Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}}Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0402.png|alt=Bob Dylan Poeta y músico Premio Nobel de Literatura 2016|right|frameless|250x250px|'''Bob Dylan.''' Po...»
{{Título}}[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0402.png|alt=Bob Dylan Poeta y músico Premio Nobel de Literatura 2016|right|frameless|250x250px|'''Bob Dylan.''' Poeta y músico Premio Nobel de Literatura 2016 |link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_creativo_-_0402.png]]Utilice este folleto para:
*'''Identificar''' las características de los distintos tipos de poemas.
*'''Aprender''' sobre el proceso de escritura de poe- mas para fortalecer habilidades de escritura creativa y expresión artística.
*'''Conocer''' los resultados de adecuación y proce- so de escritura de los estudiantes de los Ciclos de Educación Básica y Diversificada. 
Los siguientes íconos se incorporan para señalar información contenida en el folleto: 
{| style="font-size:85%; text-align:center; margin:1em auto 1em auto"
|[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|alt=Teoría|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Teoría
|[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|alt=Ejemplos|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]Ejemplos
|[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|alt=Resultados|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Resultados
|[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|alt=Sugerencias|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]Sugerencias
|[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|alt=Ideas|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]Ideas
|[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|alt=Evaluación|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]Evaluación
|}
==¿Qué es la poesía?1 ==
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; width:35%; float:right; margin-left:10px">[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0302.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0203|centre|frameless|178x178px|Portafolio del escritor creativo 0203|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_creativo_-_0302.png]]'''Safo de Lesbos:''' (siglo VI a. C.) Fue una poetisa griega de las primeras co- nocidas en la historia en escribir poesía lírica. Parte de su legado es la crea- ción del verso sáfico. Sus textos, muchos de ellos in- conclusos y perdidos en el tiempo, sirvieron de inspiración para otros grandes autores como Horacio Flaco (autor de Epístola a los Pisones).
Fotografía tomada de: http://miripi-humanidades.blogspot.com/2009/11/biografia-de-safo-de-lesbos.html
</div>La poesía es el género literario compuesto por dos subgéneros relevan- tes: el lírico y el épico.

Las composiciones escritas que perte- necen a este género son esencialmente las canciones y los poemas. No obstante, estos últimos son los que se consideran dentro de la creación de textos artísticos en el área de lenguaje.

Existen dos tipos de poesía: 
{| class="wikitable"
|Propiedades
|Poesía épica
|Poesía lírica
|-
|Propósito
|Su principal propósito es divulgar la grandeza de un héroe, de un suce- so, de una nación.
|Su propósito primordial es la expre- sión de los sentimientos personales del autor. Un poemario puede tener un tema que le brinde unidad.
|-
|Público
|El público se identifica con un grupo mayor, puede ser una comunidad, un país, una causa.
|El público se identifica individual- mente con el autor o consigo mismo.
|-
|Voz de expresión
|La voz utilizada en la escritura es generalmente en tercera persona.
|La voz utilizada en la escritura es comúnmente la primera persona, aunque el artista es libre y escribe en segunda o en tercera según crea apropiado.
|-
|Carácter
|Desde la antigüedad se le otorgó un carácter narrativo, tal es el caso de La Ilíada y La Odisea del poeta grie- go presocrático Homero. No obstan- te, se cumple con ello en todas sus composiciones como en algunos himnos nacionales.
|La poesía lírica posee un carácter evocativo, su finalidad no es narra- tiva, pero podría serlo; el poemario de Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada, representa distintas etapas de una relación amorosa.
|-
|Extensión
|Su carácter narrativo los hace ex- tensos, principalmente en la anti- güedad cuando eran la principal forma de divulgación de las haza- ñas y los eventos que marcaban la civilización.
|Suelen ser más cortos, la brevedad es sumamente frecuente en las composiciones líricas. Por ejemplo, el soneto que solo consta de cator- ce versos.
|-
|Objetividad y subjetividad
|La poesía épica tiende a ser mucho más objetiva por su naturaleza na- rrativa.
|La poesía lírica se inclina mucho más a la subjetividad por ser origen de evocaciones.
|}

