Línea 2:
Línea 2:
== Competencia 1 ==
== Competencia 1 ==
+
'''Lenguaje:''' Artes Visuales
+
+
'''Competencia:''' 1. Experimenta creativamente con el mundo de las creaciones expresivas transformando
+
+
la forma en el espacio, la representación gráfica con el dibujo y el color sobre superficies o soportes.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Indicador
!Indicador
!Contenidos
!Contenidos
!Criterios de evaluación
!Criterios de evaluación
+
|-
+
|1. 1. Se expresa modelando,
+
+
dibujando, pintando y representando obras visuales a partir de lo que percibe, observa e imagina, con diversos materiales, produciendo obras expresivas y creativas de lo que para él tiene sentido y significado
+
|1.1 Materiales plásticos visuales para experimentación creativa.
+
|1.1.1 Al construir, pintar, graficar, fotografiar y utilizar técnicas mixtas, experimenta creando obras plástico visuales con distintos materiales: Arcilla, plastilina, cartones, papeles, papel maché, arena, masa, aserrín, engrudos, goma, pintura de dedos y recursos alternativos o reciclables.
+
|-
+
|
+
|1.2 Instrumentos y recursos para la experimentación creativa.
+
|1.2.1 Aplica diferentes instrumentos y recursos tales como: Lápices, borradores, crayones, marcadores, pinturas (acuarelas y gouaches o témperas no tóxicas) tijeras punta redondeada, pincel, espátula, gomas, reglas y recursos alternativo o reciclables con soltura y seguridad.
+
|-
+
|
+
|1.3 Técnica: Dibujo (dibujar y borrar), trazos básicos, líneas y puntos libres, Cualidades y propiedades de la línea Sombreado (claroscuro).
+
|1.3.1 Al dibujar se apropia de su espacio o área de trabajo sobre el papel o cartulina.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.3.2. Al dibujar crea escenarios o contextos de diseños y dibujos por medio de garabatos, simbolismos, transparencias, abatimientos, dibujo con esquematismos formales, monigotes básicos, rayas, líneas sueltas, puntos, líneas conectadas a diseños o dibujos creados por el niño.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.3.3. Al dibujar crea escenarios o contextos de diseños y dibujos por medio de garabatos, simbolismos, transparencias, abatimientos, dibujo con esquematismos formales, monigotes básicos, rayas, líneas sueltas, puntos, líneas conectadas a diseños o dibujos creados por el niño.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.3.4. Al dibujar sombrea algunos de los elementos que realiza.
+
|-
+
|
+
|1.4 Técnica: pintura
+
+
Colorear con crayones
+
+
Pintar con colores líquidos, pastosos y grasos.
+
+
Colores primarios
+
+
Colores secundarios
+
|1.4.1. Reconoce los colores más cercanos a la naturaleza.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.4.2. Al colorear experimenta mezclando crayones de madera, de cera, pasteles, tizas de colores, carbón, etc.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.4.3. Al pintar descubre la expresión los colores primarios, secundarios y los demás que encuentre.
+
|-
+
|
+
|1.5 Representación gráfico plástico de escenas que representan contextos que le dan sentido a sus dibujos o narrativas personales
+
|1.5.1 Al representar modela formas o figuras más complejas y completas, cortando, recortando, trazando, sombreando, borrando, esfumando, contorneando, trenzando, entorchando papel, pegando, entre otras.
+
|-
+
|2. Experimenta las diferentes formas y figuras con las que se expresa creativamente.
+
|2.1 Figuras: Siluetas y contornos con detalle dentro de las figuras.
+
|2.1.1 Enriquece el diseño de las figuras con siluetas: sombras chinescas, siluetas de personas, proyección de sombras, márgenes y decoración.
+
|-
+
|
+
|2.2. Diseños regulares e irregulares utilizado los principios lineales de la decoración:
+
* Repetición
+
* Alternación
+
* Oposición
+
* Inversión
+
* Yuxtaposición
+
|2.1.2. Realiza diseños a partir de contornos simples como: la mano, el cuerpo, la sombra proyectada de su propio cuerpo, etc. Diseños geométricos regulares básicos (círculos, triángulos y cuadrados), bloques de sólidos geométricos elementales (esfera, cubo, cilindro, etc.) que completa con detalles o decoraciones relacionadas
|-
|-
|
|
|
|
+
|2.3.1. Realiza diseños propios más completos (en detalles: ojos, dedos, pestañas, etc.) a partir de garabatos, dibujo de renacuajos, monigotes simples y esquematizaciones (figuras humanas, animales, plantas, formas geométricas, etc.)
