Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 4: Línea 4:     
== Evidencias de investigación ==
 
== Evidencias de investigación ==
En las escuelas, el grupo suele ser una clase, pero también es posible usar P4C con subgrupos dentro de la clase en diferentes momentos (Dunlop, Compton, Clarke y McKelvey-Martin, 2013). A menudo, el grupo ha desarrollado su técnica dialógica hasta cierto grado de sofisticación. El proceso de diálogo facilita una implicación más profunda de los participantes con los temas de discusión. Los participantes organizan su pensamiento haciendo preguntas, formulando hipótesis y sugiriendo explicaciones alternativas. Los estudiantes justifican sus puntos de vista con razones, haciendo inferencias, haciendo deducciones, identificando suposiciones subyacentes y lidiando con contradicciones. Se aclaran los conceptos mal definidos, se evitan las generalizaciones radicales y se forman las decisiones con razones y/o evidencias.
+
En las escuelas, el grupo suele ser una clase, pero también es posible usar P4C con subgrupos dentro de la clase en diferentes momentos.<ref>Dunlop, L., K. Compton, L. Clarke, y V. McKelvey-Martin (2013). Exploring “the world around us” in a community of scientific enquiry. Primary Science, 2013, vol. 126, pp. 17-20.</ref> A menudo, el grupo ha desarrollado su técnica dialógica hasta cierto grado de sofisticación. El proceso de diálogo facilita una implicación más profunda de los participantes con los temas de discusión. Los participantes organizan su pensamiento haciendo preguntas, formulando hipótesis y sugiriendo explicaciones alternativas. Los estudiantes justifican sus puntos de vista con razones, haciendo inferencias, haciendo deducciones, identificando suposiciones subyacentes y lidiando con contradicciones. Se aclaran los conceptos mal definidos, se evitan las generalizaciones radicales y se forman las decisiones con razones y/o evidencias.
   −
Matthew Lipman y sus colegas (1980) describieron el proceso en una comunidad de indagación como algo similar a navegar con un yate contra el viento. El bote tiene que virar, formando un patrón de zigzag a través del viento, pero todavía hay movimiento hacia adelante. De forma similar, los hilos del diálogo pueden ir de un lado a otro, pero hay un avance importante en la comprensión. Al final del diálogo, el grupo sabrá más sobre el tema que al principio, aunque puede que no haya respuestas “correctas”. La comunidad debe desarrollarse con el tiempo para ser en gran parte autónoma, con estudiantes liderando el cuestionamiento y el diálogo.
+
Matthew Lipman y sus colegas<ref>Lipman, M., A. M. Sharp, y F. Oscanyon, Philosophy in the classroom. 1980. Filadelfia, PA: Temple University Press.</ref> describieron el proceso en una comunidad de indagación como algo similar a navegar con un yate contra el viento. El bote tiene que virar, formando un patrón de zigzag a través del viento, pero todavía hay movimiento hacia adelante. De forma similar, los hilos del diálogo pueden ir de un lado a otro, pero hay un avance importante en la comprensión. Al final del diálogo, el grupo sabrá más sobre el tema que al principio, aunque puede que no haya respuestas “correctas”. La comunidad debe desarrollarse con el tiempo para ser en gran parte autónoma, con estudiantes liderando el cuestionamiento y el diálogo.
    
== Aplicación en la práctica ==
 
== Aplicación en la práctica ==
Línea 20: Línea 20:     
== Lecturas recomendadas ==
 
== Lecturas recomendadas ==
Dunlop, Compton, Clarke, y McKelvey-Martin, 2013;
+
Topping, K. J., S. Trickey, y P. Cleghorn (2019). [www.routledge.com/9781138393264 A teacher’s guide to Philosophy for Children]. Nueva York y Londres: Routledge. (Web de recursos disponibles gratuitamente).
   −
Lipman, Sharp, y Oscanyon, 1980;
+
== Referencias ==
 
  −
Topping et al., 2019, capítulo 3. 
   
[[Categoría:Filosofía]]
 
[[Categoría:Filosofía]]
 
[[Categoría:Herramientas]]
 
[[Categoría:Herramientas]]

Menú de navegación