Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:     
== Competencia 1 ==
 
== Competencia 1 ==
 +
'''Componente 1:''' Formas, relaciones y patrones 
 +
 +
'''Competencia:''' 1. Reconoce las figuras según sus características y medidas, y las ubica en el contexto. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 7: Línea 10:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
 +
|1.1. Identifica características
 +
 +
geométricas comunes y no comunes.
 
|
 
|
 +
# 1.1.1.  Prismas, pirámides y sólidos curvos.
 +
# 1.1.2.  Tipos de polígonos hasta el decágono.
 +
# 1.1.3.  Caracterización de  los ángulos: agudo, obtuso, recto, llano.
 +
|Determina el número de vértices, caras, aristas, bases de los sólidos.
 +
 +
Clasifica solidos en prismas, pirámides o sólido curvos.
 +
 +
Clasifica polígonos dependiendo de sus lados.
 +
 +
Traza diferentes tipos de polígonos.
 +
 +
Marca para identificar el ángulo agudo, obtuso, recto y llano en una figura plana.
 +
 +
Señala en el entorno diferentes tipos de ángulo.
 +
 +
Traza ángulos agudos, obtusos, rectos y llanos utilizando instrumentos.
 +
 +
Nombra los triángulos según sus características (medidas de lados y de ángulos).
 +
|-
 +
|1.2. Clasifica los triángulos y
 +
 +
cuadriláteros específicos según las características y propiedades que les corresponde.
 
|
 
|
 +
# 1.2.1.  Tipos de triángulos por sus lados y  ángulos.
 +
# 1.2.2.  Cuadriláteros:  trapecio paralelogramo, rombos.
 +
# 1.2.3.  Simetría, paralelismo y  perpendicularidad.
 +
|Nombra los cuadriláteros según sus características.
 +
 +
En una figura, dibuja el eje de simetría vertical.
 +
 +
En una figura, dibuja el eje de simetría horizontal.
 +
 +
Traza triángulos y cuadriláteros utilizando instrumentos. 
 +
|-
 +
|1.3. Mide los cuadriláteros y
 +
 +
triángulos apoyándose en el primer cuadrante del plano cartesiano.
 
|
 
|
 +
# 1.3.1.  Medida: altura, lados, ángulos,  perímetros, áreas.
 +
# 1.3.2.  Plano cartesiano.
 +
# 1.3.3.  Coordenadas cartesianas.
 +
|Mide ángulos utilizando el transportador.
 +
 +
Dadas las coordenadas dibuja una figura en el primer cuadrante.
 +
 +
Calcula el perímetro y el área de cuadrados, rectángulo rombos y triángulos ubicados en el plano cartesiano.
 
|}
 
|}
    
== Competencia 2 ==
 
== Competencia 2 ==
 +
'''Componente 2:''' Matemáticas, ciencias y tecnología 
 +
 +
'''Competencia:''' 2. Establece relaciones entre los conocimientos y tecnologías, que se aplican en la ciencia. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 18: Línea 71:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
 +
|2.1. Reconoce las relaciones entre
 +
 +
los múltiplos y submúltiplos
 
|
 
|
 +
# 2.1.1.  Metro, centímetro,  milímetros,  kilómetros.
 +
# 2.1.2.  Múltiplos y  submúltiplos
 +
|Explica la cantidad de metros que hay en una medida en kilómetros.
 +
 +
Convierte la medida en metros a milímetros.
 +
 +
Calcula la cantidad de centímetros que hay en una medida dada en kilómetros.
 +
|-
 +
|2.2. Convierte medidas de
 +
 +
masa y temperatura.
 
|
 
|
|
+
# 2.2.1.  Masa: kilogramos,  gramos,  miligramos
 +
# 2.2.2.  T emperatura:  medidas Celsius y Fahrenheit.
 +
|Escribe la cantidad de gramos que hay en una medida dada en kilogramos.
 +
 
 +
Convierte una medida en kilogramos a miligramos.
 +
 
 +
Calcula la medida en grados Celsius a partir de una en grados Fahrenheit.
 +
|-
 +
|2.3. Calcula tiempo y costos en una
 +
 
 +
actividad.
 +
|2.3.1. Tiempo: horas, días,
 +
 
 +
meses, años. Itinerarios y calendario.
 +
 
 +
2.3.2. Moneda: 
 +
|Explica a partir de dibujos la secuencia de eventos en un tiempo establecido.
 +
 
 +
Marca en el calendario las fechas en las que sucede algún evento propuesto.
 +
 
 +
Agrupa fichas y billetes para cubrir un costo propuesto. 
 
|}
 
|}
    
== Competencia 3 ==
 
== Competencia 3 ==
 +
'''Componente 3:''' La incertidumbre y la comunicación matemática 
 +
 +
'''Competencia:''' 3. Expresa en forma gráfica y descriptiva la información que obtiene relacionada con diversos elementos y acontecimientos de su contexto social, cultural y natural. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 29: Línea 119:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
 +
|3.1. Establece relación de
 +
 +
dependencia entre eventos.
 +
|3.1.1. Dependencia entre dos eventos o
 +
 +
sucesos (ejemplo: buena alimentación- buena salud)
 +
|En las imágenes propuestas marca identificando la relación de dependencia.
 +
 +
Predice lo que sucede dependiendo de la situación.
 +
 +
Completa la frase, si este nublado entonces es posible...
 +
|-
 +
|3.2. Interpreta la información de
 +
 +
los datos para describir un fenómeno.
 
|
 
|
|
+
# 3.2.1.  Registro de mediciones.
|
+
# 3.2.2.  Dato mayor y menos
 +
# 3.2.3.  Máximo y mínimo.
 +
|Presenta la información tabulada.
 +
 
