Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} Concretar el currículo en la escuela, requiere que directores y docentes inviertan esfuerzos para conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con el C...»
{{Título}}

Concretar el currículo en la escuela, requiere que directores y docentes inviertan esfuerzos para conocer con mayor profundidad aspectos relacionados con el Currículo Nacional Base, el Currículo por Pueblos, los anhelos de los niños y las niñas y la realidad comunitaria. A partir de dicho conocimiento, se puede contextualizar mejor el currículo y hacer que el aprendizaje escolar resulte una experiencia potenciadora del desarrollo integral y les permita egresar de la escuela con las herramientas básicas que servirán de base para el desarrollo posterior en sus vidas.

Para profundizar en los conocimientos que mencionamos anteriormente, dedicaremos este capítulo a fortalecer nuestro dominio del CNB. 

== ¿Qué es el CNB? ==
El Currículo Nacional Base –CNB–, es el proyecto educativo del país para lograr el desarrollo integral de la persona, de los Pueblos guatemaltecos y de la nación plural<ref name=":0">Características del nuevo currículum. En: ''[[El nuevo currículo, su orientación y aplicación|El nuevo currículo]]''.</ref>. Es un instrumento donde se integran los principios, políticas, fundamentos, fines, competencias, indicadores, contenidos, metodología, evaluación y otros elementos que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El CNB se centra en la persona humana como sujeto que promueve el desarrollo personal, social, de la cultura y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica entre las personas y los pueblos. Enfatiza en la valoración de la identidad cultural, en la convivencia entre las culturas. Valora a la persona como un ser social que se transforma, que se proyecta y participa en la construcción del bienestar colectivo.

El CNB orienta la educación hacia la formación integral de la persona, que incluye el desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando la diversidad en un sentido amplio (étnica, lingüística, social, económica, las capacidades diferentes), atendiendo las necesidades educativas especiales. El CNB parte del criterio de que la formación de la persona humana se logra mediante la interacción con los demás, en el intercambio con ellas y en el desarrollo cultural.

El CNB tiene fundamentos filosóficos, antropológicos, sociológicos, psicobiológicos y pedagógicos que sirven de base para plantear las concepciones del ser humano, de la sociedad y de la educación que deberán permear todos los procesos educativos. En cuanto a los fundamentos pedagógicos, la educación se concibe como un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver problemas<ref>CNB, DIGECADE, 2008.</ref>.

En correspondencia con los fundamentos y las demandas que el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca, el CNB establece estos principios que rigen toda la estructura curricular: la equidad, la pertinencia, la sostenibilidad, la participación y el pluralismo. 

Las características esenciales del CNB son<ref name=":0" />: 
{| class="wikitable"
|Participativo
|Busca que los diferentes actores del proceso educativo participen en la generación y desarrollo de propuestas educativas. Principalmente promueve que los estudiantes participen como protagonistas de su propio aprendizaje.
|-
|Flexible
|El CNB permite adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y contextos sociales y culturales.
|-
|Integral
|No se enfoca únicamente en la adquisición de conocimientos sino busca el desarrollo integral del estudiante (intelectual, social, moral, cultural y emocional).
|-
|Perfectible
|El CNB se puede mejorar y perfeccionar, lo que significa que puede corregirse e incluso reformularse, si las situaciones cambiantes del país y del mundo así lo requieren. 
|}
En coherencia con lo anteriormente dicho, las escuelas deberán facilitar a los y las estudiantes oportunidades para conocer, comprender y aportar al mejoramiento de su realidad, para desarrollar formas científicas de pensar y actuar, fomentando desde edades tempranas la investigación; para aprender a resolver sus necesidades y anhelos en un mundo cambiante, para liderar procesos de construcción colectiva y ser agentes dinamizadores del cambio a nivel local, nacional y mundial<ref>Enfoque del CNB. Op.Cit. En: ''[[El nuevo currículo, su orientación y aplicación|El nuevo currículo]]''.</ref>. Esta tarea implica, necesariamente, la consideración de la diversidad en el aula y la atención a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales, quienes deberán desarrollar su potencial al máximo.

Esta nueva forma de concebir el currículo, implica también reorientar la relación docente-conocimiento-estudiante. El docente es ahora un mediador que, valiéndose de metodologías donde el estudiante o grupo de estudiantes, son los protagonistas de su aprendizaje, posibilita su desarrollo integral.  

