Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 303: Línea 303:     
==Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belem do Pará, 1995==
 
==Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belem do Pará, 1995==
 +
En esta Convención se definió la violencia contra las mujeres concibiéndose como violación de los derechos humanos y del derecho a vivir en entornos libres de violencia, marcando un parteaguas en el abordaje del tema de violencia contra la mujer. Guatemala firmó la Convención el 26 de junio de 1994 y la ratificó el 1 de abril de 1995.
 +
 +
Además, se planteó el acoso sexual como forma de violencia contra las mujeres dentro del ámbito laboral.
 +
 +
<div style="background-color:#e7f0f9; margin:0.5em auto; width:40%; padding:2em; border-radius:10px 0px 0px 0px; float:right;  margin-left: 2em; margin-top:2.5em; margin-bottom:1em; border:dotted 2px #353179;">
 +
<div style="background-color:#605b95; margin:-60px auto auto auto; width:35%; float:right; color:#fff; padding:8px; border-radius:0px 0px 10px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #b3ddf3;">
 +
<big>Para saber más...</big></div>
 +
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belem do pará, 1994.<ref>http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html<br> http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html </ref>
 +
</div><br>
 +
 +
También se establecieron mecanismos de protección ante los diferentes tipos de violencia, tanto en el ámbito público o el privado. De hecho, la Convención recoge que “toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado”.
 +
 +
En el capítulo 1, artículo 1 de la Declaración se define violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
 +
 +
Dentro del artículo 2 de la declaración se caracterizan los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.
 +
 +
:<font color="#3a2a7d">'''a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia''',</font> incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.
 +
 +
:<font color="#3a2a7d">'''b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general''', inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada.
 +
 +
:<font color="#3a2a7d">'''c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado,''' dondequiera que ocurra.
 +
 +
El artículo 5 establece de forma clara la responsabilidad del Estado y la necesidad de marcos normativos que protejan a las mujeres y el artículo 6 hace referencia a la importancia del papel de la educación y de la cultura en la transmisión de estereotipos de género sexistas que fomentan y perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres.
 +
 +
 +
<div style="border:solid 2px #0f512d; background-color:#deecd6;  width:35%; color:#0f512d; padding:8px;  border-radius:0px 10px 0px 10px; box-shadow: 7px 7px 7px #0eaa34;  margin: auto;"><big>'''Actividad 4: Campañas sobre nuevas masculinidades'''</big></div><div style="clear: both"></div> <br>
 +
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Objetivo'''<br>
 +
Poner en práctica uno de los artículos de la convención.
 +
</div>
 +
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Temporalización'''<br>
 +
45 minutos. 20 minutos para la preparación de la campaña y 25 minutos para la presentación.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Recursos'''<br>
 +
Material fungible diverso.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#e0ecd7;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Desarrollo de la actividad '''<br>
 +
 +
Se divide a las y los asistentes en grupos. Cada grupo deberá leer el capítulo 2 y el artículo 8 de la Convención y diseñar una campaña de sensibilización para modificar patrones socioculturales que fomentan la desigualdad. Cada grupo deberá hacer una pequeña representación para explicar la puesta en escena de su campaña.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#a9d29c;  width:90%; color:#0f512d; padding:8px; margin: auto;">
 +
'''Preguntas generadoras para el análisis '''
 +
*¿Cuáles son los mensajes clave de cada campaña?
 +
*¿Cuál es el público objetivo?
 +
*¿Qué efecto se pretende conseguir?
 +
*¿Cómo se le podría dar difusión?
 +
*¿Por qué es importante trabajar este tema con las y los jóvenes?
 +
</div>
 +
<br>
 +
 
==La Organización Internacional de Trabajo (OIT): Convenios Relacionados con el Tema de Mujeres==
 
==La Organización Internacional de Trabajo (OIT): Convenios Relacionados con el Tema de Mujeres==
 
==Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000- 2015 ==
 
==Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000- 2015 ==
30 170

ediciones