Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:     
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%"
 
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto" width="85%"
| style="width:40% valign="top"| Término o concepto
+
! style="width:40%" valign="top"| Término o concepto
| valign="top"| Definición, uso o función  
+
! valign="top"| Definición, uso o función  
    
|-
 
|-
Línea 13: Línea 13:     
|-
 
|-
| valign="top"| Bilingüe
+
| valign="top"| <div id="bilingüe">Bilingüe
 
| valign="top"| Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.  
 
| valign="top"| Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.  
   −
Véase: bilingüismo aditivo, bilingüismo substractivo, competencia comunicativa  
+
Véase: [[#bilingüe aditivo|bilingüe aditivo]], [[#bilingüismo substractivo|bilingüismo substractivo]], [[#competencia comunicativa|competencia comunicativa]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Bilingüe aditivo
+
| valign="top"| <div id=bilingüismo aditivo>Bilingüismo aditivo
 
| valign="top"| Una persona que aprende un L2 o L3 y que mantiene y no pierde su L1.  
 
| valign="top"| Una persona que aprende un L2 o L3 y que mantiene y no pierde su L1.  
   −
Véase: bilingüismo substractivo  
+
Véase: [[#bilingüismo substractivo|bilingüismo substractivo]]
    
|-
 
|-
Línea 29: Línea 29:       −
Véase: competencia comunicativa, hablante.
+
Véase: [[#competencia comunicativa|competencia comunicativa]], [[#hablante|hablante]].
    
|-
 
|-
Línea 36: Línea 36:     
|-
 
|-
| valign="top"| Bilingüismo de transición
+
| valign="top"| <div id="bilingüismo de transición">Bilingüismo de transición
 
| valign="top"| Cuando un programa de educación bilingüe usa la lengua materna (o L1) para introducir y desarrollar una segunda lengua, se le conoce como bilingüismo de transición. Un bilingüismo de transición tiene el objetivo de no mantener el idioma materno.  
 
| valign="top"| Cuando un programa de educación bilingüe usa la lengua materna (o L1) para introducir y desarrollar una segunda lengua, se le conoce como bilingüismo de transición. Un bilingüismo de transición tiene el objetivo de no mantener el idioma materno.  
   −
Véase: bilingüismo de mantenimiento  
+
Véase: [[#bilingüismo de mantenimiento|bilingüismo de mantenimiento]]
    
|-
 
|-
Línea 46: Línea 46:     
|-
 
|-
| valign="top"| Bilingüe substractivo
+
| valign="top"| <div id=bilingüe substractivo>Bilingüe substractivo
 
| valign="top"| Una persona que adquiere un L2 o L3 y que pierde su L1 o lengua materna. Se dice que al perder la L1 se está substrayendo y quitando la lengua materna y resulta en bilingüismo substractivo.  
 
| valign="top"| Una persona que adquiere un L2 o L3 y que pierde su L1 o lengua materna. Se dice que al perder la L1 se está substrayendo y quitando la lengua materna y resulta en bilingüismo substractivo.  
   −
Véase: bilingüe aditivo  
+
Véase: [[#bilingüe aditivo|bilingüe aditivo]]
    
|-
 
|-
Línea 59: Línea 59:  
| valign="top"| Palabras entre uno u otro idioma cuyo sonido, significado y ortografía se aproximan.  
 
| valign="top"| Palabras entre uno u otro idioma cuyo sonido, significado y ortografía se aproximan.  
   −
Véase: cognados falsos  
+
Véase: [[#cognados falsos|cognados falsos]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Competencia comunicativa
+
| valign="top"| <div id=competencia comunicativa>Competencia comunicativa
 
| valign="top"| La competencia comunicativa existe cuando un hablante posee tanto el dominio de la función (significado) como la forma (gramática) de un idioma.  
 
