Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m
sin resumen de edición
Línea 53: Línea 53:     
En el siglo XVI la población cho'rti' llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios, en Honduras; y a Chalatenango, El Salvador. En documentos publicados durante la Colonia se menciona que en el valle de Acasaguastlán y el de Chiquimula de la Sierra se hablaba acacuastleca y apay. El idioma apay corresponde al actual ch'orti'.
 
En el siglo XVI la población cho'rti' llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios, en Honduras; y a Chalatenango, El Salvador. En documentos publicados durante la Colonia se menciona que en el valle de Acasaguastlán y el de Chiquimula de la Sierra se hablaba acacuastleca y apay. El idioma apay corresponde al actual ch'orti'.
   
=== Chuj ===
 
=== Chuj ===
 
Viven en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón en el departamento de Huehuetenango. Muchos tuvieron que migrar a México debido al conflicto armado interno. Hoy se encuentran hablantes chuj en el territorio mexicano. Según el censo de 2018, 91,391 guatemaltecos se identifican como Chujes. Un 27.6 % de familias tiene parientes viviendo en Estados Unidos.
 
Viven en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón en el departamento de Huehuetenango. Muchos tuvieron que migrar a México debido al conflicto armado interno. Hoy se encuentran hablantes chuj en el territorio mexicano. Según el censo de 2018, 91,391 guatemaltecos se identifican como Chujes. Un 27.6 % de familias tiene parientes viviendo en Estados Unidos.
Línea 60: Línea 59:     
Durante la época colonial fueron perseguidos y atacados por los lacandón y los itza'. Fueron forzados a trabajar en las minas. A pesar de ello, continuaron con el comercio entre el altiplano y las tierras bajas del norte. Utilizaron los ríos que desembocan en el Golfo de México. Fueron despojados de muchas de sus tierras durante el período liberal y obligados a trabajar en las fincas de café. Por lo anterior, muchos migraron hacia Tziscao, en México.
 
Durante la época colonial fueron perseguidos y atacados por los lacandón y los itza'. Fueron forzados a trabajar en las minas. A pesar de ello, continuaron con el comercio entre el altiplano y las tierras bajas del norte. Utilizaron los ríos que desembocan en el Golfo de México. Fueron despojados de muchas de sus tierras durante el período liberal y obligados a trabajar en las fincas de café. Por lo anterior, muchos migraron hacia Tziscao, en México.
   
=== Ixil ===
 
=== Ixil ===
 
Actualmente los ixil viven en Chajul, San Juan Cotzal y Nebaj, municipios donde el 94% de la población total es indígena. El censo de 2018 registró que 133,329 guatemaltecos se identifican como ixiles.  Parte de su población ha emigrado al exterior y el 27% de las familias tiene familiares en Estados Unidos.  
 
Actualmente los ixil viven en Chajul, San Juan Cotzal y Nebaj, municipios donde el 94% de la población total es indígena. El censo de 2018 registró que 133,329 guatemaltecos se identifican como ixiles.  Parte de su población ha emigrado al exterior y el 27% de las familias tiene familiares en Estados Unidos.  
Línea 78: Línea 76:     
Fueron dominados hasta 1697. Por mucho tiempo resistieron los ataques españoles. Huyeron a la selva o se refugiaron en Taitzaj (Tayasal), su antigua ciudad en El Petén. En 1702, aún había grupos que resistían. Tanto el hambre como las enfermedades acabaron con una gran parte de la población durante medio siglo.
 
Fueron dominados hasta 1697. Por mucho tiempo resistieron los ataques españoles. Huyeron a la selva o se refugiaron en Taitzaj (Tayasal), su antigua ciudad en El Petén. En 1702, aún había grupos que resistían. Tanto el hambre como las enfermedades acabaron con una gran parte de la población durante medio siglo.
   
=== Kaqchikel ===
 
=== Kaqchikel ===
 
Los kaqchikel vivieron siempre en el Altiplano central. Hoy se les ubica en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y Baja Verapaz. Según el censo de 2018, 1,068,356 guatemaltecos se identifican como kaqchikel. La actividad agrícola del área en las últimas décadas se ha reorientado hacia la agricultura de exportación de productos no tradicionales. Es una zona donde más de la mitad de la población vive en pobreza. Su población se ha diversificado en algunas ramas de la industria liviana.
 
