Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}
 
{{Título}}
 
== Descriptor del área ==
 
== Descriptor del área ==
 +
Los seres humanos nos comunicamos e interactuamos con el medio a través del lenguaje, es por esto por lo que el lenguaje en general y en específico, el lenguaje articulado humano es fundamental, tanto para el desarrollo de la capacidad de comunicarse como para el desarrollo de procesos de carácter cognitivo. La interacción con otros implica la relación con la familia, la comunidad escolar, el grupo social, el país y el mundo en general. Además, el lenguaje es la base del pensamiento y del aprendizaje, pensamos por medio de palabras organizadas de forma lógica.
    +
El desarrollo del lenguaje se inicia con la familia y el entorno social; sin embargo, hay aspectos específicos que necesitan de la educación formal. La responsabilidad de la escuela es, por tanto, proporcionar a los estudiantes las experiencias de aprendizaje que les permitan desarrollar sus habilidades lingüísticas con propósitos comunicativos y de aprendizaje para su desenvolvimiento personal, el de la comunidad y del país.
 +
 +
El acercamiento a obras literarias, como producto de la cultura, desarrolla en los estudiantes la sensibilidad estética y humana. Las obras literarias de diferentes épocas y géneros permiten que los estudiantes tengan vivencias que de otra forma no podrían experimentar o con las cuales puedan identificarse. Asimismo, las obras literarias son textos idóneos para el desarrollo de los niveles inferencial y crítico de la lectura. El aula debe convertirse en un centro de acercamiento a los textos literarios y su generación como parte fundamental de la expresión humana.
 +
 +
La educación en Guatemala se sustenta en el principio de que los niños y jóvenes deben tener como base para el aprendizaje el idioma materno y dado que nuestro país es multiétnico, pluricultural y plurilingüe, el área de Comunicación y Lenguaje debe trabajarse en el idioma materno de los estudiantes (idiomas mayas, idioma garífuna, idioma xinka o idioma español) de acuerdo con la comunidad lingüística a la que pertenece el centro educativo. Es importante resaltar que el lenguaje es parte de la identidad de los pueblos debido al bagaje de significados culturales que encierra y su relación directa con el desarrollo tecnológico y científico.
 +
 +
El área se plantea desde un enfoque comunicativo funcional con el propósito de fortalecer la competencia comunicativa, entendida como la capacidad para utilizar formas gramaticalmente correctas y apropiadas para el contexto en que tiene lugar la comunicación. 
 +
 +
La malla curricular está organizada en tres componentes: comunicación oral, lectura y expresión escrita; con sus respectivas competencias de área y de grado. Los contenidos se presentan de forma gradual agrupados en tres fases (primero y segundo; tercero y cuarto; quinto y sexto grados). En la primera fase se espera que el estudiante desarrolle el aprendizaje de la lectoescritura, la conversación y el diálogo en la escuela y la familia. Se enfatiza el fortalecimiento del proceso de lectoescritura, de manera que un estudiante de primer grado que requiera apoyo adicional para alcanzar las habilidades pueda lograr un nivel de dominio aceptable en segundo grado, para su transición a la siguiente fase. En la segunda fase, el aprendizaje se enfoca en la comunicación oral, la lectura y la escritura inicial. En la tercera fase se espera que el estudiante desarrolle la comunicación oral, la lectura y la escritura para la resolución de problemas en diferentes ámbitos.
 +
 +
Los criterios de evaluación permiten identificar qué destrezas deben dominar específicamente los estudiantes, de manera que se evidencien los indicadores de logro que permiten el alcance de la competencia de grado. Para el alcance de las competencias del área, es necesario que el docente integre los tres componentes en el proceso educativo, de manera que los estudiantes escuchen, hablen, lean, escriban y utilicen la normativa del idioma como apoyo para mejorar la comunicación. Asimismo, los contenidos deben adaptarse a la cultura de la comunidad lingüística a la que pertenece la escuela, las necesidades de los estudiantes y de la comunidad y los intereses del país. 
 
{| class="wikitable" width="100%"
 
{| class="wikitable" width="100%"
! style='width:40%"| Componentes
+
! style="width:40%"" | Componentes
! style='width:30%"| Competencias de área
+
! style="width:30%"" | Competencias de área
! style='width:40%"| Competencias de grado
+
! style="width:40%"" | Competencias de grado
 
|-
 
|-
|
+
|La comunicación oral requiere de la capacidad para comprender (escuchar) y producir mensajes orales (hablar) con el propósito de compartir información, emociones y sentimientos, instrucciones, ideas y puntos de vista. Una buena comunicación oral permite a los estudiantes interactuar de forma asertiva y solucionar problemas por medio del diálogo.
|
+
|1. Utiliza eficientemente
|
+
 
