Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 180: Línea 180:  
== Estructura y ejemplo del cuento ==
 
== Estructura y ejemplo del cuento ==
 
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]
 
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]
 +
Como se mencionó con anterioridad, un cuento se basa en la estructura aristotélica. 
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Como se mencionó con anterioridad, un cuento se basa en la estructura aristotélica. 
  −
  −
<nowiki><div style="clear:both"></div></nowiki>
   
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
 
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa13 '''
 
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |'''La rosa13 '''
!
+
! width="5%"|
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
 
| <span style="font-size:300%">←</span> '''Título'''  
 
|-
 
|-
Línea 206: Línea 204:  
Este es el momento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a resolver, enfrentar o superar en la narración. 
 
Este es el momento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a resolver, enfrentar o superar en la narración. 
 
|-
 
|-
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-bottom:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. 
+
| valign="top" style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-bottom:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. 
 
<span style="text-align:right">''Juan Eduardo Zúñiga, España''</span>
 
<span style="text-align:right">''Juan Eduardo Zúñiga, España''</span>
 
|
 
|
Línea 217: Línea 215:  
Proceso para redactar un cuento
 
Proceso para redactar un cuento
   −
1. Lluvia de ideas. Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
+
# Lluvia de ideas. Cuando no se tiene claro sobre qué se va a escribir, se puede recurrir a ejercicios básicos, pero efectivos, como esta actividad. En este torbellino de creatividad se pueden definir ciertos puntos importantes del cuento como cuáles serán los personajes y qué harán, pero también cuál es el tema y qué desea transmitirse con el texto.
 
+
# Esquema. Según Cassany14, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
2. Esquema. Según Cassany14, una de las herramientas indispensables para escribir cualquier texto es hacer un esquema, y en un cuento también es muy útil. Esto ayuda a dividir la secuencia y a determinar las acciones.  
+
# La redacción. Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. <br>Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.<br>Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
 
+
# Corrección de estilo. Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. <br>Un docente tiene la facultad de decidir qué es mejor para lograr el propósito de cada lección. Sin embargo, para trabajar la redacción de cuentos se recomienda que se motive la inclusión de elementos culturales de la comunidad de los alumnos. Los estudiantes pueden identificarse mejor con sus textos si redactan en función a sus intereses y con lo que se relacionan. 
3. La redacción. Un escritor le toma afecto a sus textos; sin embargo, hay que entender que lo más probable es que en el primer borrador del cuento tenga varios errores. Por eso es importante trabajar dos versiones como mínimo. 
  −
 
  −
Si hay tiempo, se recomienda dejar el texto en reposo, para luego poder analizarlo sin el apego del período de creación.
  −
 
  −
Antes de realizar la segunda versión es recomendable que un lector externo lea el texto para detectar errores o brindar una perspectiva distinta a la del autor.
  −
 
  −
4. Corrección de estilo. Tras finalizar el cuento se debe someter a una revisión de ortografía y concordancia gramatical. Su corrección dará por finalizada la nueva versión del texto. 
  −
 
  −
Un docente tiene la facultad de decidir qué es mejor para lograr el propósito de cada lección. Sin embargo, para trabajar la redacción de cuentos se recomienda que se motive la inclusión de elementos culturales de la comunidad de los alumnos. Los estudiantes pueden identificarse mejor con sus textos si redactan en función a sus intereses y con lo que se relacionan. 
      
== Evaluación del cuento ==
 
== Evaluación del cuento ==

Menú de navegación