Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 210: Línea 210:  
En Guatemala no siempre el agua entubada significa que sea potable. De los 18,800 sistemas de suministro de agua muestreados por el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en 2008, más del 50% no contenía niveles adecuados de cloro, y más de una cuarta parte presentó contaminación bacteriológica.  <center>'''Gráfica 2. Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural 2000, 2006 y 2011'''</center>
 
En Guatemala no siempre el agua entubada significa que sea potable. De los 18,800 sistemas de suministro de agua muestreados por el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en 2008, más del 50% no contenía niveles adecuados de cloro, y más de una cuarta parte presentó contaminación bacteriológica.  <center>'''Gráfica 2. Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural 2000, 2006 y 2011'''</center>
   −
[[Archivo:Cobertura del servicio de agua potable 2011.png|right|center|650px|Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011]]
+
[[Archivo:Cobertura del servicio de agua potable 2011.png|450x450px|Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011. (Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012).|centre|thumbnail]] 
 
  −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012
      
La Gráfica 3 presenta la evolución en cuanto a la cobertura de servicios de saneamiento. Los datos incluyen cualquier sistema que los hogares posean para la disposición de excretas: inodoro conectado a red de drenajes; inodoro conectado a fosa séptica; excusado lavable y letrina o pozo ciego. En este caso, la cobertura a nivel nacional fue permanente, aunque ocurrió un pequeño retroceso en el área urbana y una leve mejora en el área rural.  <center>'''Gráfica 3. Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011'''</center>
 
La Gráfica 3 presenta la evolución en cuanto a la cobertura de servicios de saneamiento. Los datos incluyen cualquier sistema que los hogares posean para la disposición de excretas: inodoro conectado a red de drenajes; inodoro conectado a fosa séptica; excusado lavable y letrina o pozo ciego. En este caso, la cobertura a nivel nacional fue permanente, aunque ocurrió un pequeño retroceso en el área urbana y una leve mejora en el área rural.  <center>'''Gráfica 3. Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011'''</center>
   −
[[Archivo:Cobertura del servicio de saneamiento 2011.png|right|center|650px| Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011]]
+
[[Archivo:Cobertura del servicio de saneamiento 2011.png|450x450px| Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, área urbana y área rural. Años 2000, 2006 y 2011 (Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012).|centre|thumbnail]] 
 
  −
Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala IARNA, 2012  
      
== Proceso de potabilización del agua ==
 
== Proceso de potabilización del agua ==
Línea 234: Línea 230:  
* '''Cloración y distribución a la red.''' Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución o red de abastecimiento.  <center>'''Diagrama 1. Esquema de una planta potabilizadora'''</center>
 
* '''Cloración y distribución a la red.''' Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución o red de abastecimiento.  <center>'''Diagrama 1. Esquema de una planta potabilizadora'''</center>
   −
[[Archivo:Esquema de una planta potabilizadora.png|right|center|650px| Esquema de una planta potabilizadora]]  '''Actividad: construcción de un filtro de agua'''
+
[[Archivo:Esquema de una planta potabilizadora.png|450x450px| Esquema de una planta potabilizadora|centre|thumbnail]]<nowiki> </nowiki>'''Actividad: construcción de un filtro de agua'''
   −
[[Archivo:Proyecto - filtro de agua.png|right|350px|Proyecto - filtro de agua]]
+
[[Archivo:Proyecto - filtro de agua.png|350px|Proyecto - filtro de agua|centre|thumbnail]]
 
# Toma un recipiente de plástico transparente (botella cortada por la parte inferior) (ver Figura 4).
 
# Toma un recipiente de plástico transparente (botella cortada por la parte inferior) (ver Figura 4).
 
# Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como se aprecia en la imagen. Coloca el “experimento” en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.
 
# Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como se aprecia en la imagen. Coloca el “experimento” en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.

Menú de navegación