Línea 57:
Línea 57:
|}
|}
+
=== Los personajes4 ===
+
Son quienes realizan las acciones que desarrollan el cuento. Estos, según su importancia dentro de la
+
+
historia se clasifican en:
+
{| class="wikitable"
+
|Principales
+
|Secundarios
+
|-
+
|Estos son el protagonista y el antagonista. Sue- len ser complejos y sus acciones son indispen- sables para la historia. Tienden a ser persona- jes redondos.
+
|Su función es acompañar y ayudar a los per- sonajes principales. Generalmente son perso- najes planos.
+
|-
+
| colspan="2" rowspan="1" |Características
+
|-
+
|'''Redondos.''' Sufren distintos cambios durante la narración. Son más complejos y tienen dis- tintos matices.
+
|'''Planos.''' Corresponden a estereotipos. Pueden ser «el gracioso», «el enojado», etc.
+
|}
+
+
=== El tiempo ===
+
Este define cuándo suceden las acciones de la narración. Puede ser cantidad: minutos, días, meses, años. Asimismo, puede ubicar al lector en una fecha histórica específica, aunque también puede ser ambiguo: presente, pasado, incluso futuro.
+
+
=== El espacio o lugar ===
+
Al igual que el tiempo, suele definir de manera específica o ambigua dónde ocurren las acciones. Dentro de la literatura pueden ser lugares ficticios o reales.
+
+
== Características del cuento5 ==
+
{| class="wikitable"
+
|
+
|'''Brevedad.''' Un cuento es- tándar tiene una extensión corta. En docencia se reco- mienda escribir cuentos que no superen una página.
+
|
+
|-
+
|'''Ficción.''' Un cuento es una obra literaria, por lo cual es un texto de ficción. Puede tener datos reales, pero no es necesario. Queda a deci- sión del autor.
+
|'''<style="font-size:120%">Existen distintas postu- ras literarias. No obstan- te, estas son algunas ca- racterísticas principales que posee un cuento. </style>'''
+
|'''Conflicto.''' Debe desarrollar al menos un conflicto y re- solverlo. Puede tener varios, pero uno debe ser el central.
+
|-
+
|
+
|'''Propósito narrativo.''' Cada obra literaria tiene por lo menos un propósito. Es decir, una idea que desee transmi- tir. Puede ser la importancia de un valor, de algún suceso, de algún fenómeno natural o avance científico.
+
|
+
|}
+
+
=== Clases de cuentos ===
+
La naturaleza de cada cuento depende de su autor, pues su propósito y su público pueden definir distintos elementos del mismo. Y las clases de cuentos pueden ser muchas. Entre ellos se encuentran el cuento de fantasía, el cuento realista, el cuento policiaco, el cuento romántico, el cuento de ciencia fic- ción y muchos más.
+
+
La escritura creativa es más compleja que otras formas de escribir, pues debe reunir dos puntos impor- tantes: narrar una historia (en el caso del cuento) y a la vez ser claro para transmitir la idea que el autor desee; ya que, todo cuento debe tener un mensaje qué transmitir y este puede ser de distinta naturaleza.
+
+
Se recomienda fomentar la escritura de cuentos que incluyan elementos culturales del país o la región, tales como: la gastronomía, la indumentaria, los idiomas, las tradiciones y cualquiera que cumpla con el propósito de una educación integral.
+
+
== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con cohesión y coherencia textual? ==
+
Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos6:
+
{| style="border:solid 1px"
+
!
+
! style="background-color:#1EAAD5; color:white; width:20%" |'''<big>3<sup>o</sup></big>'''
+
Básico
+
! style="background-color:#1EAAD5; color:white; width:20%" |'''<big>4<sup>o</sup></big>'''
+
Diversificado
+
|
+
|-
+
|'''Cohesión'''
+
+
Es el uso adecuado-de conectores entre oracio- nes y párrafos.
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 5 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_5_de_10_estudiantes.png]]'''9''' de cada 10</center>
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 5 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_5_de_10_estudiantes.png]]'''8''' de cada 10</center>
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |... estudiantes utilizan conectores en el texto (por ejemplo: ''y'', ''entonces'', ''también'', ''porque'').
+
|-
+
|'''Coherencia'''
+
+
Consiste en concluir un texto de manera acertada y clara para transmitir las ideas de forma efectiva.