 +
Marca en una serie de números el valor mínimo.
 +
 
 +
Marca en una serie de números el valor máximo.
 +
|-
 +
|3.3. Aplica formas gráficas de
 +
 
 +
representación de información.
 +
|3.3.1. Pictogramas, barras, tablas
 +
|Presenta una tabla de frecuencia de datos.
 +
 
 +
Dibuja la grafica de barras para representar la información.
 +
 
 +
Explica la cantidad de datos que representa cada figura de un pictograma.
 
|}
 
|}
    
== Competencia 4 ==
 
== Competencia 4 ==
 +
'''Componente 4:''' Etnomatemática 
 +
 +
'''Competencia:''' 4. Aplica el pensamiento reflexivo en la construcción del conocimiento matemático. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 40: Línea 164:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
 +
|4.1. Define relaciones entre medidas
 +
 +
utilizadas culturalmente y las del sistema internacional.
 
|
 
|
 +
# 4.1.1.  Pulgada, yarda, pie,  vara.
 +
# 4.1.2.  Onzas libra,  arrobas y  quintales
 +
# 4.1.3.  Calendario  agrícola y religioso en la cosmovisión maya
 +
|Responde a preguntas, como:
 +
 +
¿Cuántas pulgadas forman un pie?
 +
 +
¿cuántas arrobas equivalen a un quintal?
 +
|-
 +
|4.2. Establece una relación cultural
 +
 +
con la simbología representativa los sistemas de numeración.
 
|
 
|
|
+
# 4.2.1.  Números arábigos
 +
# 4.2.2.  Significado de los  números 0,1, 5, 13, 20, en la cosmovisión maya.
 +
# 4.2.3.  Numeración maya hasta  la 4ta,  posición.
 +
# 4.2.4.  Numeración  romana
 +
|Escribe un párrafo en el que cuenta cómo se formaron los números arábigos.
 +
 
 +
Escribe el número Romano que representa una cantidad decimal.
 +
 
 +
Explica verbalmente el significado del número en la cosmovisión maya.
 +
|-
 +
|4.3. Determina los resultados de
 +
 
 +
operaciones en el sistema vigesimal.
 +
|4.3.1. Suma, resta de números
 +
 
 +
hasta la cuarta posición
 +
|Calcula el resultado de una suma en números mayas.
 +
 
 +
Escribe en numeración maya un número decimal mayor a 8000
 
|}
 
|}
    
== Competencia 5 ==
 
== Competencia 5 ==
 +
'''Componente 5:''' Sistemas de numeración y conjuntos numéricos 
 +
 +
'''Competencia: 5'''. Aplica elementos matemáticos en situaciones que se resuelven en el contexto de los números naturales y racionales. 
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 
!Indicador
 
!Indicador
Línea 51: Línea 211:  
!Criterios de evaluación
 
!Criterios de evaluación
 
|-
 
|-
 +
|5.1. Asocia operación a situaciones
 +
 +
problema.
 
|
 
|
 +
# 5.1.1.  Tipos de operaciones (suma,  resta, multiplicación, división y potenciación).
 +
# 5.1.2.  Operaciones combinadas.
 +
5.1.3. Operaciones abiertas.
 +
|Asocia operaciones a diferentes problemas.
 +
 +
Representa operaciones de diferentes formas: material concreto, dibujo, numérico y verbal.
 +
 +
Dada una operación el estudiante inventa un problema relacionado.
 +
|-
 +
|5.2. Identifica las propiedades de las operaciones
 +
 +
en los diferentes conjuntos.
 
|
 
|
 +
# 5.2.1.  Cerradura en el conjunto de los  naturales.
 +
# 5.2.2.  Asociatividad,  conmutatividad, distributividad, elemento neutro e inversos.
 +
|Representa operaciones de diferentes formas: material concreto, dibujo, numérico y verbal.
 +
 +
Identifica las propiedades en operaciones que se le presentan.
 +
|-
 +
|5.3. Aplica las propiedades de
 +
 +
cada operación para plantear y resolver problemas del contexto en el conjunto de los naturales.
 
|
 
|
 +
# 5.3.1.  Suma y resta y sus propiedades.
 +
# 5.3.2.  Multiplicaciones y concepto de  potencia, divisiones  y sus propiedades.
 +
# 5.3.3.  Estimación y  cálculo mental.
 +
# 5.3.4.  Comprobación de  respuestas.
 +
|Representa propiedades de diferentes formas: material concreto, dibujo, numérico y verbal.
 +
 +
Aplica las operaciones y sus propiedades para resolver problemas.
 +
|-
 +
|5.4. Aplica las propiedades de
 +
 +
cada operación para plantear y resolver problemas del contexto en el conjunto de los racionales.
 +
|
 +
# 5.4.1.  Tipos de fracciones.
 +
# 5.4.2.  Orden de  fracciones: fracciones equivalentes, menores y mayores.
 +
# 5.4.3.  Sumas y restas de fracciones.
 +
# 5.4.4.  Relación entre decimales y  fracciones. (equivalencia con fracciones decimales).
 +
## 5.4.5.  Decimales: mayor y menor, valor  relativo,  aproximaciones.
 +
## 5.4.6.  Sumas y restas con  decimales.
 +
## 5.4.7.  Propiedades:  Cerradura en el conjunto de los racionales. Asociatividad, conmutatividad, distributividad, elemento neutro e inversos. 
 +
|Representa fracciones y decimales (y su relación) de diferentes formas: material concreto, dibujo, recta numérica, numérico y verbal.
 +
 +
Escribe la aproximación de una cantidad utilizando solo dos decimales.
 +
 +
Explica la solución de un problema en donde se evidencian la utilización de las propiedades de los racionales. 
 
|}
 
|}
  

Menú de navegación