Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

75 bytes eliminados ,  hace 4 años
sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:  
|Carátula de la publicación=Portafolio del escritor creativo - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Portafolio del escritor creativo - carátula.png
 
|Nuevo=Sí
 
|Nuevo=Sí
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.  
+
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor creativo incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, El cuento, El guion, La historieta y La poesía.
 
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje;
 
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje;
Línea 22: Línea 22:  
|Nuevo=Sí
 
|Nuevo=Sí
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
 
|Descripción corta=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
 
+
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.
|Descripción larga=Uno de los objetivos de la educación es la consolidación de habilidades de comunicación escrita (leer y escribir). El docente tiene el reto de formar lectores y escritores autónomos que sean capaces de utilizar la lengua escrita tanto para acceder a nuevos conocimientos y aprender, como para expresarse. Es por ello que el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), a partir de los resultados de una investigación sobre destrezas de escritura realizada a estudiantes del Nivel de Educación Media, ha elaborado El portafolio del escritor y El portafolio del escritor creativo como recursos para apoyar el desarrollo de competencias de escritura en el aula. El portafolio del escritor incluye los folletos: Escritura y uso del portafolio, La carta y el correo electrónico, El resumen, La noticia, El ensayo, El formulario y El instructivo.  
   
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje;
 
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje;
 
|Fecha=2020/02/22
 
|Fecha=2020/02/22
Línea 30: Línea 29:  
|Título de la publicación=Guía para el desarrollo de la concreción curricular local
 
|Título de la publicación=Guía para el desarrollo de la concreción curricular local
 
|Carátula de la publicación=Guía para el desarrollo de la concreción curricular local - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía para el desarrollo de la concreción curricular local - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
|Descripción corta=El CNB y el CNB por Pueblos, brindan el marco nacional y regional para el desarrollo del currículo. La concreción curricular local, es un proceso que debe ser puesto en marcha por cada escuela. Esta guía ofrece una herramienta práctica a las escuelas para hacerlo considerando los elementos fundamentales del CNB y del CNB por Pueblos, la realización de un diagnóstico de aprendizajes, la priorización de contenidos y la construcción de las mallas curriculares locales, el diseño de secuencias didácticas y la integración de la concreción curricular en el PEI.  
+
|Descripción corta=El CNB y el CNB por Pueblos, brindan el marco nacional y regional para el desarrollo del currículo. La concreción curricular local, es un proceso que debe ser puesto en marcha por cada escuela. Esta guía ofrece una herramienta práctica a las escuelas para hacerlo considerando los elementos fundamentales del CNB y del CNB por Pueblos, la realización de un diagnóstico de aprendizajes, la priorización de contenidos y la construcción de las mallas curriculares locales, el diseño de secuencias didácticas y la integración de la concreción curricular en el PEI.
 
   
|Descripción larga=El CNB y el CNB por Pueblos, brindan el marco nacional y regional para el desarrollo del currículo. La concreción curricular local, es un proceso que debe ser puesto en marcha por cada escuela. Esta guía ofrece una herramienta práctica a las escuelas para hacerlo.
 
|Descripción larga=El CNB y el CNB por Pueblos, brindan el marco nacional y regional para el desarrollo del currículo. La concreción curricular local, es un proceso que debe ser puesto en marcha por cada escuela. Esta guía ofrece una herramienta práctica a las escuelas para hacerlo.
   −
La guía está organizada en cinco capítulos, que retoman elementos fundamentales del CNB y del CNB por Pueblos (capítulo 1), orientaciones para la realización de un diagnóstico de aprendizajes necesarios para los niños y las niñas (capítulo 2), el proceso de priorización de contenidos y la construcción de las mallas curriculares locales (capítulo 3), el diseño de secuencias didácticas (capítulo 4) y la integración de la concreción curricular en el PEI (capítulo 5).
+
La guía está organizada en cinco capítulos, que retoman elementos fundamentales del CNB y del CNB por Pueblos (capítulo 1), orientaciones para la realización de un diagnóstico de aprendizajes necesarios para los niños y las niñas (capítulo 2), el proceso de priorización de contenidos y la construcción de las mallas curriculares locales (capítulo 3), el diseño de secuencias didácticas (capítulo 4) y la integración de la concreción curricular en el PEI (capítulo 5).
 