== El poema y sus elementos ==
Los poemas en su mayoría están escritos en verso y a pesar de que existen escritos en prosa, se recomienda que primero se enseñe a los estudiantes la escritura de textos en verso2.
{| class="wikitable"
|Verso. Es una oración o frase que encierra una idea o una imagen que evoque una sen- sación o sentimiento.
|Ritmo. Cada verso guarda cierta musicalidad interna.
|-
|Rima. Es la similitud de sonidos en las letras y sílabas (acento) de dos palabras. Gene- ralmente, se colocan al final de los versos.
| rowspan="2" |Metro. Es la medida de cada verso. Si supe- ra las ocho sílabas es de arte mayor. Si es de ocho o menos es de arte menor. La variedad de medidas y cualidades del metro es bastan- te amplia; sin embargo, hay que recordar que el propósito de este portafolio es aprender a escribir creativamente. Por otra parte, el metro también es conocido con otros nombres: pie, troqueo, métrica y muchos otros.
|-
|Estrofa. Los poemas suelen tener agrupa- ciones de versos; estas son llamadas es- trofas. Pueden ser tercetos, cuartetos, et- cétera.
|-
|
|Figuras literarias. Estas también son llama- das tropos o schemas. Las más utilizadas y conocidas son las metáforas y los símiles, aunque hay una gran cantidad. Los docentes pueden facilitar a los estudiantes algunas más como la aliteración, la sinonimia, el hipérbaton, la antítesis y la sentencia. Tampoco se reco- mienda que sean demasiadas o tenderán a confundirlas. 
|}

=== Clases de poemas ===
Dentro de las consideradas composi- ciones poéticas está el soneto como una de las principales; su comprensión suele ser sencilla y práctica para los es- tudiantes.

Un soneto cuenta con catorce versos divididos en dos cuartetos seguidos de dos tercetos de 11 sílabas cada uno. Su rima puede variar. 

style="border:solid 2px #1FADD9; border-radius:12px; width:50%; float:right; color:#1FADD9"
{| class="wikitable"
| colspan="2" |<nowiki><center></nowiki>'''Título'''<nowiki></center></nowiki>
<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>
|-
|'''<nowiki>style="width:30%"| cuarteto</nowiki>'''
|<nowiki>style="padding-right:10px; padding-left:10px;"|<br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>
|-
|'''cuarteto'''
|<nowiki>style="padding-right:10px; padding-left:10px;"|<br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>
|-
|'''terceto'''
|<nowiki>style="padding-right:10px; padding-left:10px;"|<br></nowiki>
<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>
|-
|'''terceto'''
|<nowiki>style="padding-right:10px; padding-left:10px;"|<br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>

