Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 36: Línea 36:     
Según las investigaciones sobre esta materia, la mayoría de los niños pueden aprender cuatro letras en forma simultánea en el curso de tres días, siempre que se les enseñen los nombres de las letras todos los días. (Walpole & McKenna, 2007).
 
Según las investigaciones sobre esta materia, la mayoría de los niños pueden aprender cuatro letras en forma simultánea en el curso de tres días, siempre que se les enseñen los nombres de las letras todos los días. (Walpole & McKenna, 2007).
  −
</div>
  −
  −
== Notas ==
  −
<references />
  −
  −
[[Categoría:Lectura]]
  −
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
  −
  −
= Actividades para practicar y/o evaluar el Conocimiento de las Letras =
  −
  −
{{Título}}
  −
Deben favorecerse actividades en las cuales los niños utilicen varios sentidos al mismo tiempo.
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
|- valign="top"
  −
|+ Aprender letras en parejas
  −
|- valign="top"
  −
! Objetivo
  −
| Trabaja en parejas para aprender las letras
  −
! Materiales
  −
| Sobres con tarjetitas. Cada tarjetita tiene escrita una letra del abecedario.
  −
! Procedimientos
  −
| El docente forma parejas de alumnos. Las parejas deben incluir alumnos que tengan conocimientos similares, pero no iguales, de las letras. La idea de variar las parejas es permitir que los alumnos más aventajados apoyen el aprendizaje de los alumnos que tengan un nivel ligeramente más bajo en su conocimiento de las letras.
  −
  −
Una vez que los alumnos se encuentren en parejas, cada pareja recibirá un sobre con letras. Con estas letras, cada pareja de alumnos puede hacer una serie de actividades que pueden ir aumentando en dificultad:
  −
* Trabajando juntos, los alumnos pueden poner las letras en el orden correcto según
  −
  −
el abecedario.
  −
* Los alumnos pueden usar las letras para formar sus nombres.
  −
* Los alumnos pueden usar las letras para formar otras palabras, basándose en las
  −
  −
lecturas que se han hecho en el aula (por ejemplo, los animales que se mencionaron
  −
  −
en un poema, el nombre de un personaje o el lugar de un cuento).
  −
* El sobre puede incluir tarjetas en blanco para que los niños escriban las letras que
  −
  −
les hagan falta.
  −
|}
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
|- valign="top"
  −
|+ Juegos de letras
  −
|- valign="top"
  −
! Objetivo
  −
| Identifica las letras y las asocia a palabras por medio del juego.
  −
! Materiales
  −
| Papel, instrumentos para escribir, dado de papel, reloj o cronómetro
  −
! Procedimientos
  −
| El docente forma grupos de 3 o 4 alumnos. Cada grupo debe tener algo para escribir y una hoja de papel. Para escoger una letra, el docente tirará un dado de papel que ha elaborado previamente con una de las letras que los alumnos están estudiando escritas en cada lado. Una vez que se haya designado la letra, el docente les dará a los grupos de alumnos 3 minutos (el tiempo se puede alargar si los alumnos son pequeños y se puede acortar si los alumnos son más grandes).<ref>4 En caso de que no haya un reloj o un cronómetro disponible, el docente le puede pedir a un grupo de alumnos que canten una canción. Al terminar la canción se acaba el tiempo que tienen los alumnos para el juego.</ref> Durante ese tiempo, los alumnos escribirán el mayor número posible de palabras que empiecen con la letra asignada. Cuando se termine el tiempo, cada equipo leerá sus palabras en voz alta. Si dos o más equipos han escrito la misma palabra, esa palabra se tachará en la listas. Cuando terminan de leer las listas de palabras, el equipo que tenga más palabras (sin tachar) ganará esa vuelta. El juego se puede jugar con varias vueltas y con varias letras.