| valign="top"| La competencia comunicativa existe cuando un hablante posee tanto el dominio de la función (significado) como la forma (gramática) de un idioma.  
   −
Véase: forma, función, gramática, hablante, dominio  
+
Véase: [[#forma|forma]], [[#función|función]], [[#gramática|gramática]], [[#hablante|hablante]], [[#dominio|dominio]]
    
|-
 
|-
Línea 91: Línea 91:  
| valign="top"| Comunicación que tiene por objetivo mantener relaciones sociales entre interlocutores.  
 
| valign="top"| Comunicación que tiene por objetivo mantener relaciones sociales entre interlocutores.  
   −
Véase: hablante, oyente, interlocutores, competencia comunicativa  
+
Véase: [[#hablante|hablante]], [[#oyente|oyente]], [[#interlocutores|interlocutores]], [[#competencia comunicativa|competencia comunicativa]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Dominio
+
| valign="top"| <div id="dominio">Dominio
 
| valign="top"| La competencia de un lenguaje según su forma y función que resulta en competencia comunicativa.  
 
| valign="top"| La competencia de un lenguaje según su forma y función que resulta en competencia comunicativa.  
   −
Véase: forma, función, competencia comunicativa  
+
Véase: [[#forma|forma]], [[#función|función]], [[#competencia comunicativa|competencia comunicativa]]
    
|-
 
|-
Línea 103: Línea 103:  
| valign="top"| Política y práctica pedagógica cuyo objetivo es promover la formación escolarizada en dos o más idiomas. El objetivo final es la adquisición de una L1 (primer idioma) y L2 (segundo idioma) dentro de las cuatro macro-habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir.  
 
| valign="top"| Política y práctica pedagógica cuyo objetivo es promover la formación escolarizada en dos o más idiomas. El objetivo final es la adquisición de una L1 (primer idioma) y L2 (segundo idioma) dentro de las cuatro macro-habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir.  
   −
Véase: bilingüismo de mantenimiento, bilingüismo de transición  
+
Véase: [[#bilingüismo de mantenimiento|bilingüismo de mantenimiento]], [[#bilingüismo de transición|bilingüismo de transición]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Elocutivo
+
| valign="top"| <div id="elocutivo">Elocutivo
 
| valign="top"| Se refiere a la fuerza o intención que tiene un acto locutivo.  
 
| valign="top"| Se refiere a la fuerza o intención que tiene un acto locutivo.  
   −
Véase: locutivo, perlocutivo  
+
Véase: [[#locutivo|locutivo]], [[#perlocutivo|perlocutivo]]
    
|-
 
|-
Línea 116: Línea 116:     
|-
 
|-
| valign="top"| Enseñanza bilingüe de mantenimiento  
+
| valign="top"| <div id="bilingüismo de mantenimiento>Bilingüismo de mantenimiento  
 
| valign="top"| Educación y política bilingüe cuyo objetivo es mantener la L1 (lengua materna o primaria) y añadir un segundo o tercer idioma.  
 
| valign="top"| Educación y política bilingüe cuyo objetivo es mantener la L1 (lengua materna o primaria) y añadir un segundo o tercer idioma.  
   −
Véase: bilingüismo de transición  
+
Véase: [[#bilingüismo de transición|bilingüismo de transición]]
    
|-
 
|-
Línea 125: Línea 125:  
| valign="top"| Una persona que utiliza dos o más lenguas en forma activa.  
 
| valign="top"| Una persona que utiliza dos o más lenguas en forma activa.  
   −
Véase: bilingüe, bilingüismo equilibrado, equilingüismo  
+
Véase: [[#bilingüe|bilingüe]], [[#bilingüismo equilibrado|bilingüismo equilibrado, equilingüismo]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Equilingüismo o bilingüismo equilibrado  
+
| valign="top"| <div id="bilingüismo equilibrado">Bilingüismo equilibrado o equilingüismo 
 
| valign="top"| Una persona posee Bilingüismo Equilibrado cuando su competencia en dos lenguajes es similar y no existe interferencia de una u otro lenguaje (Halliday, Mackintosh y Stevens, 1968).  
 