<nowiki>-----</nowiki>

<nowiki><br></nowiki>
|}

== ¿Los estudiantes del Nivel de Educación Media escriben textos con adecuación textual y siguen un proceso de escritura?==
[[Archivo:Portafolio - icono resultados.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_resultados.png]]Según la investigación realizada para conocer y analizar cuáles son las destrezas de expresión escrita de los estudiantes del Nivel de Educación Media, la Digeduca obtuvo los siguientes datos<ref>Castellanos, M. & Del Valle, M. (2013). ''Explorando las destrezas de escritura. Nivel Medio''. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. </ref>: 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
! style="width:35%" |
! style="background-color:#1EAAD5; color:white; width:35%" |'''<big>3<sup>o</sup></big>''' Básico y 4'''<big><sup>o</sup></big>'''
Diversificado
|
|-
| style="background-color:#9CD0E6; border: solid 10px white; padding:8px" |'''Adecuación '''
Consiste en centrarse es- pecíficamente en un tema o idea que se pretende desarrollar. 
| style="border-left:solid 1px; border-top: solid 1px; border-bottom: solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 10 de 10 estudiantes.png|centre|frameless|100x100px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_10_de_10_estudiantes.png]]'''10''' de cada 10</center>
| style="border-top: solid 1px; border-bottom:solid 1px; border-right:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |... estudiantes redactan un texto que corresponde al tema. 
|-
| style="background-color:#9CD0E6; border: solid 10px white; padding:8px" |'''Proceso de escritura  '''
Un proceso de escritura evidencia la planificación, redacción y revisión en la composición escrita.
| style="border-left:solid 1px; border-bottom:solid 1px; border-color:#1EAAD5" |<center>[[Archivo:Portafolio - 5 de 10 estudiantes.png|alt=Portafolio - 5 de 10 estudiantes|centre|frameless|99x99px|Portafolio - 5 de 10 estudiantes]]'''5''' de cada 10</center>
| style="border-bottom:solid 1px; border-right: solid 1px; border-color:#1EAAD5" |... estudiantes escriben un borrador del texto y una ver- sión final mejorada, eviden- ciando procesos de planifi- cación, redacción y revisión de su escritura. 
|}
===¿Por qué son importantes la adecuación y el proceso de escritura de un poema ?===
Porque centrarse en una idea o un tema es primordial para comenzar a escribir poesía. Cada poema de- bería corresponder a un mensaje distinto y aunque, como arriba se demuestra, los estudiantes manejan bien esta destreza, los autores también planifican sus textos antes de redactarlos. Asimismo, escriben va- rias versiones en las cuales van realizando mejoras para cumplir con ciertas características de forma y de fondo que se han planteado; toda escritura requiere de un proceso sistemático.<div style="width:50%; float:right; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3; margin-right:10px">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]La adecuación es importante y las estadísticas anteriores demues- tran que es una destreza que los estudiantes manejan bastante bien. No obstante, en la escritura de poesía suele ser más complicado ha- cerlo; muchas veces se escribe en función de las características de forma de la composición y no tanto en el tema, por ello es indispen- sable cuidar este aspecto. A su vez, la poesía exige un amplio do- minio del vocabulario y de la concordancia para poder llevar a cabo distintos juegos semánticos y retóricos. </div>En el folleto N.° 1 en- cuentra más informa- ción sobre los estudian- tes evaluados y los re- sultados generales de escritura. En el resto de folletos que conforman la serie, se detallan otros resultados específicos de la investigación. <div style="clear:both"><div style="clear:both"></div>
==El CNB y la poesía==
[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0307.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0307|right|frameless|250x250px|Portafolio del escritor creativo 0307|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_creativo_-_0307.png]]La escritura creativa también es una herramienta de comunicación escrita. Es una dimensión clave de la competencia básica Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)<ref>USAID –United States Agency for International Development–. (2009). ''Competencias básicas para la vida''. Guatemala: autor. </ref>. Según el Currículo Nacional Base (CNB) del área de Comunicación y Lenguaje<ref>Dirección General de Currículo. (2010). ''Currículo Nacional Base, Nivel de Educación Media, Ciclo Básico: Tercer Grado''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Gestión de Calidad Educativa. (2010). ''Currículo Nacional Base: Bachillerato en Ciencias y Letras, Ciclo Diversificado, Nivel Medio''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2012). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013a). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Finanzas y Administración''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref><ref>Dirección General de Currículo. (2013b). ''Currículo Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Diversificado: Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación de Productividad y Desarrollo''. Guatemala: Ministerio de Educación.</ref>, el estudiante del Nivel de Educación Media, considerando las fases del proceso de la composición escrita, debe responder a las siguientes competencias: 
</div>
{| class="wikitable"
! colspan="1" rowspan="4" |Tercero básico
! style="width:40%" |Competencia 3
! style="width:40%" |Indicadores de logro
|-
|Lee, con sentido crítico, textos funcionales o literarios y emite juicios basándose en sus criterios.
|3.1 Aplica estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas de comprensión lectora.
3.3 Establece la diferencia entre los usos instrumental o literario del lenguaje y su capacidad expresiva.
|-
!Competencia 4
!Indicadores de logro
|-
|Redacta textos en los que están presentes la adecuación, coherencia y cohesión, de acuerdo con las distintas intenciones comunicativas y según las normas del idioma.
|4.1 Redacta párrafos coherentes e hilados entre sí, a partir de una idea principal y cláusulas de enlace.
4.2 Aplica normas de ortografía literal, puntual y acentual, propias del español.
|-
! colspan="1" rowspan="2" |Cuarto diversificado
!Competencia 3
!Indicadores de logro
|-
|Utiliza la intertextualidad para redactar textos significativos sobre su entorno, tomando en cuenta la normativa y la gramática de su idioma.
|3.2. Acude a la lectura de obras de los Pueblos de Guatemala y de América, para crear escritos originales.
3.3. Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
|}
<nowiki><div style="border:solid 2px #1FADD9; padding:12px; border-radius:8px; width:50%; float:right"></nowiki>
[[Archivo:Arthur Rimbaud by Carjat - Musée Arthur Rimbaud 2.jpg|alt=Arthur Rimbaud por Carjat 1872|left|frameless|163x163px|Arthur Rimbaud por Carjat 1872]]
Al escribir poesía no hay límites. Ar- thur Rimbaud (Francia, 1854 - 1891) es considerado por muchos expertos como el mejor poeta de la historia. Algo sorprendente de este autor es que dejó de escribir a los 19 años. A esa temprana edad consiguió crear un legado para la humanidad. 