+
|-
|
|
+
|
+
* 2.4. Signos, símbolos y señales
+
|2.4.1. Al dibujar, diseña signos, símbolos y señales.
+
|-
+
|3. Incorpora a sus creaciones objetos, figuras y colores en cosas propias de su comunidad y de comunidades cercanas.
+
|3.1 Elementos de su cultura: estilos de casas, viviendas, mercados, talleres de carpintería, herrería, automotriz, tejidos, cuero, iglesias, arquitectura, estilos de vida, medios de transporte y exposiciones de arte.
+
+
3.2. Participa en exposiciones de arte infantil y escolar.
+
|3.1.1. Relata con mayores argumentos gráficos historias basadas en tradiciones, cuentos infantiles, experiencias personales e imaginarias producto de cuentos, experiencias y asuntos que se viven en su casa, la escuela o la comunidad.
+
|-
+
|
+
|
+
|3.1.2. Aplica formas y figuras geométricas planas y con volumen para la construcción de figuras complejas para incluirlas en sus juegos y creaciones.
+
|-
+
|
+
|
+
|3.2.1. Se comunica presentando su visión del tema u obra creada.
|}
|}
== Competencia 2 ==
== Competencia 2 ==
+
'''Leguaje:''' Danza
+
+
'''Competencia:''' 2. Realiza producciones dancísticas tomando en cuenta las características de su cultura.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Indicador
!Indicador
!Contenidos
!Contenidos
!Criterios de evaluación
!Criterios de evaluación
+
|-
+
|1. Realiza movimientos corporales utilizando su cuerpo y articulaciones en diferentes niveles y direcciones.
+
|
+
+
1.1 Partes del cuerpo: cabeza, torso, extremidades, manos y pies.
+
|1.1.1. Criterios de evaluación
+
+
Al moverse realiza diferentes imágenes guiadas por el maestro: círculos, cuadrados, triángulos, el mar, el viento, los colores, presionar una caja, patinar, exprimir una toalla, nube, etc.
|-
|-
|
|
+
|1.2. Articulaciones: cuello, hombros, codos, muñecas.
+
|1.2.1 Al desplazarse realiza movimientos que tienen que ver con calidad de movimientos: peso, fuerte, ligero; tiempo: repentino, sostenido.
+
|-
|
|
|
|
+
* 1.3. Direcciones
+
|1.3.1 Al desplazarse reconoce su espacio: Directo, indirecto (directo a un punto, indirecto a un punto)
+
Flujo: contenido o pausado, libre
+
|-
+
|2. Reconoce movimientos naturales individuales y grupales que realiza todo el tiempo y en los que utiliza direcciones y niveles.
+
|2.1 Movimientos naturales: (caminar, correr, gatear, saltar, hablar etc.)
+
|2.1.1 Identifica personas, animales y cosas que caminan, corren, gatean, saltan, hablan, etc.
+
|-
+
|
+
|2.2 Combinación de niveles y direcciones.
+
|2.2.2 Combina diferentes movimientos y direcciones.
+
|-
+
|
+
|2.3 Uso de la música
+
Movimiento individual y grupal
+
|2.3.1 Elige música adecuada para su movimiento, creando variados movimientos y diseños grupales e individuales
+
|-
+
|3. Diferencia características de los bailes de su comunidad y cultura.
+
|3.1 Características de las danzas de su comunidad y cultura.
+
|2.1.1. Al desplazarse utiliza movimientos geométricos de la naturaleza (mar, viento, agua) y las formas que encuentra en su entorno.
+
|-
+
|
+
|3.2 Características de las danzas de los pueblos guatemaltecos.
+
|2.2.1. Al desplazarse utiliza movimientos que observa en los animales doméstico y de su entorno.
+
|-
+
|
+
|3.3 Representaciones culturales de su comunidad y otras culturas.