| valign="top"| Una persona posee Bilingüismo Equilibrado cuando su competencia en dos lenguajes es similar y no existe interferencia de una u otro lenguaje (Halliday, Mackintosh y Stevens, 1968).  
   −
Véase: bilingüismo aditivo, bilingüismo substractivo  
+
Véase: [[#bilingüismo aditivo|bilingüismo aditivo]], [[#bilingüismo substractivo|bilingüismo substractivo]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Error  
+
| valign="top"| <div id="error">Error  
 
| valign="top"| Se refiere a las imperfecciones en uso o función que puede tener un hablante de L2.  
 
| valign="top"| Se refiere a las imperfecciones en uso o función que puede tener un hablante de L2.  
   −
Véase: hablante, oyente, forma, función, tolerancia al error  
+
Véase: [[#hablante|hablante]], [[#oyente|oyente]], [[#forma|forma]], [[#función|función]], [[#tolerancia al error|tolerancia al error]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Falsos cognados  
+
| valign="top"| <div id="falsos cognados">Falsos cognados  
 
| valign="top"| Se refiere a las palabras entre dos idiomas que pueden pronunciarse y sonar similar pero que no tienen el mismo significado en ambos idiomas.  
 
| valign="top"| Se refiere a las palabras entre dos idiomas que pueden pronunciarse y sonar similar pero que no tienen el mismo significado en ambos idiomas.  
   −
Véase: cognados, error, uso, función  
+
Véase: [[#cognados|cognados]], [[#error|error]], [[#uso|uso]], [[#función|función]]
    
|-
 
|-
Línea 150: Línea 150:     
|-
 
|-
| valign="top"| Forma  
+
| valign="top"| <div id="forma">Forma  
 
| valign="top"| En todo lenguaje existe la “forma” y “función” que tiene el uso de dicho lenguaje. La “forma” es la estructura o gramática que se aplica para manifestar una idea.  
 
| valign="top"| En todo lenguaje existe la “forma” y “función” que tiene el uso de dicho lenguaje. La “forma” es la estructura o gramática que se aplica para manifestar una idea.  
   Línea 156: Línea 156:     
|-
 
|-
| valign="top"| Función
+
| valign="top"| <div id="función">Función
 
| valign="top"| “Forma” y “función” existe en todo idioma. La “función” del idioma es el efecto que conlleva un acto locutivo.  
 
| valign="top"| “Forma” y “función” existe en todo idioma. La “función” del idioma es el efecto que conlleva un acto locutivo.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| Gramática  
+
| valign="top"| <div id="gramática">Gramática  
 
| valign="top"| Una teoría o hipótesis, sobre la organización del lenguaje en la mente de los hablantes de una lengua el conocimiento subyacente que permite la comprensión y producción del idioma.  
 
| valign="top"| Una teoría o hipótesis, sobre la organización del lenguaje en la mente de los hablantes de una lengua el conocimiento subyacente que permite la comprensión y producción del idioma.  
   −
Véase: forma, función  
+
Véase: [[#forma|forma]], [[#función|función]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Hablante Idioma principal
+
| valign="top"| <div id="hablante">Hablante
 
| valign="top"| La persona que toma la palabra.  
 
| valign="top"| La persona que toma la palabra.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| Inmersión
+
| valign="top"| Idioma principal
 
| valign="top"| El idioma que usa con más frecuencia un niño o niña bilingüe.  
 
| valign="top"| El idioma que usa con más frecuencia un niño o niña bilingüe.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| Interlocutor
+
| valign="top"| <div id="inmersión">Inmersión
 
| valign="top"| Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.  
 
