Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 19: Línea 19:  
|[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|alt=Evaluación|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]Evaluación
 
|[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|alt=Evaluación|centre|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]Evaluación
 
|}
 
|}
==¿Qué es la poesía?==
+
==¿Qué es la poesía?<ref>Rivadeneira, A. (2002). ''Escribir poesía: las respuestas a los interrogantes que todo poeta se formula''. Barcelona: Alba Editorial.</ref> ==
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; width:25%; float:right; margin-left:10px">[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0302.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0203|centre|frameless|178x178px|Portafolio del escritor creativo 0203|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_creativo_-_0302.png]]'''Safo de Lesbos:''' (siglo VI a. C.) Fue una poetisa griega de las primeras conocidas en la historia en escribir poesía lírica. Parte de su legado es la creación del verso sáfico. Sus textos, muchos de ellos inconclusos y perdidos en el tiempo, sirvieron de inspiración para otros grandes autores como Horacio Flaco (autor de Epístola a los Pisones).
 
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]<div style="border:dotted 2px #CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; width:25%; float:right; margin-left:10px">[[Archivo:Portafolio del escritor creativo - 0302.png|alt=Portafolio del escritor creativo - 0203|centre|frameless|178x178px|Portafolio del escritor creativo 0203|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_del_escritor_creativo_-_0302.png]]'''Safo de Lesbos:''' (siglo VI a. C.) Fue una poetisa griega de las primeras conocidas en la historia en escribir poesía lírica. Parte de su legado es la creación del verso sáfico. Sus textos, muchos de ellos inconclusos y perdidos en el tiempo, sirvieron de inspiración para otros grandes autores como Horacio Flaco (autor de Epístola a los Pisones).
 
Fotografía tomada de: http://miripi-humanidades.blogspot.com/2009/11/biografia-de-safo-de-lesbos.html
 
Fotografía tomada de: http://miripi-humanidades.blogspot.com/2009/11/biografia-de-safo-de-lesbos.html
Línea 58: Línea 58:     
== El poema y sus elementos ==
 
== El poema y sus elementos ==
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Los poemas en su mayoría están escritos en verso y a pesar de que existen escritos en prosa, se recomienda que primero se enseñe a los estudiantes la escritura de textos en verso2.
+
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Los poemas en su mayoría están escritos en verso y a pesar de que existen escritos en prosa, se recomienda que primero se enseñe a los estudiantes la escritura de textos en verso<ref name=":0">Chisholm, A. (2003). ''Curso práctico de poesía: un método sencillo para todos los que escriben poesía, o aspiran a escribirla''. Barcelona: Alba Editorial. </ref>.
 
{| style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
{| style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
|div style="width:50%"| <div style="margin:8px; padding:8px; border-radius:8px; background-color:#CCE6F0">
 
|div style="width:50%"| <div style="margin:8px; padding:8px; border-radius:8px; background-color:#CCE6F0">
Línea 192: Línea 192:  
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
== Estructura y ejemplos de poemas ==
 
== Estructura y ejemplos de poemas ==
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]El poema en sí mismo es un texto creativo complejo y variable no solo en sus características sino también en su época y propósito, aunque es posible distinguir dos estructuras generales. La primera es la clásica y la otra la libre10
+
[[Archivo:Portafolio - icono ejemplos.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_ejemplos.png]]El poema en sí mismo es un texto creativo complejo y variable no solo en sus características sino también en su época y propósito, aunque es posible distinguir dos estructuras generales. La primera es la clásica y la otra la libre<ref name=":0" />
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"
 
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"
 
!Poema clásico (con métrica)
 
!Poema clásico (con métrica)
Línea 287: Línea 287:     
== Proceso para redactar un poema ==
 
== Proceso para redactar un poema ==
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Escribir un poema es más que escribir sin interrupción, lo primero que se viene a la mente y luego cortarlo en versos. Un poema también es una concepción lingüística que requiere de un proceso escritural11, 12
+
[[Archivo:Portafolio - icono teoría.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_teor%C3%ADa.png]]Escribir un poema es más que escribir sin interrupción, lo primero que se viene a la mente y luego cortarlo en versos. Un poema también es una concepción lingüística que requiere de un proceso escritural<ref>Pozuelo, J. (1994). ''Teoría del Lenguaje Literario''. Madrid: Ediciones Cátedra.</ref><ref name=":0" />
      Línea 351: Línea 351:     
== Evaluación del poema==
 
== Evaluación del poema==
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un poema es compleja y requiere cierta amplitud en los términos, por lo tanto es recomendable utilizar una rúbrica13 como la siguiente, para no caer en la subjetividad de la interpretación y la apreciación basada en un juicio personal. De igual manera, el docente puede adecuarla a su contexto educativo, pero debe guardar la objetividad de la misma. 
+
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un poema es compleja y requiere cierta amplitud en los términos, por lo tanto es recomendable utilizar una rúbrica<ref>Yela, S. (2011). ''Herramientas de evaluación en el aula''. Guatemala: Ministerio de Educación. </ref> como la siguiente, para no caer en la subjetividad de la interpretación y la apreciación basada en un juicio personal. De igual manera, el docente puede adecuarla a su contexto educativo, pero debe guardar la objetividad de la misma. 
    
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" style="width:85%; margin:1em auto 1em auto"

Menú de navegación