=== ¿Cómo está organizado el CNB? ===
El CNB está organizado por competencias. Podemos decir que una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que posee una persona para desempeñarse adecuadamente en una tarea, actividad o profesión. Por ejemplo: ser un o una docente competente significa un profesional que tiene capacidades para: dominar las ciencias que enseña, conocer el desarrollo del niño, planificar el trabajo educativo, organizar el aula, gestionar las relaciones, manejo de metodologías para aprender, atención a la diversidad, evaluar, etc.

Una persona competente en la vida, posee habilidades sociales, afectivas, cognitivas, psicológicas, motoras, capacidad para aprender, conocimientos de distintos ámbitos, conocimientos culturales generales, actitudes de solidaridad, respeto, participación, compromiso y otras, que le permiten desempeñarse con eficiencia en el hogar, el trabajo y la comunidad.

Para el logro de las competencias establecidas en el CNB para cada grado y nivel educativo, se plantean indicadores y contenidos. Los indicadores son logros intermedios que los niños y las niñas deben alcanzar para lograr las competencias, y los contenidos son medios para alcanzar los indicadores.

== El CNB Regional o por Pueblos ==
Debido a que Guatemala está conformada por 4 Pueblos (maya, garífuna, xinka y ladino), y que, a su vez, cada uno de estos pueblos, especialmente el Pueblo Maya, es muy diverso (cultural, socioeconómica y lingüísticamente), el CNB plantea un nivel de concreción regional o por pueblos, para atender características específicas de cada uno, que se concreta en el CNB por Pueblos.

El CNB por Pueblos atiende las características de los Pueblos maya, garífuna y xinka, es decir, su idioma, cosmovisión o forma de concebir el mundo y otros elementos propios de la cultura, como la concepción del ser humano, la relación persona-naturaleza, entre otras. Su contextualización implica la propuesta de estrategias, contenidos, valores y recursos propios del pueblo al que atiende. Así que la principal diferencia entre el CNB y CNB por Pueblos es que el primero brinda la base del proceso educativo para toda la nación, y el segundo le suma a esa base elementos particulares o específicos de cada cultura. 
{| class="wikitable"
|CNB
|Proyecto educativo de país.
|-
|CNB por pueblos
|Proyecto educativo regional, contextualizado a las características propias de los Pueblos maya, garífuna y xinka.
|}

== El nivel de concreción curricular local ==
Sabemos que el CNB por Pueblos responde a las características de cada Pueblo del país. Sin embargo, aún dentro de un mismo pueblo, existen variantes culturales y lingüísticas, según la ubicación geográfica. Por ejemplo, no son las mismas necesidades educativas las de una escuela chortí del departamento de Chiquimula que a las de una escuela ixil de Quiché, aunque los estudiantes de ambas pertenecen al Pueblo maya. Inclusive, hay diferencias entre una escuela k’iche’ de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán con una que está ubicada en la Nueva Santa Catarina, porque los contextos locales son distintos.

Tomando en cuenta esta característica de los pueblos y comunidades, el CNB contempla el nivel de concreción curricular local, que ya no corresponde hacerlo al Ministerio de Educación central, sino a cada escuela o grupo de escuelas. Este diseño curricular local permite concretar el currículo en cada una de las aulas de la escuela. Para hacerlo, se toma como base el CNB y el CNB por Pueblos, y a este se le integran elementos propios de la localidad que son importantes en la vida de las personas y de la comunidad. Por ejemplo, los valores, prácticas relacionadas con la alimentación, el trato entre las personas, las creencias, las formas de producción y trabajo, las problemáticas, anhelos y planes de la comunidad. Al proceso de construcción del currículo de cada escuela se le llama “concreción curricular local”.