 +
las diferentes formas de comunicación oral, de acuerdo con la situación comunicativa.
 +
|1. Utiliza la conversación y el relato en el ámbito familiar y escolar.
 
|-
 
|-
|
+
|2. Lectura
|
+
 
|
+
La comprensión lectora genera la interacción de los estudiantes con los textos escritos (literarios y no literarios) con el propósito de ampliar sus experiencias, construir nuevos conocimientos, distraerse y disfrutar del lenguaje, entre otros. Asimismo, contribuye al desarrollo de procesos cognitivos. En el aula deben trabajarse los niveles literal, inferencial y crítico, durante los tres momentos para la lectura (antes, durante y después).
 +
|2. Lee críticamente diferentes clases de textos para responder a necesidades de su vida personal y social.
 +
|2. Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos e informativos con una extensión de dos párrafos, formados por tres oraciones de menos de diez palabras cada una.
 
|-
 
|-
|
+
|3. Expresión escrita
|
+
 
|
+
La expresión escrita y la lectura son procesos interrelacionados, sin embargo, cada uno requiere de un tratamiento propio en el aula. Para producir un texto escrito (literario o no literario), los estudiantes necesitan identificar el tipo de texto y su propósito, organizar sus ideas por medio de oraciones y párrafos y utilizar la estructura apropiada. Asimismo, deben adquirir el hábito de revisar y corregir sus textos. Aspectos lingüísticos como la gramática, ortografía y redacción sirven como apoyo para escribir textos adecuados, claros, coherentes y con cohesión.
 +
|3. Produce diferentes clases de textos para responder a necesidades de su vida personal y social.
 +
|3. Produce textos, narrativos,
 +
 
 +
descriptivos e informativos, con una extensión de dos párrafos, formados por tres oraciones de menos de diez palabras cada una.
 
|}
 
|}
   Línea 33: Línea 53:  
! style="width:13%; background-color:#A3C1E2"| 6<sup>o</sup>
 
! style="width:13%; background-color:#A3C1E2"| 6<sup>o</sup>
 
|- valign="top" style="background-color:#FBE5A3"
 
|- valign="top" style="background-color:#FBE5A3"
|  
+
|Comunicación
|
+
 
|
+
oral 
|
+
|Utiliza
|
+
 
|
+
eficientemente las diferentes formas de comunicación oral, de acuerdo con la situación comunicativa.
|
+
|Utiliza la
|
+
 
 +
conversación y el relato en el ámbito familiar y escolar. 
 +
|Utiliza el diálogo y
 +
 
 +
el relato en el ámbito familiar y escolar. 
 +
|Utiliza la
 +
 
 +
comunicación oral con el propósito de intercambiar información en el ámbito familiar y escolar. 
 +
|Utiliza la
 +
 
 +
comunicación oral con el propósito de intercambiar información en el ámbito familiar, escolar y de la comunidad. 
 +
|Utiliza diferentes
 +
 
 +
técnicas de comunicación oral en el ámbito personal y escolar. 
 +
|Utiliza diferentes
 +
 
 +
técnicas de comunicación oral en el ámbito personal, escolar y de la comunidad. 
 
|- valign="top" style="background-color:#F1CBB0"
 
|- valign="top" style="background-color:#F1CBB0"
|
+
|Lectura
|
+
|Lee críticamente diferentes clases de textos para responder a las necesidades de su vida personal y social. 
|
+
|Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos e informativos con una extensión de dos párrafos, formados por tres oraciones de menos de diez palabras cada una. 
|
+
|Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos e informativos con una extensión de dos a tres párrafos. 
|
+
|Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos y prescriptivos. 
|
+
|Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos.
|
+
|Lee comprensivamente textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación. 
|
+
|Lee comprensivamente diferentes clases y tipos textuales con diferentes propósitos. 
 
|- valign="top" style="background-color:#FDF2D0"
 
|- valign="top" style="background-color:#FDF2D0"
|
+
|Expresión escrita
|
+
|Produce
|
+
 
|
+
diferentes clases de textos para responder a necesidades de su vida personal y social. 
|
+
|Produce textos, narrativos, descriptivos e informativos, con una extensión de dos párrafos, formados por tres oraciones de menos de diez palabras cada una. 
|
+
|Produce textos narrativos, descriptivos e informativos con una extensión de dos a tres párrafos. 
|
+
|Produce textos narrativos, descriptivos, informativos y prescriptivos. 
|
+
|Produce textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos. 
 +
|Produce textos narrativos, descriptivos, informativos, argumentativos y prescriptivos con propósitos académicos o de recreación. 
 +
|Produce diferentes formas y tipos textuales con diferentes propósitos. 
 
|}
 
|}
    
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
#
  −
   
[[Categoría:Primaria]]
 
[[Categoría:Primaria]]

Menú de navegación