+
|3.3.1 Percibe eventos dancísticos dentro de su escuela, su comunidad y otras comunidades
|}
|}
== Competencia 3 ==
== Competencia 3 ==
+
'''Lenguaje:''' Educación Musical
+
+
'''Competencia:''' 3. Coordina los sonidos que tiene a su alcance al participar en distintas producciones musicales sencillas.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Indicador
!Indicador
!Contenidos
!Contenidos
!Criterios de evaluación
!Criterios de evaluación
+
|-
+
|1, Combina los sonidos que tiene a su alcance para producir discursos sonoros sencillos con su voz, cuerpo, útiles sonoros e instrumentos musicales convencionales y no convencionales
+
|1.1 Voz: (Respiración, relajación, dicción y postura).
+
Criterios de evaluación
+
|1.1.1. Al respirar inhala con la nariz, retiene aire dentro de sus pulmones durante más tiempo y exhala con la boca.
+
+
1.1.2. Al cantar mantiene la postura del cuerpo erguido, los pies separados a la distancia de los hombros y los hombros relajados experimentando diferentes tipos de respiración.
+
+
1.2.1. Produce sonidos gritados, en voz alta, susurrados, recitados, cantados y silbados, experimentando las posibilidades de su voz.
+
+
|-
+
|
+
|1.2. Formas de producción sonora con su
+
+
voz. (experimentaciones libres)
+
|1.2.1. Produce sonidos gritados, en voz alta, susurrados, recitados, cantados y silbados, experimentando las posibilidades de su voz.
+
|-
+
|
+
|1.3. Tipos de canciones para niños: Canciones con trabalenguas Canciones para jugar
+
+
Canciones de nunca acabar Canciones con juegos de manos Canciones superpuestas
+
+
Cánones
+
|1.3.1.
+
+
Pronuncia las palabras de un recitado o una canción de mayor dificultad con ritmo, velocidad y acentuación correcta.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.3.2 Al cantar afina las melodías.
+
|-
+
|
+
|1.4. Percusión corporal
+
|1.4.1 Organiza secuencias rítmicas con los sonidos de su cuerpo al tocar música, jugar o cantar.
+
|-
+
|
+
|1.5. Formas de producción sonora
+
|1.5.1. Combina sonidos al raspar, golpear, frotar, soplar, punzar, revolear, tirar o sacudir instrumentos musicales convencionales y no convencionales.
+
|-
+
|
+
|1.6. Melodías, secuencias rítmicas
+
sencillas, orquestaciones melódicas sencillas, (repeticiones melódicas) (repeticiones rítmicas).
+
+
rítmicas y bordones y
+
|1.6.1. Organiza frases rítmicas y melódicas sencillas en presentaciones con diferentes instrumentos musicales convencionales o no convencionales.
+
|-
+
|
+
|1.7. Pulso y acento musical
+
|1.7.1. Identifica el pulso de distintas fuentes sonoras provenientes de la música, objetos o paisajes sonoros.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.7.2. Identifica el acento de distintas fuentes sonoras provenientes de la música, objetos o paisajes sonoros.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.7.3. Identifica el tiempo fuerte y tiempo débil de distintas músicas.
+
|-
+
|
+
|1.8. Ritmos naturales y artificiales
+
|1.8.1. Recrea ritmos provenientes de diferentes fuentes de producción sonora.
+
|-
+
|
+
|1.9 Representación visual de diferentes sonidos.
+
|1.9.1. Inventa formas de codificar y decodificar los sonidos.
+
|-
+
|2. Reconoce características y cualidades del sonido.
+
|2.1 Ascenso y descenso sonoro
+
|2.1.1 Discrimina: el ascenso y descenso sonoros.
+
|-
+
|
+
|2.2. Cualidades del sonido
+
|2.1.2. Discrimina los sonidos medios, graves, largos, cortos, fuertes y suaves.
+
|-
+
|
+
|
+
# 2.3. Sonidos sucesivos y simultáneos
+
|2.1.3. Discrimina los sonidos sucesivos y simultáneos.
|-
|-
|
|
|
|
+
# 2.4. ciencia y sonido
+
|2.1.4. identifica algunas características de la ciencia del sonido.
+
|-
+
|3. Distingue las experiencias sonoras de su comunidad.
+
|Música y fiestas de su comunidad
+
|3.1.1 Identifica: la música tradicional de su comunidad. Grupos o ensambles conocidos dentro de su comunidad y su cultura
+
|-
|
|
+
|3.2 Música y ceremonias de su comunidad.