  −
|}
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
|- valign="top"
  −
|+ Aprender las letras con canciones
  −
|- valign="top"
  −
! Objetivo
  −
| Memoriza el abecedario usando canciones o rimas
  −
! Materiales
  −
| Hojas sueltas con la canción del abecedario
  −
! Procedimientos
  −
| Los docentes enseñan la canción del abecedario a sus alumnos. Pueden distribuir las palabras de la canción a sus alumnos y/o mostrárselas en la pizarra o por cualquier otro medio. Organizarán a los alumnos para que se sienten en el piso formando un círculo, ya sea en el aula o fuera de ella. Para empezar, les pueden pedir a sus alumnos que identifiquen cualquiera de las letras de la canción. Luego de pedirles respuestas a los alumnos, el docente explicará que van a aprender una nueva canción que incluye las letras del abecedario. El docente entonces canta la canción a los alumnos, pidiéndoles que sigan las palabras. Cuando haya terminado la canción, el docente hará preguntas sobre ella. ¿Ya habían oído la canción antes? ¿Les gustó la canción? ¿Cuáles fueron algunas de las letras que escucharon en la canción? Luego, el docente cantará la canción otra vez. Por último, el docente les pedirá a sus alumnos que repitan las frases de la canción y que canten con él.
  −
| colspan="2"|
  −
  −
<center>
  −
  −
[[Archivo:Juguetes didácticos azul - lectura 1.png|200px]] [[Archivo:Juguetes didácticos azul - lectura 2.png|200px]]  [[Archivo:Juguetes didácticos azul - lectura 3.png|200px]]
  −
  −
</center>
  −
|}
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
|- valign="top"
  −
|+ Aprender las letras usando un enfoque multisensorial
  −
|- valign="top"
  −
! Objetivo
  −
| Aplica los sentidos –la vista, el oído, el habla, los movimientos–, así como sus habilidades, para reconocer el nombre, la forma y el sonido de cada letra del abecedario.
  −
! Materiales
  −
| Un cartel o cuadro con las letras del abecedario, una palabra clave que empiece con esa letra y un dibujo de esa palabra.
  −
  −
[[Archivo:Abecedario ilustrado azul.png|600px|center]]
  −
! Procedimientos
  −
| Los alumnos trazarán las letras al aire mientras que dicen en voz alta: el nombre de la letra, una palabra clave que empieza con esa letra y el sonido de la letra.
  −
  −
'''Ejemplo:''' Con un movimiento muy amplio, haga el trazo de la letra “A” en el aire, mientras que dice “A de ARDILLA /aaaaaaa/”. Pídales a los niños que lo hagan con usted, y luego, que lo hagan solos mientras usted pasa por el aula para ver cómo lo hacen.
  −
  −
Otra forma de hacerlo es usando los nombres de los niños de la clase que empiezan con la letra que se va a enseñar ese día, por ejemplo “A de Ana-/aaaaaa/” –siempre haciendo el trazo de la letra al aire.
  −
  −
'''Otras variantes:''' hacer el trazo de la letra en la palma de su mano, en la espalda de un compañero, con agua en el suelo y/o con un palito en la tierra.
  −
|}
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
|- valign="top"
  −
|+ Deletrear palabras usando tarjetas con las letras del abecedario
  −
|- valign="top"
  −
! Objetivo
  −
| Reconoce los sonidos de una palabra, identifica las letras que corresponden a esos sonidos y deletrea la palabra.
  −
! Materiales
  −
| Tarjetas con el abecedario; tres tarjetas por letra. Las vocales se escribirán en rojo y las consonantes, en negro. Cinta adhesiva para ir pegando las tarjetas en la pizarra a medida que los niños deletrean las palabras. Tarjetas con las palabras que los alumnos van a deletrear.
  −
! Procedimientos
  −
| Diga una palabra. Los alumnos identifican los sonidos que forman parte de esa palabra e identifican qué letra corresponde a cada sonido. Pegan las tarjetas en la pizarra formando la palabra que escucharon. El docente le enseñará a toda la clase la palabra escrita en una tarjeta, la colocará al lado de la palabra que está en la pizarra y les pedirá a los alumnos que revisen si lograron deletrearla bien. Felicite a los niños por el buen trabajo que hicieron. Después de haber terminado el conjunto de palabras planificado, el docente les preguntará a los niños si hay otras palabras que quisieran deletrear usando este método.
  −
  −
'''Ejemplo.''' El docente puede decir:
  −
  −
: –Escuchen esta palabra: pato. ¿Cuál es el primer sonido de la palabra “pato”? Muy bien... /p/. Ahora, díganme: ¿qué letra dice /p/? Muy bien... es la letra “PE”.
