Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 44: Línea 44:  
| style="padding:8px;"| Se estima que entre 500 mil y un millón y medio de guatemaltecos, en particular al inicio de los años ochenta, fueron forzados a huir de los lugares donde vivían, como consecuencia de los operativos militares que el Ejército hizo para combatir a la guerrilla y recuperar el control sobre la población civil en las áreas de conflicto. El desplazamiento fue temporal y permanente y se produjo hacia otros lugares del país menos afectados por la violencia o hacia el refugio en países vecinos, principalmente México.
 
| style="padding:8px;"| Se estima que entre 500 mil y un millón y medio de guatemaltecos, en particular al inicio de los años ochenta, fueron forzados a huir de los lugares donde vivían, como consecuencia de los operativos militares que el Ejército hizo para combatir a la guerrilla y recuperar el control sobre la población civil en las áreas de conflicto. El desplazamiento fue temporal y permanente y se produjo hacia otros lugares del país menos afectados por la violencia o hacia el refugio en países vecinos, principalmente México.
 
|}
 
|}
   
En el plano internacional surgieron grupos de '''derechos humanos''' que hacían públicos los hechos represivos y que cabildeaban en la Organización de Naciones Unidas y en los gobiernos de diferentes países para obtener condenas internacionales a la violación de los derechos humanos en Guatemala.
 
En el plano internacional surgieron grupos de '''derechos humanos''' que hacían públicos los hechos represivos y que cabildeaban en la Organización de Naciones Unidas y en los gobiernos de diferentes países para obtener condenas internacionales a la violación de los derechos humanos en Guatemala.
   Línea 55: Línea 54:  
El gobierno los señalaba como fachadas de los grupos guerrilleros. Sin embargo, la preocupación por esas violaciones fue un asunto internacional y las reprobaciones fueron constantes por parte de muchos gobiernos. Guatemala fue puesta en la lista de los países más violadores.
 
El gobierno los señalaba como fachadas de los grupos guerrilleros. Sin embargo, la preocupación por esas violaciones fue un asunto internacional y las reprobaciones fueron constantes por parte de muchos gobiernos. Guatemala fue puesta en la lista de los países más violadores.
    +
=== Para profundizar ===
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
Línea 61: Línea 61:  
| style="padding:8px;"| Todo acto de fuerza que atente contra la vida, la integridad física o mental o la libertad constituye violencia. En el caso de las mujeres hay una violencia asociada a la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Por esa idea en las guerras las mujeres resultan más vulnerables y sobresalen las agresiones sexuales contra ellas, además de la violencia física y la muerte en ocasiones. Se calcula que el 25% del total de violaciones de los derechos humanos en el conflicto fueron contra las mujeres. Por otro lado, los niños también están protegidos por los derechos humanos. En el enfrenamiento armado fueron comunes la tortura, la desaparición forzada, la violación sexual así como el asesinato de niños y niñas. Se calcula que el 18% de todas las violaciones de derechos humanos fueron cometidos contra niños y niñas.
 
| style="padding:8px;"| Todo acto de fuerza que atente contra la vida, la integridad física o mental o la libertad constituye violencia. En el caso de las mujeres hay una violencia asociada a la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Por esa idea en las guerras las mujeres resultan más vulnerables y sobresalen las agresiones sexuales contra ellas, además de la violencia física y la muerte en ocasiones. Se calcula que el 25% del total de violaciones de los derechos humanos en el conflicto fueron contra las mujeres. Por otro lado, los niños también están protegidos por los derechos humanos. En el enfrenamiento armado fueron comunes la tortura, la desaparición forzada, la violación sexual así como el asesinato de niños y niñas. Se calcula que el 18% de todas las violaciones de derechos humanos fueron cometidos contra niños y niñas.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
  −
  −
=== Para profundizar ===
   
# ¿Con qué objetivo se organizan los sobrevivientes del conflicto armado?
 
# ¿Con qué objetivo se organizan los sobrevivientes del conflicto armado?
 
# ¿Cómo puede contribuir la sociedad para que las víctimas superen el trauma?
 
# ¿Cómo puede contribuir la sociedad para que las víctimas superen el trauma?

Menú de navegación