Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 77: Línea 77:  
! Gobierno militar
 
! Gobierno militar
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Los militares dominaron la política guatemalteca desde el golpe de Estado de 1963 hasta 1986, aunque no rompieron del todo con el proceso electoral y mantuvieron alianzas con varios partidos políticos (los principales: PR, MLN, PID y CAN) para gobernar. Durante el gobierno del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) tuvieron el control de la guerra y de muchas decisiones políticas. Algunos mencionan al período total como dictadura militar por su forma de gobernar autoritaria donde controlaban las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas, anulando su control democrático.
+
| style="padding:8px;"| Los militares dominaron la política guatemalteca desde el golpe de Estado de 1963 hasta 1986, aunque no rompieron del todo con el proceso electoral y mantuvieron alianzas con varios partidos políticos (los principales: PR, MLN, PID y CAN) para gobernar. Durante el gobierno del civil Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) tuvieron el control de la guerra y de muchas decisiones políticas. Algunos mencionan al período total como dictadura militar por su forma de gobernar autoritaria, donde controlaban las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas, anulando su control democrático.
 
|}
 
|}
 
[[Archivo:Inauguración de Zona Militar en Quiché.png|350px|thumb|center|Inauguración de Zona Militar en Quiché, (Diario El Gráfico, 22 de abril de 1983).]]
 
[[Archivo:Inauguración de Zona Militar en Quiché.png|350px|thumb|center|Inauguración de Zona Militar en Quiché, (Diario El Gráfico, 22 de abril de 1983).]]
Línea 87: Línea 87:  
| style="padding:8px;"| Estrategia de desarrollo vinculada a las directrices de la doctrina de seguridad nacional, que suponía que para vencer al comunismo había que crear mejoras en las condiciones económicas de determinadas áreas territoriales, a través de la diversificación y expansión de la producción y la atracción de inversiones externas. Este tipo de planificación se impulsó en los años sesenta y setenta como parte de una estrategia desarrollista propuesta por Estados Unidos con la '''Alianza para el Progreso'''.
 
| style="padding:8px;"| Estrategia de desarrollo vinculada a las directrices de la doctrina de seguridad nacional, que suponía que para vencer al comunismo había que crear mejoras en las condiciones económicas de determinadas áreas territoriales, a través de la diversificación y expansión de la producción y la atracción de inversiones externas. Este tipo de planificación se impulsó en los años sesenta y setenta como parte de una estrategia desarrollista propuesta por Estados Unidos con la '''Alianza para el Progreso'''.
 
|}
 
|}
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
+
Entre 1963 y 1985 prevalecieron los gobiernos comandados por militares, salvo el período 1966-1970 donde gobernó un civil, pero coartado por los militares. La doctrina de la seguridad nacional otorgó a los militares la idea de que el Ejército era la única organización estatal capaz de gobernar, por su presencia nacional y su método centralizador, necesarios para promover reformas desarrollistas, al mismo tiempo que se consideraba ser la principal fuerza para vencer al comunismo. Suponían que la capacidad centralizadora les permitiría desarrollar medidas estatales más eficaces, pues implicaba la subordinación del resto de intereses sociales a su propuesta, dando como resultado gobiernos militares.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 93: Línea 93:  
! Alianza para el Progreso
 
! Alianza para el Progreso
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan decenal de cooperación y ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución de la riqueza obtenida con la inyección económica, de unos 20.000 millones de dólares. Su origen fue político con el fin de limitar el atractivo de la Revolución Cubana y evitar que las luchas sociales por la reforma agraria se unieran con los movimientos de trabajadores en las ciudades y por lo tanto, se produjera una revolución social. Su fracaso se debió la falta de realización de reformas agrarias y fiscales de los países así como la suspensión de determinadas ayudas.
+
| style="padding:8px;"| Programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan decenal de cooperación y ayuda mutua de los Estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución de la riqueza obtenida con la inyección económica de unos 20.000 millones de dólares. Su origen fue político, con el fin de limitar el atractivo de la Revolución Cubana y evitar que las luchas sociales por la reforma agraria se unieran con los movimientos de trabajadores en las ciudades y por lo tanto, se produjera una revolución social. Su fracaso se debió la falta de realización de reformas agrarias y fiscales de los países así como la suspensión de determinadas ayudas.
 
|}
 
|}
 
Para ese entonces, el '''desarrollismo''' era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
 