<nowiki></div></nowiki><div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono ideas.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ideas.png]]El propósito del folleto es de- sarrollar las destrezas de los estudiantes, no convertirlos en teóricos expertos. Por lo tanto, el docente debe guiar las actividades para que los alumnos alcancen las com- petencias específicas. Motí- velos, hábleles de los logros de los poetas. </div>

== Estructura y ejemplos de poemas ==
El poema en sí mismo es un texto creativo complejo y variable no solo en sus características sino también en su época y propósito, aunque es posible distinguir dos estructuras generales. La primera es la clásica y la otra la libre10. 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto;"
!Poema clásico (con métrica)
!
!
|-
! style="border-top:solid 2px #1FADD9; border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |SONETO DE LA DULCE QUEJA
! width="5%" |
|<span style="font-size:300%">←</span> Título (no indispensable)
|-
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |<nowiki><poem></nowiki>
Tengo miedo a perder la maravilla (11A)

de tus ojos de estatua y el acento (11B)

que de noche me pone en la mejilla (11A)

la solitaria rosa de tu aliento. (11B) 

<nowiki></poem></nowiki>
|
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Inicio'''
Usualmente en este momento se presentan los personajes y algunas de sus características. 
|-
| style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y preso de la esperanza: cada vez la mujer le parecía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, clases y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta.
Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y entonces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al doblar una esquina y reaparecía al cruzar un puente.

Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de alcanzarla, indiferente a inviernos o veranos.

Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche finalmente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aunque iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie. 
|
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Nudo'''
Este es el momento más extenso. Aquí los personajes se topan con el conflicto que será el punto a resolver, enfrentar o superar en la narración. 
|-
| valign="top" style="border-right:solid 2px #1FADD9; border-bottom:solid 2px #1FADD9; border-left:solid 2px #1FADD9;" |Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. 
<span style="text-align:right">''Juan Eduardo Zúñiga, España''</span>
|
|<span style="font-size:300%">←</span> '''Desenlace'''
Es el momento más breve de los tres. En este aparece la solución o la superación del conflicto (o conflictos) que se presentó en el nudo. 
|}<div style="width:85%; margin:1em auto 1em auto; padding:8px; border-radius:6px; background-color:#E4E4E3">[[Archivo:Portafolio - icono sugerencias.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_sugerencias.png]]La música siempre ha sido un punto de inspiración para los escritores. Por esta razón, la creación de un cuento que se relacione con las preferencias musicales e individuales de los estudiantes (género, cantante, banda o canción favorita) resulta muy estimulante para el ejercicio escritural. La diversidad de propuestas enriquecerá la clase y los mantendrá motivados.</div>
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]

Menú de navegación