| valign="top"| Proceso gradual en el cual se introduce al alumno a una segunda lengua y se incluye apoyo en el aula que es gradual y se aplica estrategias comunicativas.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| L1
+
| valign="top"| <div id="interlocutor">Interlocutor
 
| valign="top"| Los interlocutores consisten del oyente y el hablante que pueden ser varios. Los interlocutores forman el acto comunicativo.  
 
| valign="top"| Los interlocutores consisten del oyente y el hablante que pueden ser varios. Los interlocutores forman el acto comunicativo.  
   −
Véase: oyente, hablante  
+
Véase: [[#oyente|oyente]], [[#hablante|hablante]]
    
|-
 
|-
| valign="top"|  
+
| valign="top"| L1
 
| valign="top"| Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.  
 
| valign="top"| Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.  
   Línea 200: Línea 200:     
|-
 
|-
| valign="top"| Locutivo
+
| valign="top"| <div id="locutivo">Locutivo
 
| valign="top"| Se refiere a las palabras que se usan o que se expresan y no a su efecto o interpretación que puede aplicarse por medio del oyente.  
 
| valign="top"| Se refiere a las palabras que se usan o que se expresan y no a su efecto o interpretación que puede aplicarse por medio del oyente.  
   −
Véase: elocutivo, perlocutivo  
+
Véase: [[#elocutivo|elocutivo]], [[#perlocutivo|perlocutivo]]
    
|-
 
|-
Línea 210: Línea 210:     
|-
 
|-
| valign="top"| Morfemas libres o independientes
+
| valign="top"| <div id="morfemas libres">Morfemas libres o independientes
 
| valign="top"| Cuando una palabra puede existir por si sola se le conoce como un morfema libre o independiente. Por ejemplo, reloj o libro.  
 
| valign="top"| Cuando una palabra puede existir por si sola se le conoce como un morfema libre o independiente. Por ejemplo, reloj o libro.  
   −
Véase: Morfemas Ligados, morfología  
+
Véase: [[#morfemas ligados|morfemas ligados]], [[#morfología|morfología]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Morfemas ligados
+
| valign="top"| <div id="morefemas ligados">Morfemas ligados
 
| valign="top"| Cuando un morfema no puede existir por si solo se le conoce como un morfema ligado. Por ejemplo,“eria” en “relojería. No se puede decir “eria” porque no tiene significado por si solo. Sin embargo “eria” modifica en significado a “reloj” para indicar un lugar en donde se hacen o venden relojes. En el caso de librería, “eria” se refiere a un lugar en donde hay libros.  
 
| valign="top"| Cuando un morfema no puede existir por si solo se le conoce como un morfema ligado. Por ejemplo,“eria” en “relojería. No se puede decir “eria” porque no tiene significado por si solo. Sin embargo “eria” modifica en significado a “reloj” para indicar un lugar en donde se hacen o venden relojes. En el caso de librería, “eria” se refiere a un lugar en donde hay libros.  
   −
Véase: morfemas libres, morfología  
+
Véase: [[#morfemas libres|morfemas libres]], [[#morfología|morfología]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Morfología
+
| valign="top"| <div id="morfología">Morfología
 
| valign="top"| El estudio de las unidades de significado en un idioma (morfemas). Existen dos tipos de morfemas que son los morfemas libres y los morfemas ligados  
 
| valign="top"| El estudio de las unidades de significado en un idioma (morfemas). Existen dos tipos de morfemas que son los morfemas libres y los morfemas ligados  
   −
Véase: morfemas libres, morfemas ligados
+
Véase: [[#morfemas libres|morfemas libres]], [[#morfología|morfología]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Oyente
+
| valign="top"| <div id="oyente">Oyente
 
| valign="top"| Se refiere a la persona que escucha a otro.  
 
| valign="top"| Se refiere a la persona que escucha a otro.  
   −
Véase: interlocutor  
+
Véase: [[#interlocutor|interlocutor]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Perlocutivo
+
| valign="top"| <div id="perlocutivo">Perlocutivo
 
| valign="top"| Se refiere al impacto o efecto que puede tener un acto locutivo en el oyente.  
 