Para ese entonces, el '''desarrollismo''' era considerado la acción del gobierno que permitiría favorecer a los sectores más pobres y evitar que fueran tentados por las ideas revolucionarias. De esta manera se conjugaba el interés norteamericano de hacer que los ejércitos se enfocaran en mantener el orden interno de los países y la autovaloración del ejército como institución de poder.
Línea 119: Línea 119:  
| style="padding:8px;"| Militar. Presidente de Guatemala, 1974 – 1978. Director de la Escuela Politécnica. Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ministro de la Defensa. Durante su mandato se llevaron a cabo las labores de reconstrucción tras el terremoto de 1976.
 
| style="padding:8px;"| Militar. Presidente de Guatemala, 1974 – 1978. Director de la Escuela Politécnica. Jefe del Estado Mayor General del Ejército. Ministro de la Defensa. Durante su mandato se llevaron a cabo las labores de reconstrucción tras el terremoto de 1976.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
Línea 134: Línea 132:  
! Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
 
! Movimiento de Liberación Nacional (MLN)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (MDN), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del MDN y se crea el MLN. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de paz.
+
| style="padding:8px;"| Partido político que surgiría de una división del Movimiento Democrático Nacional (MDN), el cual unificaba a la mayoría de las fuerzas que habían entrado en 1954 con el Ejército de Liberación, comandado por Carlos Castillo Armas. En 1958 se separa del MDN y se crea el MLN. Autodenominado como partido anticomunista, mantendrá una línea dura y se le vinculará con muchos hechos de violencia. Este partido tendrá una fuerte influencia en la política guatemalteca desde la década de los sesenta hasta su desaparición después de la firma de la paz.
 
|}
 
|}
 
[[Archivo:Oposición de partidos políticos al fraude el electoral de 1982.png|350px|thumb|center|Oposición de partidos políticos al fraude el electoral de 1982, (Diario El Gráfico, 8 de marzo de 1982).]]
 
[[Archivo:Oposición de partidos políticos al fraude el electoral de 1982.png|350px|thumb|center|Oposición de partidos políticos al fraude el electoral de 1982, (Diario El Gráfico, 8 de marzo de 1982).]]
Línea 140: Línea 138:  
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
 
Tras la caída de Arbenz, los partidos políticos de izquierda fueron prohibidos y perseguidos. Decir que se era anticomunista era necesario para ser aceptado en los partidos políticos o trabajos en el Estado, incluso para aquellos que se llamaban herederos de la Revolución de Octubre.
   −
En 1960 el '''Movimiento de Liberación Nacional''' (MLN), el PR y la Democracia Cristiana (DC) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían de llegar al gobierno a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta. Mientras la DC con el tiempo giró hacia la '''centroizquierda'''.
+
En 1960 el '''Movimiento de Liberación Nacional''' (MLN), el PR y la Democracia Cristiana (DC) firmaron un pacto secreto anticomunista por el cual se comprometían, de llegar al gobierno, a realizar reformas pero excluyendo cualquier expresión de izquierda. Los dos primeros partidos, unidos a otros formados alrededor de los militares, gobernaron o influyeron profundamente la política del país hasta la década de los años ochenta, mientras la DC con el tiempo giró hacia la '''centroizquierda'''.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 146: Línea 144:  
! Golpe de Estado
 
! Golpe de Estado
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Acción militar repentina de un grupo de poder que busca derrocar a un gobierno establecido rompiendo todas las normas legitimadas para la alternancia de los gobiernos. Puede ser promovido por grupos internos al propio gobierno, por externos o en combinación.
+
| style="padding:8px;"| Acción militar repentina de un grupo de poder que busca derrocar a un gobierno establecido, rompiendo todas las normas legitimadas para la alternancia de los gobiernos. Puede ser promovido por grupos internos al propio gobierno, por externos o en combinación.
 
|}
 
|}
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la dc sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
+
El predominio de los militares obligó a los partidos políticos a considerar que el candidato a la presidencia tenía que ser un militar. Incluso en un partido como la DC sus dirigentes justificaron esta posición porque veían que el ejército dominaba el ambiente político, los militares controlaban la dirección de las principales instituciones estatales y se fortalecían como entidad política y económica. Por lo tanto, concluían que sin su apoyo no se podría llevar a cabo ningún proyecto político o económico.
    
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al '''golpe de Estado'''.
 
Por otro lado, desde el oficialismo se hizo común que el ministro de la Defensa fuera el próximo candidato, imponiéndolo mediante el fraude electoral, tal como sucedería con los tres gobiernos que siguieron al de Carlos Arana Osorio. Sin embargo, con el último fraude se unieron el deterioro político, la situación militar y el desprestigio por la corrupción. La crítica al grupo militar gobernante provino de los partidos políticos y del propio ejército, el cual actuó recurriendo al '''golpe de Estado'''.

Menú de navegación