Los kaqchikel vivieron siempre en el Altiplano central. Hoy se les ubica en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y Baja Verapaz. Según el censo de 2018, 1,068,356 guatemaltecos se identifican como kaqchikel. La actividad agrícola del área en las últimas décadas se ha reorientado hacia la agricultura de exportación de productos no tradicionales. Es una zona donde más de la mitad de la población vive en pobreza. Su población se ha diversificado en algunas ramas de la industria liviana.
Línea 106: Línea 103:     
Lograron mantener muchas tradiciones e instituciones comunitarias gracias a vivir lejos de los centros de poder colonial. En el siglo XIX fue uno de los pueblos que tuvo que bajar a trabajar en las fincas cafetaleras de la costa del Pacífico. En 1902, tras la erupción del volcán Santa María, muchos emigraron a México.  
 
Lograron mantener muchas tradiciones e instituciones comunitarias gracias a vivir lejos de los centros de poder colonial. En el siglo XIX fue uno de los pueblos que tuvo que bajar a trabajar en las fincas cafetaleras de la costa del Pacífico. En 1902, tras la erupción del volcán Santa María, muchos emigraron a México.  
   
=== Mopan ===
 
=== Mopan ===
 
Viven en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún (El Petén). Hoy es difícil identificarlos debido a su reducido número y el abandono de su vestimenta tradicional. El censo de 2018 registró 3,360 guatemaltecos que se identifican como parte de este pueblo.
 
Viven en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptún (El Petén). Hoy es difícil identificarlos debido a su reducido número y el abandono de su vestimenta tradicional. El censo de 2018 registró 3,360 guatemaltecos que se identifican como parte de este pueblo.
Línea 136: Línea 132:     
Fueron dominados por los españoles. Después de la conquista, los españoles trasladaron a un grupo de poqomam a Santo Domingo de Mixco, ubicada a 17 kilómetros al occidente de la Capital. Mixco se especializó en la elaboración de chocolate, bebida apreciada por su sabor; en la cerámica y la cohetería.
 
Fueron dominados por los españoles. Después de la conquista, los españoles trasladaron a un grupo de poqomam a Santo Domingo de Mixco, ubicada a 17 kilómetros al occidente de la Capital. Mixco se especializó en la elaboración de chocolate, bebida apreciada por su sabor; en la cerámica y la cohetería.
   
=== Poqomchi' ===
 
=== Poqomchi' ===
 
Se considera que el poqomchi' es uno de los idiomas mayas que más conserva su forma primitiva. El censo de 2018 registró que 176,622 guatemaltecos se identifican como poqomchi'. El idioma es hablado por el 87% de la población que se identifica con el pueblo. Viven en Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Santa Catalina la Tinta (Alta Verapaz), región irrigada por los ríos Cahabón, Chixoy y Polochic. Constituyen uno de los pueblos del altiplano sobre los que menos investigaciones se han realizado.   
 
Se considera que el poqomchi' es uno de los idiomas mayas que más conserva su forma primitiva. El censo de 2018 registró que 176,622 guatemaltecos se identifican como poqomchi'. El idioma es hablado por el 87% de la población que se identifica con el pueblo. Viven en Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú, Santa Catalina la Tinta (Alta Verapaz), región irrigada por los ríos Cahabón, Chixoy y Polochic. Constituyen uno de los pueblos del altiplano sobre los que menos investigaciones se han realizado.   
Línea 143: Línea 138:     
Fueron favorecidos con el establecimiento de los dominicos en su territorio, al permitirles conservar más tradiciones, como su idioma y no tener el control de la corona española. En el siglo XVI, el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá a Santa Ana, Petén.
 
Fueron favorecidos con el establecimiento de los dominicos en su territorio, al permitirles conservar más tradiciones, como su idioma y no tener el control de la corona española. En el siglo XVI, el territorio poqomchi' era tan grande que abarcaba desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzós, y desde Chamá a Santa Ana, Petén.
   
=== Q'anjob'al ===
 
=== Q'anjob'al ===
 
El censo de 2018 registró que 208,008 guatemaltecos se identifican como q'anjob'al. Viven en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango. Los q'anjob'al junto con los chuj, achi, ixil y k’iche’ fueron los pueblos que más sufrieron la violencia durante el conflicto armado. Su población se desplazó para protegerse.
 
El censo de 2018 registró que 208,008 guatemaltecos se identifican como q'anjob'al. Viven en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas, en Huehuetenango. Los q'anjob'al junto con los chuj, achi, ixil y k’iche’ fueron los pueblos que más sufrieron la violencia durante el conflicto armado. Su población se desplazó para protegerse.
Línea 152: Línea 146:     
Los españoles tomaron mucho tiempo para vencerlos. Durante la época colonial se les obligó a trabajar en las minas de los Cuchumatanes. Por vivir lejos territorialmente de los centros políticos españoles, tuvieron mayor independencia que otros pueblos. Durante el período liberal realizaron trabajos forzados en fincas de café de la Costa Sur y del Altiplano.
 
Los españoles tomaron mucho tiempo para vencerlos. Durante la época colonial se les obligó a trabajar en las minas de los Cuchumatanes. Por vivir lejos territorialmente de los centros políticos españoles, tuvieron mayor independencia que otros pueblos. Durante el período liberal realizaron trabajos forzados en fincas de café de la Costa Sur y del Altiplano.
   
=== Q'eqchi' ===
 
=== Q'eqchi' ===
 
El q'eqchi' es el segundo idioma maya más hablado en Guatemala después del k'iche'. 1,370,007 guatemaltecos se identificaron como q'eqchi' en el censo de 2018. Viven en Alta Verapaz, Izabal y El Quiché. También se han desplazado al norte de Petén, Belice, El Salvador  y Chiapas, en México. La mayoría son pobres: de cada 100 personas, 84 no cuenta con los recursos para alimentarse.
 
El q'eqchi' es el segundo idioma maya más hablado en Guatemala después del k'iche'. 1,370,007 guatemaltecos se identificaron como q'eqchi' en el censo de 2018. Viven en Alta Verapaz, Izabal y El Quiché. También se han desplazado al norte de Petén, Belice, El Salvador  y Chiapas, en México. La mayoría son pobres: de cada 100 personas, 84 no cuenta con los recursos para alimentarse.
Línea 161: Línea 154:     
Fueron convertidos al cristianismo por los dominicos tras no poder dominarlos por la fuerza. Estuvieron bajo el control de los religiosos por más de 300 años y obligados a trabajar para ellos. Durante la época liberal les quitaron muchas tierras para dárselas a los alemanes para el cultivo del café. Al quedarse sin tierras, fueron dominados por los finqueros y vivir en las fincas como "mozos colonos".
 
Fueron convertidos al cristianismo por los dominicos tras no poder dominarlos por la fuerza. Estuvieron bajo el control de los religiosos por más de 300 años y obligados a trabajar para ellos. Durante la época liberal les quitaron muchas tierras para dárselas a los alemanes para el cultivo del café. Al quedarse sin tierras, fueron dominados por los finqueros y vivir en las fincas como "mozos colonos".
   
=== Sipakapense ===
 
=== Sipakapense ===
 
Los sipakapense habitan el municipio de Sipacapa, en el departamento de San Marcos, donde 12,938 personas se identifican como parte de este pueblo, de acuerdo con el censo de 2018. Aunque éste se ha visto amenazado por la migración de población mam y ladina al municipio, desde hace algunos años se han impulsado iniciativas para recuperar el uso del sipakapense en la vida pública.
 
Los sipakapense habitan el municipio de Sipacapa, en el departamento de San Marcos, donde 12,938 personas se identifican como parte de este pueblo, de acuerdo con el censo de 2018. Aunque éste se ha visto amenazado por la migración de población mam y ladina al municipio, desde hace algunos años se han impulsado iniciativas para recuperar el uso del sipakapense en la vida pública.
Línea 196: Línea 188:     
El documento histórico “El Lienzo de Tlaxcala” muestra la batalla de Atitlán (Chiya'), donde guerreros tz'utujil defienden la ciudad del ataque de los españoles. Su población fue casi eliminada durante la Colonia. Disminuyó de 48 mil hasta 5 mil 600 en 1547. Todos los habitantes de lago fueron reunidos por los religiosos para que vivieran en un nuevo pueblo donde ahora está Santiago Atitlán. Fueron obligados a trabajar en las haciendas cacaoteras de la Costa Sur durante la época colonial, en las fincas de café durante la época liberal, así como en las fincas algodoneras en la década de 1950.
 
El documento histórico “El Lienzo de Tlaxcala” muestra la batalla de Atitlán (Chiya'), donde guerreros tz'utujil defienden la ciudad del ataque de los españoles. Su población fue casi eliminada durante la Colonia. Disminuyó de 48 mil hasta 5 mil 600 en 1547. Todos los habitantes de lago fueron reunidos por los religiosos para que vivieran en un nuevo pueblo donde ahora está Santiago Atitlán. Fueron obligados a trabajar en las haciendas cacaoteras de la Costa Sur durante la época colonial, en las fincas de café durante la época liberal, así como en las fincas algodoneras en la década de 1950.
   
=== Uspanteko ===
 
=== Uspanteko ===
 
El territorio de Uspantán fue fraccionado en 1984 por acuerdo gubernativo, para formar los municipios de Chicamán y de Ixcán. Actualmente, este pueblo habita en el municipio de Uspantán, departamento de El Quiché, donde interactúan con varios idiomas de origen maya y el español. El 10% de los uspanteko habitan en el departamento de Guatemala, como consecuencia de la movilización de la población por el conflicto armado y la falta de oportunidades.
 
El territorio de Uspantán fue fraccionado en 1984 por acuerdo gubernativo, para formar los municipios de Chicamán y de Ixcán. Actualmente, este pueblo habita en el municipio de Uspantán, departamento de El Quiché, donde interactúan con varios idiomas de origen maya y el español. El 10% de los uspanteko habitan en el departamento de Guatemala, como consecuencia de la movilización de la población por el conflicto armado y la falta de oportunidades.
Línea 205: Línea 196:     
El sometimiento de los uspanteko no fue nada fácil para los españoles. Realizaron tres expediciones para vencer el Señorío de Uzpantlán en 1530. Uspantán fue reconocido como municipio en 1825. En 1872 se creó el departamento de El Quiché, que tenía separados a los municipios de Totonicapán y Sololá, entre los que incluyó a Uspantán.
 
El sometimiento de los uspanteko no fue nada fácil para los españoles. Realizaron tres expediciones para vencer el Señorío de Uzpantlán en 1530. Uspantán fue reconocido como municipio en 1825. En 1872 se creó el departamento de El Quiché, que tenía separados a los municipios de Totonicapán y Sololá, entre los que incluyó a Uspantán.
  −
   
== El pueblo Xinka ==
 
== El pueblo Xinka ==
 
Actualmente los xinka viven en los departamentos de San Rosa, Jutiapa y Jalapa. Según información del último Censo de Población, 264,167 guatemaltecos se identifican como Xinka, lo que representa un aumento de más de 100,000 personas en relación con el censo anterior, de 2002.
 
Actualmente los xinka viven en los departamentos de San Rosa, Jutiapa y Jalapa. Según información del último Censo de Población, 264,167 guatemaltecos se identifican como Xinka, lo que representa un aumento de más de 100,000 personas en relación con el censo anterior, de 2002.
Línea 215: Línea 204:     
A pesar de que resistieron frente a los españoles, estos los dominaron rápidamente. Se les tomó como esclavos y a  muchos se les obligó a acompañar la conquista de lo que ahora es El Salvador. Esto dio origen del nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa (Santa Rosa). El traslado de la población a otros lugares, así como el trabajo en el añil, provocó la pérdida del idioma.
 
A pesar de que resistieron frente a los españoles, estos los dominaron rápidamente. Se les tomó como esclavos y a  muchos se les obligó a acompañar la conquista de lo que ahora es El Salvador. Esto dio origen del nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa (Santa Rosa). El traslado de la población a otros lugares, así como el trabajo en el añil, provocó la pérdida del idioma.
  −
      
== El pueblo Garífuna ==
 
== El pueblo Garífuna ==
1496

ediciones

Menú de navegación