| valign="top"| Se refiere al impacto o efecto que puede tener un acto locutivo en el oyente.  
   −
Véase: locutivo, elocutivo  
+
Véase: [[#locutivo|locutivo]], [[#elocutivo|elocutivo]] 
    
|-
 
|-
Línea 247: Línea 247:  
| valign="top"| Programa bilingüe cuyo objetivo es mantener la lengua materna y la cultura. Los estudiantes son alentados a ser competentes en su L1 y L2.  
 
| valign="top"| Programa bilingüe cuyo objetivo es mantener la lengua materna y la cultura. Los estudiantes son alentados a ser competentes en su L1 y L2.  
   −
Véase: bilingüismo de transición, bilingüismo equilibrado  
+
Véase: [[#bilingüismo de transición|bilingüismo de transición]], [[#bilingüismo equilibrado|bilingüismo equilibrado]]
    
|-
 
|-
Línea 257: Línea 257:  
| valign="top"| Proceso en el cual los estudiantes de L2 se colocan en las mismas clases que los estudiantes L1 y obligados a aprender lo más que puedan.  
 
| valign="top"| Proceso en el cual los estudiantes de L2 se colocan en las mismas clases que los estudiantes L1 y obligados a aprender lo más que puedan.  
   −
Véase: inmersión  
+
Véase: [[#inmersión|inmersión]]
    
|-
 
|-
Línea 272: Línea 272:     
|-
 
|-
| valign="top"| Tolerancia al error  
+
| valign="top"| <div id="tolerancia al error">Tolerancia al error  
 
| valign="top"| Se entiende que toda lengua consiste en su ‘forma’ (o gramática) y ‘función’ (o significado o mensaje). Se entiende que el mensaje (o función) siempre está antes que la forma y que la corrección lingüística se tiene que hacer con cautela. La tolerancia al error es un principio que debe tenerse en cuenta. Existe una relación inversa entre la cantidad de producción oral por medio de aprendices de L2 y la corrección del error. Es importante corregir al hablante pero al mismo tiempo tiene que existir cierto grado de tolerancia del error. Inicialmente el error se corrige indirectamente por medio de la estrategia de parafrasear y luego directamente cuando el error persiste.  
 
| valign="top"| Se entiende que toda lengua consiste en su ‘forma’ (o gramática) y ‘función’ (o significado o mensaje). Se entiende que el mensaje (o función) siempre está antes que la forma y que la corrección lingüística se tiene que hacer con cautela. La tolerancia al error es un principio que debe tenerse en cuenta. Existe una relación inversa entre la cantidad de producción oral por medio de aprendices de L2 y la corrección del error. Es importante corregir al hablante pero al mismo tiempo tiene que existir cierto grado de tolerancia del error. Inicialmente el error se corrige indirectamente por medio de la estrategia de parafrasear y luego directamente cuando el error persiste.  
   Línea 283: Línea 283:  
| valign="top"| Los conocimientos de la lengua materna que se pueden usar en el aprendizaje de un segundo idioma y que incluyen la fonología, morfología, semántica, sintáctica y pragmática.  
 
| valign="top"| Los conocimientos de la lengua materna que se pueden usar en el aprendizaje de un segundo idioma y que incluyen la fonología, morfología, semántica, sintáctica y pragmática.  
   −
Véase: interferencia  
+
Véase: [[#interferencia|interferencia]]
    
|-
 
|-
| valign="top"| Uso  
+
| valign="top"| <div id="uso">Uso  
 
| valign="top"| El “uso” se refiere a la aplicación que tiene cier to aspecto del idioma.  
 
| valign="top"| El “uso” se refiere a la aplicación que tiene cier to aspecto del idioma.  
   −
Véase: forma, función  
+
Véase: [[#forma|forma]], [[#función|función]] 
    
|}
 
|}