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 10 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_10_de_10_estudiantes.png]]'''9''' de cada 10</center>
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 10 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_10_de_10_estudiantes.png]]'''8''' de cada 10</center>
+
| style="border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |... estudiantes escriben una conclusión que es coherente con el texto.
+
|}
+
+
=== ¿Por qué son importantes la cohesión y la coherencia en un cuento? ===
+
Porque la secuencia narrativa necesita que sus elementos se enlacen de manera adecuada para llegar una conclusión asequible.
+
+
En el folleto N.° 1 encuentra más infor- mación sobre los estudiantes evaluados y los resultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados espe- cíficos de la investigación.
+
+
Es necesario que el trabajo del aula se encamine a me- jorar estas destrezas. Especialmente en la redacción de textos creativos como el cuento, en el cual la cohesión y la coherencia resultan indispensables para cumplir con su propósito semántico y narrativo.
+
+
== El CNB y el cuento ==
+
La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)7. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje,8, 9, 10, 11, 12 el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la com- posición escrita, debe responder a las siguientes competencias:
+
+
style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
+
{| class="wikitable"
+
| colspan="1" rowspan="4" |Tercero básico
+
|Competencia 3
+
|Indicadores de logro
+
|-
+
|Lee, con sentido crítico, textos funcio- nales o literarios y emite juicios basán- dose en sus criterios.
+
|3.1 Aplica estrategias cognitivas y es- trategias metacognitivas de compren- sión lectora.
+
+
3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del len- guaje y su capacidad expresiva.
+
|-
+
|Competencia 4
+
|Indicadores de logro
+
|-
+
|Redacta textos en los que están pre- sentes la adecuación, coherencia y co- hesión, de acuerdo con las distintas in- tenciones comunicativas y según las normas del idioma.
+
|4.1 Redacta párrafos coherentes e hi- lados entre sí, a partir de una idea prin- cipal y cláusulas de enlace.
+
+
4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.
+
|-
+
| colspan="1" rowspan="2" |Cuarto diversificado
+
|Competencia 3
+
|Indicadores de logro
+
|-
+
|Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
+
|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
+
+
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
+
|}
+
Tanto en textos funcionales como en textos creativos es indispensable que los educandos de- sarrollen las competencias necesarias para expresar adecuadamente lo que pretenden trans- mitir a sus lectores, a su público objetivo.
+
+
== Estructura y ejemplo del cuento ==
+
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Como se mencionó con anterioridad, un cuento se basa en la estructura aristotélica.
+
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto;"
+
| style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9; padding:8px; font-size:125%" |'''La rosa13 '''
+
| style="padding:15px" |<span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''
+
|-
+
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9; padding:8px; font-size:125%" |Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cruzar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Es- peró al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avanzar el coche con su caballo al trote y esta vez distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada.
+
| style="padding:15px" |<span style="font-size:300%">←</span> '''Inicio:''' usualmente en este momento se pre- sentan los personajes y algunas de sus caracte- rísticas.
+
|-
+
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9; padding:8px; font-size:125%" |Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y preso de la es- peranza: cada vez la mujer le parecía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, cla- ses y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta.
+
Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y enton- ces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al do- blar una esquina y reaparecía al cruzar un puente.
+
+
Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de al- canzarla, indiferente a inviernos o veranos.
+
+
Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche final- mente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aun- que iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie.
+
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Nudo:''' este es el mo- mento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a re- solver, enfrentar o supe- rar en la narración.
+
|-
+
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-bottom:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9; padding:8px; font-size:125%" |Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida.
+
<nowiki><span style="text-align:right"></nowiki>''Juan Eduardo Zúñiga, España''<nowiki></span></nowiki>
+
| style="padding:15px" |<span style="font-size:300%">←</span> '''Desenlace:''' es el mo- mento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflic- tos) que se presentó en el nudo.
+
|}
+
La música siempre ha sido un punto de inspiración para los escritores. Por esta razón, la crea- ción de un cuento que se relacione con las preferencias musicales e individuales de los estu- diantes (género, cantante, banda o canción favorita) resulta muy estimulante para el ejercicio escritural. La diversidad de propuestas enriquecerá la clase y los mantendrá motivados.
[[:Categoría:Lectura]]
[[:Categoría:Lectura]]
[[:Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
[[:Categoría:Comunicación y Lenguaje]]