Dicho lo anterior, podemos decir que los diferentes niveles de concreción del CNB y las relaciones entre sí se organizan de esta manera: 
{| class="wikitable"
!NB Nivel nacional 
!→
!CNB

por pueblos (regional) 
!→
!Concreción curricular local 
|-
| rowspan="9" |Currículo Nacional Base

(nivel nacional) 
| rowspan="9" |{
| rowspan="3" |Currículo del Pueblo Maya
| rowspan="3" |{
|Currículo escuela “a”
|-
|Currículo escuela “b”
|-
|Currículo escuela “c” 
|-
| rowspan="3" |Currículo del Pueblo Garífuna
| rowspan="3" |{
|Currículo escuela “d” 
|-
|Currículo escuela “e” 
|-
|Currículo escuela “f” 
|-
| rowspan="3" |Currículo del Pueblo Xinca 
| rowspan="3" |{
|Currículo escuela “g” 
|-
|Currículo escuela “h” 
|-
|Currículo escuela “z” 
|}

=== La importancia de la concreción curricular local ===

==== ¿Por qué es importante construir el currículo local? ====
De acuerdo a lo analizado, puede afirmarse que, si no se realiza el nivel de concreción más específico, si no se atienden los intereses y necesidades de la comunidad educativa de la escuela y de la comunidad, no se podrá desarrollar un proceso completo de aprendizaje significativo, es decir que tenga sentido para los niños, niñas y jóvenes, y que garantice mejor su desarrollo integral. Por ejemplo: si un niño no empieza a aprender en su idioma materno para luego ir aprendiendo otro, como el español, le será difícil comprender e interesarse en aprender; si no conoce su cultura, no se fortalecerá su identidad y sentido de pertenencia a su cultura; si no reflexiona acerca de los hábitos, costumbres y prácticas de su comunidad, no valorará los aportes de sus abuelos, padres y otros miembros de su localidad, y esto es fundamental para la autovaloración personal y cultural y para el desarrollo escolar y general.

Cuando los niños y las niñas relacionan los nuevos aprendizajes con los conocimientos que ya poseen, el aprendizaje es más efectivo y duradero, ya que al aprender algo nuevo, se crean muchas conexiones cerebrales que actúan como una red que, para seguirla ampliando, necesita engancharse a aprendizajes previamente adquiridos.

La acción educativa del docente debe ser mediadora para que el niño y la niña avancen en el aprendizaje y en su desarrollo. Así, por ejemplo, cuando el docente promueve el desarrollo del idioma, el niño parte de lo que ya sabe, pero lo va perfeccionando cuando aprende a leer y escribir, cuando aprende y utiliza más vocabulario, cuando aprende a componer textos con diversas intenciones. En el siguiente esquema pueden notarse los efectos positivos que puede tener la acción mediadora del docente: 
{| class="wikitable"
!Lo que el niño, niña y adolescente conoce 
!
!Acción mediadora del docente 
!
!Lo nuevo que aprende 
|-
|Habla y escucha su idioma
!→
! rowspan="4" |
!→
|Perfecciona, lee y escribe su idioma
|-
|Practica costumbres
!→
!→
|Comprende el significado de las costumbres y aprende nuevas.
|-
|Conoce lugares
!→
!→
|Profundiza su conocimiento: histórico, científico, ancestral.
|-
|Practica valores
!→
!→
|Comprende su significado, los practica de forma autónoma y consciente.
|}
La concreción curricular local permite que:
* Niñas, niños y adolescentes aprendan desde su contexto cercano, idioma y cultura para desarrollar nuevos aprendizajes.
* Padres, madres, docentes y otros miembros de la comunidad contribuyan en el diseño y el desarrollo del currículo local.
* Los intereses, anhelos y necesidades de las niñas, niños y adolescentes sean atendidas.
* Se recupere el valor de la cultura y de la comunidad en el proceso de aprendizaje, y que los niños, niñas y adolescentes fortalezcan su identidad.
* La escuela aproveche los recursos de la comunidad.
* El proceso educativo sea más dinámico.
* La comunidad interactúe armónicamente con la escuela.
* Un desarrollo más integral de niñas, niños y adolescentes que abarca aspectos culturales, sociales, afectivos, prácticos y cognitivos de su personalidad.
* Las niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales sean mejor atendidos mediante adaptaciones curriculares pertinentes a su condición.

== Competencias, indicadores, contenidos y metodología ==
Como se dijo anteriormente, para el logro de las competencias establecidas en el CNB para cada grado y nivel educativo, se plantean indicadores y contenidos, para cuyo desarrollo es necesario diseñar una metodología y estrategias para evaluar si se ha logrado el desarrollo de las competencias. Es muy importante que todo docente comprenda estos conceptos, pues la falta de comprensión limita la aplicación. De ahí que le dedicamos un espacio para profundizar en ellos.