+
|3.1.2 Recrea: Ambientaciones sonoras de su comunidad y su cultura.
|}
|}
== Competencia 4 ==
== Competencia 4 ==
+
'''Lenguaje:''' Teatro
+
+
'''Competencia:''' 4. Participa en producciones escénicas dentro y fuera del aula a partir de la percepción y coordinación de su contexto.
{| class="wikitable"
{| class="wikitable"
!Indicador
!Indicador
!Contenidos
!Contenidos
!Criterios de evaluación
!Criterios de evaluación
+
|-
+
|1. Utiliza su cuerpo y su voz para representar personas, animales o
+
+
cosas a través de movimientos, gestos, mímicas y palabras que encuentra dentro de su entorno.
+
|1.1. Movimiento
+
|1.1.1. Al desplazarse por el espacio imita personas, animales o cosas aportando ideas propias de movimiento, gesto, mímica, palabra y emociones
|-
|-
|
|
+
|1.2. Desplazamiento por el espacio con ideas propias.
+
|1.2.1. Al desplazarse se mueve por el espacio reconociendo todas sus partes.
+
|-
|
|
+
|1.3 Desplazamiento marcando curvas y diagonales en puestas en escena.
+
|1.3.1. Se mueve de abajo hacia arriba o viceversa (del escenario) marcando una diagonal y mientras que un compañero se mueve de izquierda a derecha (del escenario) marcando una curva.
+
|-
|
|
−
|}
+
|1.4. Gesto: articulaciones superiores y cuello
−
+
|1.4.1. Al moverse se comunica a través de sus brazos realizando movimientos de:
−
== Competencia 5 ==
+
* Emociones básicas: alegría, tristeza, enojo.
−
{| class="wikitable"
+
* Necesidades fisiológicas: hambre, ir al baño, dormir,
−
!Indicador
+
* Estado anímico: aburrimiento, lástima.
−
!Contenidos
+
* Clichés: expresiones de frío, calor, enfermedad, celebración, derrota.
−
!Criterios de evaluación
+
* Combina estos movimientos de manera lógica, creando una secuencia de gestos.
+
|-
+
|
+
|1.5. Mímica del rostro: movimientos faciales.
+
|1.5.1. Expresa con su rostro:
+
* Emociones básicas: alegría, tristeza, enojo, etc.
+
* Estado anímico: aburrimiento, lástima, etc.
+
* Ideas, movimientos gestos preconcebidos tales como: expresiones de frío, calor, enfermedad, celebración, derrota, etc.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.5.2. Reproduce mímicas, frunce el ceño, sonríe, eleva las cejas. Combina estas mímicas creando una secuencia lógica.
+
|-
+
|
+
|1.6. Palabra: sonidos guturales, no cotidianos y articulados.
+
|1.6.1 Al hablar emite sonidos guturales y no cotidianos: Garraspeos, quejidos, onomatopeyas, bostezos, tos, silbidos, suspiros, etc.
+
|-
+
|
+
|
+
|1.6.2 Al hablar emite sonidos articulados:
+
* Vocalizaciones desde sílabas a palabras y concluyendo en diálogos.
+
* Con palabras o sonidos expresarse emocionalmente.
+
* Combina de manera lógica los sonidos y palabras acercándose al diálogo teatral.
+
|-
+
|2. Reconoce personajes teatrales cotidianos
+
en su entorno escolar, familiar y comunitario.
+
|2.1. Personaje.
+
|2.1.1 Reconoce un personaje y lo diferencia de otro.
+
|-
+
|
+
|2.2. Rasgos físicos.
+
|2.2.1 Identifica los rasgos físicos de un personaje, manera de andar, ritmo, edad, complexión, estatura y peso.
+
|-
+
|
+
|2.3 Rasgos vocales
+
|2.3.1. Identifica los rasgos vocales de un personaje, altura, intensidad, timbre.
+
|-
+
|3. Observa producciones escénicas realizadas por grupos o entidades culturales de su comunidad.
+
|3.1 Reconoce: Colectivo cultural.
+
Puesta en escena. Personajes principales y secundarios. Espacio escénico.
+
|3.1.1. Identifica: Instituciones, compañías, grupos o entidades culturales en su comunidad.
|-
|-
|
|
+
|
+
|3.1.2. Identifica puestas en escena de una producción teatral con sus personajes principales y secundarios según la incidencia dramática.
+
|-
|
|
|
|
+
|3.1.3. Identifica lugar de representación de la escena cultural.
|}
|}