó el Partido Social Demócrata (psd). Fue asesinado en enero, dos meses antes que a Manuel Colom Argueta.
+
| style="padding:8px;"| Político. Fue ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores entre 1966 y 1970. Fue secuestrado por la guerrilla a cambio de un guerrillero. Durante el gobierno de Carlos Arana Osorio fue hecho prisionero y enviado al exilio. Candidato a vicepresidente por el Frente Amplio Nacional en 1974. Fundó el Partido Social Demócrata (PSD). Fue asesinado en enero, dos meses antes que a Manuel Colom Argueta.
 
|}
 
|}
 
Como ente representativo, el Cacif ha buscado la promoción de sus entidades asociadas pero también ha funcionado como cuerpo corporativo frente al Estado, muchas veces rechazando las políticas económicas gubernamentales y, en especial, las tributarias. Este sector ha mantenido posiciones anticomunistas, apoyó al ejército, además de impulsar la libertad de comercio y la no intromisión del Estado. En varias ocasiones sus miembros fueron asesinados por la violencia política o afectados por los gobiernos.
 
Como ente representativo, el Cacif ha buscado la promoción de sus entidades asociadas pero también ha funcionado como cuerpo corporativo frente al Estado, muchas veces rechazando las políticas económicas gubernamentales y, en especial, las tributarias. Este sector ha mantenido posiciones anticomunistas, apoyó al ejército, además de impulsar la libertad de comercio y la no intromisión del Estado. En varias ocasiones sus miembros fueron asesinados por la violencia política o afectados por los gobiernos.

Menú de navegación