=== ¿Qué es una competencia? ===
Ya se explicó que una competencia es '''''un'' ''conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que posee una persona para desempeñarse adecuadamente en una tarea, actividad o profesión'''''.

El desarrollo de una competencia toma su tiempo (semanas, meses e incluso años), pues es una capacidad que se va construyendo o formando a lo largo del proceso educativo. Por ejemplo, el aprendizaje de la lectoescritura es una competencia que toma años: inicia con el reconocimiento de que hay una relación entre el lenguaje oral y la escritura, de que escribimos y leemos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y culmina cuando es capaz de leer comprensiva y críticamente, y sabe escribir creativamente, utilizando adecuadamente las normas del idioma. En medio de estos puntos de inicio y llegada, el niño pasa por el aprendizaje de las vocales y las consonantes y su escritura, por aprender a combinar las letras para formar palabras, frases y oraciones, por la decodificación, por la ampliación de su vocabulario, por la utilización adecuada de las palabras al escribir, etc. 

La competencia es integral, pues incluye el dominio de conocimientos, destrezas y la práctica de valores. Siguiendo el mismo ejemplo de la lectoescritura: el niño '''debe conocer''' aspectos importantes de la lectoescritura tales como: se escribe de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, no todos los símbolos son letras, cada letra tiene un sonido, todo lo que decimos lo podemos escribir, cómo se combinan las letras y se leen las palabras, etc. También debe llegar a '''dominar habilidades''' tales como leer con precisión, entonación y velocidad, comprender lo que lee, o escribir utilizando adecuadamente las palabras y respetando la normativa del idioma, manejar un vocabulario amplio. Adicionalmente, debe '''poner en práctica actitudes''', tales como: disfruta leer y escribir, tiene un espíritu investigativo, busca diversas fuentes de información para comprender un tema, es crítico ante lo que lee, escribe cuidando el respeto hacia los demás, etc.

La competencia se dirige exclusivamente al aprendizaje del niño y la niña, pues son él y ella quienes deben alcanzar los logros planteados en los indicadores y en las competencias. El papel del docente es facilitar experiencias para que los alcance. Veamos un ejemplo de competencia tomada del CNB de tercer grado, Área de Comunicación y Lenguaje: 
{| class="wikitable"
!Competencia de Comunicación y Lenguaje
|-
| rowspan="3" |7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
|-
|-
|}

=== ¿Qué son los indicadores de logro? ===
Los indicadores de logro son desempeños que niños y niñas deben alcanzar y que en su conjunto permiten el logro de una competencia, es decir, para lograr una competencia, se necesita trabajar en el logro de varios indicadores. Sigamos con nuestro ejemplo: 
{| class="wikitable"
!Competencia de Comunicación y Lenguaje
!Indicadores de Logro
|-
| rowspan="3" |7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
|7.1. Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
|-
|7.2. Redacta documentos informativos utilizados, como parte de la vida cotidiana.
|-
|7.3. Crea poemas para expresar ideas y sentimientos. 
|}
En este caso, los indicadores 7.1, 7.2 y 7.3 ayudan a que niñas y niños logren el desarrollo de la competencia: Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma. 

=== ¿Cómo son los contenidos en el CNB? ===
Los contenidos son temáticas relacionadas con conocimientos, habilidades y actitudes que sirven como medio para el logro de los indicadores y el desarrollo de las competencias. Por ejemplo: cuando nos formamos como docentes, debíamos desarrollar la competencia de planificar las clases. Para ello, nuestros catedráticos debieron trabajar educativamente varios contenidos que implicaban el aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes, tales como: qué es planificar, qué tipos de planificación existen, qué características de la niñez hay que tomar en cuenta, cómo diseñar un plan (competencias, indicadores, contenidos, metodología, evaluación, etc.), cómo evaluar si se están logrando los propósitos del plan, la actitud de centralizar al niño y la niña en los planes, la importancia de la flexibilidad, etc.

