Línea 1: |
Línea 1: |
| {{Título}}Como es ampliamente conocido en Guatemala se pueden reconocer 22 grupos etnolingüísticos diferentes de origen maya. Este origen maya se ha determinado porque los estudios lingüísticos han demostrado que, aunque con variantes más o menos marcadas, todos se derivan de un idioma ancestral común al que los especialistas llaman protomaya. | | {{Título}}Como es ampliamente conocido en Guatemala se pueden reconocer 22 grupos etnolingüísticos diferentes de origen maya. Este origen maya se ha determinado porque los estudios lingüísticos han demostrado que, aunque con variantes más o menos marcadas, todos se derivan de un idioma ancestral común al que los especialistas llaman protomaya. |
− |
| |
| Muchas personas niega el origen maya de la mayoría de pueblos indígenas que hoy habitan Guatemala, porque la etnohistoria ha demostrado el constante flujo de migraciones provenientes del actual México al altiplano central y la costa sur, pero con este argumento dejan de reconocer que la migración y la interrelación de los pueblos son procesos comunes a todos los grupos humanos y que si bien unos llegaron y otros partieron, otros ya estaban en los territorios y de esas interrelaciones los grupos se fueron transformando en lo que hoy son: pueblos que comparten raíces lingüísticas, historias e identidades. | | Muchas personas niega el origen maya de la mayoría de pueblos indígenas que hoy habitan Guatemala, porque la etnohistoria ha demostrado el constante flujo de migraciones provenientes del actual México al altiplano central y la costa sur, pero con este argumento dejan de reconocer que la migración y la interrelación de los pueblos son procesos comunes a todos los grupos humanos y que si bien unos llegaron y otros partieron, otros ya estaban en los territorios y de esas interrelaciones los grupos se fueron transformando en lo que hoy son: pueblos que comparten raíces lingüísticas, historias e identidades. |
− |
| |
| Debido a estas dinámicas humanas tan cambiantes algunos grupos históricos, como los pipil, los ch'ol y los lacandón, hoy ya no cuentan con comunidades vivas en Guatemala, aun así, en las regiones en donde habitaron todavía hay gente que guarda la memoria de los ancestros de esos grupos. | | Debido a estas dinámicas humanas tan cambiantes algunos grupos históricos, como los pipil, los ch'ol y los lacandón, hoy ya no cuentan con comunidades vivas en Guatemala, aun así, en las regiones en donde habitaron todavía hay gente que guarda la memoria de los ancestros de esos grupos. |
− |
| |
| Veamos detenidamente a estos grupos, cuál fue su historia y quiénes son en la actualidad. | | Veamos detenidamente a estos grupos, cuál fue su historia y quiénes son en la actualidad. |
| | | |
Línea 12: |
Línea 9: |
| === Akateko === | | === Akateko === |
| Según el censo 2018, 65,965 akateko viven en los municipios de San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán Concepción Huista y Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Fue uno de los pueblos del norte de Huehuetenango que sufrió mucha violencia durante el conflicto armado interno, junto con los q'anjob'al, los chuj, y popti'. Para protegerse, muchos migraron a México, donde se calcula que hay más de 10,000 hablantes del idioma. | | Según el censo 2018, 65,965 akateko viven en los municipios de San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán Concepción Huista y Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Fue uno de los pueblos del norte de Huehuetenango que sufrió mucha violencia durante el conflicto armado interno, junto con los q'anjob'al, los chuj, y popti'. Para protegerse, muchos migraron a México, donde se calcula que hay más de 10,000 hablantes del idioma. |
| + | |
| La voluntad de mantener la identidad les ha llevado a organizarse en el exilio. Una muestra de ello es la organización akateka Ixim, de Los Ángeles (California). También forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que viven en Júpiter, en el condado de Palm Beach, Florida desde 1980, donde se celebran las fiestas patronales de los pueblos. | | La voluntad de mantener la identidad les ha llevado a organizarse en el exilio. Una muestra de ello es la organización akateka Ixim, de Los Ángeles (California). También forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que viven en Júpiter, en el condado de Palm Beach, Florida desde 1980, donde se celebran las fiestas patronales de los pueblos. |
| + | |
| El territorio histórico de los akateko es la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran variaciones en su altitud, por lo que cuenta con diversos tipos de clima y posee suelos poco fértiles. Debido a los desastres naturales, su población se redujo a unas pocas familias que habitaron Tenam, K'ututay y Paykonob', antes de trasladarse a San Miguel Acatán, donde se multiplicaron y expandieron. | | El territorio histórico de los akateko es la sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran variaciones en su altitud, por lo que cuenta con diversos tipos de clima y posee suelos poco fértiles. Debido a los desastres naturales, su población se redujo a unas pocas familias que habitaron Tenam, K'ututay y Paykonob', antes de trasladarse a San Miguel Acatán, donde se multiplicaron y expandieron. |
| + | |
| Durante muchos años se pensó que el akateko, junto con el popti', formaba parte del idioma q'anjob'al porque existen muchas similitudes entre ellos, pero a partir de la década de 1970 se propuso reconocer a los tres como idiomas diferentes y actualmente la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala reconoce a la Akateka como una de las 22 comunidades lingüísticas de origen maya. | | Durante muchos años se pensó que el akateko, junto con el popti', formaba parte del idioma q'anjob'al porque existen muchas similitudes entre ellos, pero a partir de la década de 1970 se propuso reconocer a los tres como idiomas diferentes y actualmente la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala reconoce a la Akateka como una de las 22 comunidades lingüísticas de origen maya. |
| | | |