  −
  −
: ¿Quién de ustedes quiere pasar a la pizarra a poner la letra “P”? Ahora, escuchemos nuevamente la palabra: pato. ¿Cuál es el segundo sonido de la palabra “pato”? Muy bien... es /a/. ¿Qué letra dice /a/? Muy bien...es la letra “A”. ¿Quién de ustedes quiere pasar a la pizarra a poner la letra “A” al lado de la letra “P”? Gracias.
  −
  −
: Ahora, volvamos a escuchar la palabra que queremos deletrear: pato. ¿Qué sonido le sigue a /a/? Muy bien... es /t/. ¿Qué letra dice /t/? Muy bien... es la letra “TE”. ¿Quién quiere pasar a la pizarra a poner la letra “T” al lado de la letra “A”? Muy bien. ¿Cuál es el último sonido de la palabra “pato”? Muy bien es /o/. ¿Qué letra representa el sonido /o/? Muy bien... es la “O”. ¿Quién quiere poner la letra “O” al lado de la letra “T”? Muchas gracias.
  −
  −
: Ahora, vamos a decir los sonidos de las letras que pusimos en la pizarra: /p/ /a/ /t/ /o/. Vamos a juntar los sonidos todos juntos. Pato. Pato. ¿Qué es un pato? ¿Quién ha visto un pato? ¿Dónde lo han visto? Yo escribí la palabra “pato” en esta tarjeta. Veamos si la forma como ustedes la escribieron es la misma que yo usé para escribirla en esta tarjeta. ¡Sí! La deletrearon bien. ¡Excelente!
  −
|}
  −
  −
== Conocimiento Fonémico ==
  −
  −
El ''conocimiento fonémico'' es comprender que las palabras están compuestas por sonidos. Un fonema es la unidad más pequeña de sonido.
  −
  −
Por ejemplo, la palabra ‘mesa’ tiene cuatro fonemas: /m/ /e/ /s/ /a/
  −
  −
Las letras son ‘eme’ ‘e’ ‘ese’ ‘a’.
  −
  −
Las letras representan los fonemas: ‘Eme’ es la letra, ‘mmm’ es el fonema.”
  −
  −
'''Es importante enseñar el ''conocimiento fonémico'' porque a los niños que desarrollan esta competencia generalmente les será más fácil aprender a leer y escribir.'''<ref>Fuente: Adams, Foorman, Lundberg y Beeler, 1997.</ref> Cuando los docentes les enseñan el conocimiento fonémico a sus alumnos, ayudan a los niños a reconocer lo que es igual y diferente en los sonidos del habla, así como el número y orden de estos sonidos.
  −
  −
Las siguientes son algunas destrezas que involucran ''conocimiento fonémico''.
  −
  −
<div style="background-color:#BEC0D2; border:solid 1px; border-color:#233872; padding:8px; border-radius:8px;">
  −
  −
<center>'''Destrezas que demuestran el conocimiento fonémico<ref>Fuente: Adaptado de Simmons y Kameenui, 1999.</ref>'''</center>
  −
  −
<center>(Por grado de dificultad)</center>
  −
# Identificar oralmente palabras con sonidos iguales ('''mapa''', '''capa''', '''papa''', risa)
  −
# Identificar oralmente las palabras que riman ('''aguja''', '''bruja''', león, pato)
  −
# Palmear para separar las palabras de la oración
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
| style="width:25%"| El
  −
| style="width:25%"| perro
  −
| style="width:25%"| es
  −
| grande.
  −
|}
  −
# Identificar oralmente qué palabra es diferente (pita, pata, casa)
  −
# Decir palabras que riman (¿Qué rima con ratón?)
  −
# Palmear para separar las sílabas de las palabras
  −
  −
{| class="wikitable"
  −
| style="width:25%"| pan
  −
| style="width:25%"| ta
  −
| style="width:25%"| lo
  −
| nes
  −
|}
  −
# Identificar qué sonido del habla es distinto en una serie de sonidos
  −
# Mezclar sílabas en forma oral (mi-na; mi-sa; mi-co; Mi-riam)
  −
# Identificar el primer sonido de las palabras (ratón, roto, rico)
      
</div>
 
</div>

Menú de navegación