Debido a que es necesario que los estudiantes aprendan a conocer datos e información relevante acerca de las temáticas que se abordan, que aprendan a desempeñarse bien y que tengan actitudes y valores positivos ante lo que hacen, los contenidos son de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales , y los tres deben trabajarse de manera integrada para lograr una competencia. Continuemos con nuestro ejemplo y veamos tres contenidos para el indicador 7.1<ref>Sobre los tres contenidos se abordará con más detalle en el [[Guía para el desarrollo de la concreción curricular local/Tercer paso: La secuencia didáctica como opción para desarrollar experiencias de aprendizaje|capítulo 4]].</ref>: 
{| class="wikitable"
!Competencia de Comunicación y Lenguaje
!Indicadores de Logro
!Contenidos
|-
| rowspan="6" |7. Redacta textos con diferentes propósitos apegándose a las normas del idioma.
| rowspan="4" |7.1. Elabora textos en los que describe o narra sus experiencias.
|7.1.1. Utilización de diferentes tipos
de oración en la producción de textos (interrogativa, exclamativa, afirmativa).
|-
|7.1.2. Utilización de adjetivos en un texto descriptivo (palabras que crean imágenes vívidas de personas, animales y cosas, sensaciones).
|-
|...
|-
|7.1.7. Planificación de cómo se presentarán las experiencias (narración, descripción), personajes, etc. 
|-
|7.2. Redacta documentos informativos utilizados, como parte de la vida cotidiana.
|
|-
|7.3. Crea poemas para expresar ideas y sentimientos. 
|
|}

=== ¿Qué es la metodología? ===
El CNB plantea el socioconstructivismo como marco teórico conceptual educativo, en el cual, el estudiante es el sujeto central y protagonista del aprendizaje, en torno a quien se diseña el currículo local, incluyendo la metodología y las actividades. Díaz Barriga (1999)<ref name=":1">Citado en: ''[[CNB Nivel de Educación Primaria|CNB tercer grado]].''</ref> plantea que “Para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, éste debe reunir varias condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos del aprendizaje.”

Dicho lo anterior, la metodología para el desarrollo del CNB puede definirse como el conjunto de técnicas y actividades educativas que el docente utiliza para que los niños aprendan, tomando en cuenta su idioma, cultura, características generales del grupo, la diversidad y necesidades educativas presentes en el aula, y las formas de aprendizaje.

El CNB también cita a Spiro y Karmiloff – Smith y otros autores que proponen que el aprendizaje significativo ocurre en una serie de fases que reflejan una complejidad y profundidad progresiva. Shuell (1990)<ref name=":1" />. Más adelante se presentará una propuesta de fases para el desarrollo educativo en el aula.

Enlazando competencia, indicadores, contenidos, metodología y evaluación

Al observar cada uno de los conceptos de competencia, indicador, contenido y metodología, podemos ver que están conectados entre sí, ya que la competencia orienta el posible indicador o indicadores de logro y este a su vez, señala el tipo de contenido a trabajar. Los contenidos implican el diseño de la metodología y las actividades educativas. La evaluación, en la cual profundizaremos más adelante, forma también parte del proceso, en cuanto que el aprendizaje de contenidos, el logro de los indicadores y el desarrollo de la competencia, debe ser evaluado. De forma inversa, la actividad permite el desarrollo del contenido, éste lleva a la evidencia de logro del indicador de logro y éste confirma el avance en el desarrollo de la competencia. Veamos la siguiente gráfica que lo ejemplifica: 

Archivo:Relación Competencias - indicadores - contenidos - metodología - evaluación.png|450px|center

== Pasos para la construcción de un currículo local ==
Teniendo un panorama general de los niveles en que se trabaja la concreción curricular, se proponen los siguientes pasos para su construcción en cada escuela. En los siguientes capítulos se desarrollará detalladamente cada uno de ellos. Se explicará en qué consisten, cómo se pueden trabajar, se incluirán ejemplos y herramientas para poner la teoría en práctica. 
{| class="wikitable"
!1
!
!2
!
!3
!
!4
|-
|El diagnóstico 
!→
|Priorización de competencias, indicadores y contenidos y metodologías. 
!→
|Planificación de indicadores priorizados, contenidos,
y metodologías. 
!→
|Inserción de
la concreción curricular local en el PEI. 
|}
Archivo:Niña indígena lee texto.png|450px|center

== Notas ==

Menú de navegación