Línea 1:
Línea 1:
{{Título}}'''Propósito del período:'''
{{Título}}'''Propósito del período:'''
−
Las y los estudiantes participan activamente en la construcción del mapa de Mesoamérica que
+
Las y los estudiantes exploran imágenes e información acerca de la época prehispánica y colonial y comparan la vida de la población indígena en la época prehispánica con la colonial.
−
−
explica las sociedades prehispánicas y la sociedad de la Península Ibérica.
'''Materiales:'''
'''Materiales:'''
−
• Lana o hilo grueso
+
• Imágenes e información relacionadas con la época prehispánica y colonial.
−
−
• Tarjetas con nombres
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Momento
!Momento
Línea 15:
Línea 11:
|-
|-
|Entrada
|Entrada
−
|1. Para introducir la actividad trabaje ideas previas con los estudiantes acerca de cómo se imaginan la llegada de los españoles.
+
|1. De manera general explique a los estudiantes que la clase va a tener dos momentos. Uno para conocer acerca de la época prehispánica y colonial y el otro momento para organizarse en equipos y preparar ideas para la elaboración de la maqueta colonial.
−
2. Puede escribir en la pizarra o en papelógrafos las ideas de los estudiantes.
+
2. Prepare el salón, con tres espacios donde haya imágenes relacionadas con la vida cotidiana de la época de la colonial (ver carpetas de materiales).
−
3. Al finalizar el período, puede retomar las ideas previas para contrastar con la información nueva.
+
3. Organice a los estudiantes en tres equipos e indique que van a pasar a los tres espacios, para observar las imágenes e información, y tomar notas en su cuaderno acerca de la vida cotidiana de cada época.
+
+
4. Una vez organizados, indique que tienen un tiempo para observar la imagen.
+
+
5. Tome en cuenta las siguientes preguntas para analizar la imagen:
+
+
• ¿qué observan?,
+
+
• ¿qué personas están en la imagen?,
+
+
• ¿qué están haciendo las personas?,
+
+
• ¿cuál podría ser la historia de esta imagen?,
+
+
• ¿quién pudo haber dibujado la imagen?,
+
+
• ¿cuál es el contexto de la imagen?
+
+
6. Con estas preguntas, puede motivar a los equipos a estudiar juntos la imagen.
|-
|-
|Desarrollo
|Desarrollo
−
|'''Construyendo el mapa prehispánico:'''
+
|'''Carrusel de imágenes:'''
−
4. Organice a los estudiantes en un círculo para que facilite la participación y la interacción.
+
7. Indique a los estudiantes que preparen un organizador gráfico que incluya los cambios que vivieron los pueblos indígenas en lo social, político, económico y formas de pensar.
+
+
8. Seguidamente, cada equipo de trabajo presenta el organizador gráfico.
+
+
9. Durante las presentaciones recalque las diferencias sustanciales de cada época.
+
|-
+
|Cierre
+
|10. Las y los estudiantes escriben ideas principales respecto a los cambios de la población indígena con la llegada de los españoles.
+
11. Para concluir con esta parte de la clase, de manera general, explíqueles que en los períodos siguientes trabajarán acerca del régimen colonial en Guatemala.
−
5. Hagan un repaso acerca de la llegada de los españoles a lo que hoy llamamos Guatemala.
+
12. Indique que en el período siguiente, trabajarán en la elaboración del plano de una maqueta que se utilizará para explicar el régimen colonial.
−
6. Solicite la participación voluntaria de dos o tres estudiantes que deseen dibujar en el suelo el mapa de Mesoamérica y de la Península Ibérica, utilizando hilo o lana gruesa.
+
13. Solicíteles organizarse en cuatro equipos de trabajo.
−
7. Los demás pueden tomar tarjetas que contienen los nombres de los pueblos originarios y sus características para agregarla al mapa de Mesoamérica y de la Península Ibérica.
+
14. Cada equipo diseñará un cuadrante de la maqueta (ver carpeta de materiales).
−
8. Utilice el guion/contenido para argumentar el mapa, aunque usted puede agregarle más información (ver carpeta de materiales).
+
15. Motive a los estudiantes a cooperar con material reutilizable, de acuerdo al cuadrante que les corresponde para el período siguiente, que servirá para la elaboración de la maqueta.
−
|-
−
|Cierre
−
|9. En plenaria motívelos a dialogar acerca de la actividad realizada; puede utilizar las preguntas generadoras siguientes:
−
• ¿qué información nueva aprendí?,
−
• ¿qué aspectos de estos hechos me llamaron la atención?
+
16. Revise con anticipación el guion de la maqueta y materiales a utilizar (ver carpeta de materiales).
|}
|}
{{#set:
{{#set: