Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m
Línea 145: Línea 145:     
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
 
No todos los criollos lograban mantenerse en la élite económica y se empobrecían por lo que formaban parte de sectores medios o terminaban por vincularse a las castas. Sin embargo, muchos buscaban mantener el recuerdo social de sus orígenes españoles y diferenciarse de las castas o mestizos. Algunos competían con las castas en la distribución de productos para el consumo de las poblaciones de las ciudades y poblados grandes.
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"El rey ordena que:''
 +
''Se deben repartir tierras a todos los vecinos españoles que formen un poblado.''
 +
 +
''Sólo aquellos que son vecinos con casa pueden elegir a los miembros de municipalidades.''
 +
 +
''Al otorgar encomienda de indios, debe preferirse a los descendientes de los descubridores y pacificadores, luego al resto de pobladores.''
 +
 +
''Al proveer oficios de justicia, gobierno y administración, se anteponga a los originarios de dichos reinos,''
 +
 +
''hijos y nietos de los conquistadores, personas de virtud, mérito y servicio.''
 +
 +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 +
|}
    
=== Las "castas" ===
 
=== Las "castas" ===
Línea 153: Línea 167:     
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 
Al final, terminaron por ser conocidos como "ladinos", palabra con que se había nombrado originalmente a los indígenas y negros que hablaban el idioma español y vivían en los poblados españoles. En las principales ciudades las personas ladinas eran las más pobres. La mayoría de las castas urbanas se ocupaban en oficios artesanales, de servicio doméstico, construcción y en el mercado minoritario. Algunos participaban en el comercio con los pueblos indígenas. La mayor parte de los miembros de las castas buscó ubicarse como arrieros, campesinos o trabajadores de haciendas. Una buena parte buscó ocupar tierras baldías o crearon pequeños poblados, otra parte se radicó en los alrededores o en el interior de los pueblos y obtuvieron tierras en estos lugares.    
 +
{| class="wikitable"
 +
!''"Vuestra majestad ordena que:''
    +
''No debe dejarse vivir a mestizos y mulatos entre los indios.''
    +
''No se deben admitir como soldados a los mulatos y mestizos.''
    +
''No deben ordenarse como curas a mestizos, mulatos, e hijos ilegítimos.''
    +
''Los mestizos y mulatos no deben andar a caballo.''
    +
''Ningún mestizo o mulato puede cargar cuchillo, puñal o machete.''
    +
''Órdenes del Rey."''
 +
|}
    
=== Los africanos ===
 
=== Los africanos ===
Línea 168: Línea 191:  
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
 
Otra parte se ubicó en las ciudades como empleados domésticos de españoles y criollos. Sin embargo algunos lograron su libertad y se vincularon a las castas, aunque siguieron pagando tributos. Todos estos llegaron a formar el grupo de negros y mulatos libres y zambos. En el campo, los negros y mulatos libres trabajaban en haciendas u ocupaban tierras en lugares baldíos o llegaban a formar los llamados poblados de pardos o de ladinos. En la ciudad formaban parte de los artesanos, de los servicios domésticos y muchos participaban en el comercio minoritario y en varios oficios de distinto tipo.
    +
{| class="wikitable"
 +
!''"Este es un mandato de vuestra majestad, el Rey:''
 +
 +
Los negros y mulatos libres no deben andar a caballo por la ciudad.
 +
 +
Los negros y mulatos libres deben poner a sus hijos a servir a algunos patronos o a que aprendan un oficio.
 +
 +
Ningún negro puede portar armas, ni de día ni de noche.
    +
Cuando haya motines o sediciones de negros, hay que castigar a las cabezas y a los demás reducirlos a la esclavitud y servidumbre.
    +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 +
|}
    
=== Los indígenas ===
 
=== Los indígenas ===
 +
[[Archivo:Plazaatitlan1890.jpg|thumbnail|La plaza de Santiago Atitlán. 1890.]]
 
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
 
Formaban el grupo más numeroso de la población colonial. Con la conquista se destruyó su organización social y política y la mayoría fue concentrada en '''"pueblos de indios".''' A estos se les otorgaron derechos comunales sobre ciertas tierras, así como el de gobernarse localmente y tener fondos comunitarios, pero al mismo tiempo se les impuso obligaciones en tributos y en trabajo forzado en las haciendas, labores y minas de españoles y criollos. También se les exigió dar alimentos y otros productos a españoles y criollos con el llamado ''repartimiento''. Estos productos posteriormente eran vendidos en los poblados españoles.  
   −
Aunque los pueblos eran controlados por las autoridades coloniales, sobre todo religiosas, estos tuvieron cierta autonomía en el gobierno local y distintos líderes se encargaban de ser los intermediarios ante las autoridades españolas para cumplir con las obligaciones que tenían, así como para regular la vida en el interior de sus pueblos. Algunos pueblos tuvieron mejores condiciones económicas que otros, pero siempre tenían la presión de los gastos que ocasionaban los tributos, el repartimiento de mercaderías y el trabajo forzado. Además, la creciente presencia de las castas, criollos y españoles en sus pueblos fueron reduciendo las tierras colectivas.  
+
Aunque los pueblos eran controlados por las autoridades coloniales, sobre todo religiosas, estos tuvieron cierta autonomía en el gobierno local y distintos líderes se encargaban de ser los intermediarios ante las autoridades españolas para cumplir con las obligaciones que tenían, así como para regular la vida en el interior de sus pueblos. Algunos pueblos tuvieron mejores condiciones económicas que otros, pero siempre tenían la presión de los gastos que ocasionaban los tributos, el repartimiento de mercaderías y el trabajo forzado. Además, la creciente presencia de las castas, criollos y españoles en sus pueblos fueron reduciendo las tierras colectivas.  [[Archivo:A glimpse of Guatemala 155-People from Coban 1898.png|thumbnail|El pueblo de Cobán, 1898]]Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas
   −
Algunos indígenas vivieron en barrios y poblados aledaños de los principales poblados y participaban como productores de alimentos, pero también como artesanos o pequeños vendedores. Otros eran los llamados naboríos, que trabajaban en servicios domésticos y no pagaban los mismos tributos que el resto de indígenas. 
+
{| class="wikitable"
[[Archivo:Plazaatitlan1890.jpg|left|thumbnail|La plaza de Santiago Atitlán. 1890.]]
+
!''"Esta es una Orden Real. Vuestro Rey manda ordenar que:''
[[Archivo:A glimpse of Guatemala 155-People from Coban 1898.png|left|thumbnail|El pueblo de Cobán, 1898]]
+
 
[[Archivo:Guamán Poma 1615 1141 abril.png|centre|thumbnail|El tiempo de la cosecha del maíz. Dibujo de Felipe Huaman Poma de Ayala. c. 1600.]]
+
No se puede tratar a los indios como esclavos, ni se les puede vender.  
 +
 
 +
Los tributos que pagan los indios deben ser el fruto de sus tierras.  
 +
 
 +
No se pueden vender armas a los indios y estos no las pueden tener.  
 +
 
 +
Los indios no pueden andar a caballo.  
 +
 
 +
Los indios no pueden bailar sin el permiso del Gobernador.
 +
 
 +
''Órdenes de vuestra majestad, el Rey."''
 
|}
 
|}
 +
 
{{#set:
 
{{#set:
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
 
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
|Grado=Secundaria
  −
|Grado=Básico
   
|Grado=Básico 3er grado
 
|Grado=Básico 3er grado
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
 
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
1496

ediciones

Menú de navegación