|Categorías=Liderazgo Pedagógico; Concreción Curricular;
 
|Categorías=Liderazgo Pedagógico; Concreción Curricular;
 
|Fecha=2020/02/06
 
|Fecha=2020/02/06
Línea 42: Línea 40:  
|Título de la publicación=Guía para promover la transición exitosa de sexto Primaria a primer grado del Ciclo Básico
 
|Título de la publicación=Guía para promover la transición exitosa de sexto Primaria a primer grado del Ciclo Básico
 
|Carátula de la publicación=Guía para promover la transición exitosa de sexto Primaria a primer grado del Ciclo Básico - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía para promover la transición exitosa de sexto Primaria a primer grado del Ciclo Básico - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Guatemala es uno de los países de mayor abandono en el sistema educativo en la transición de sexto primaria al ciclo básico del nivel medio. Esta guía es parte de la estrategia ENTRE del Ministerio de Educación para la prevención del abandono escolar, que focaliza intervenciones en la transición del nivel primario al nivel medio. Contiene la descripción de barreras que enfrentan los estudiantes para continuar sus estudios, recomendaciones para directores y docentes para superar cada barrera, información sobre retornos a la educación, información sobre opciones para seguir estudiando y ejercicios prácticos para desarrollar habilidades socioemocionales que ayuden a los estudiantes a perseverar en la escuela.
 
|Descripción corta=Guatemala es uno de los países de mayor abandono en el sistema educativo en la transición de sexto primaria al ciclo básico del nivel medio. Esta guía es parte de la estrategia ENTRE del Ministerio de Educación para la prevención del abandono escolar, que focaliza intervenciones en la transición del nivel primario al nivel medio. Contiene la descripción de barreras que enfrentan los estudiantes para continuar sus estudios, recomendaciones para directores y docentes para superar cada barrera, información sobre retornos a la educación, información sobre opciones para seguir estudiando y ejercicios prácticos para desarrollar habilidades socioemocionales que ayuden a los estudiantes a perseverar en la escuela.
 
|Descripción larga=Guatemala es uno de los países de mayor abandono en el sistema educativo en la transición de sexto primaria al ciclo básico del nivel medio. Uno de cada tres estudiantes de sexto primaria no se inscribe en el primer grado del ciclo básico. Es de sumo interés para el Ministerio de Educación que los niños, niñas y jóvenes logren trayectorias educativas exitosas. Esta guía es parte de la estrategia ENTRE para la prevención del abandono escolar, que focaliza intervenciones en la transición del nivel primario al nivel medio.
 
|Descripción larga=Guatemala es uno de los países de mayor abandono en el sistema educativo en la transición de sexto primaria al ciclo básico del nivel medio. Uno de cada tres estudiantes de sexto primaria no se inscribe en el primer grado del ciclo básico. Es de sumo interés para el Ministerio de Educación que los niños, niñas y jóvenes logren trayectorias educativas exitosas. Esta guía es parte de la estrategia ENTRE para la prevención del abandono escolar, que focaliza intervenciones en la transición del nivel primario al nivel medio.
Línea 129: Línea 127:  
|Descripción larga=Arduino es una plataforma electrónica de ''hardware'' y ''software'' de código abierto y fácil de usar. Los tableros Arduino son capaces de leer entradas como luz en un sensor o un dedo en un botón, y convertirlos en salidas para activar un motor, encender un LED u otra función. El tablero recibe instrucciones a base del lenguaje Arduino de programación. Este manual explica e ilustra con ejemplos los principales comandos del lenguaje Arduino.
 
|Descripción larga=Arduino es una plataforma electrónica de ''hardware'' y ''software'' de código abierto y fácil de usar. Los tableros Arduino son capaces de leer entradas como luz en un sensor o un dedo en un botón, y convertirlos en salidas para activar un motor, encender un LED u otra función. El tablero recibe instrucciones a base del lenguaje Arduino de programación. Este manual explica e ilustra con ejemplos los principales comandos del lenguaje Arduino.
   −
Arduino nació en el instituto Ivrea de Diseño Interactivo (''Ivrea Interaction Design Institute'') como herramienta para el prototipado rápido, orientado a estudiantes sin experiencia en electrónica y programación.  
+
Arduino nació en el instituto Ivrea de Diseño Interactivo (''Ivrea Interaction Design Institute'') como herramienta para el prototipado rápido, orientado a estudiantes sin experiencia en electrónica y programación.
 
|Categorías=Tecnología
 
|Categorías=Tecnología
 
|Fecha=2019/07/02
 
|Fecha=2019/07/02
Línea 446: Línea 444:     
La interculturalidad es una propuesta política y social construida en países como Guatemala, en los que conviven grupos culturales distintos, y que por motivos históricos, no han tenido las mismas oportunidades, ni han logrado los mismos niveles de desarrollo. La interculturalidad, desde sus orígenes, ha encontrado en la educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que se tiene la oportunidad vivencial de esta propuesta política y pedagógica.
 
La interculturalidad es una propuesta política y social construida en países como Guatemala, en los que conviven grupos culturales distintos, y que por motivos históricos, no han tenido las mismas oportunidades, ni han logrado los mismos niveles de desarrollo. La interculturalidad, desde sus orígenes, ha encontrado en la educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que se tiene la oportunidad vivencial de esta propuesta política y pedagógica.
|Categorías=Ciencias Sociales y Ciudadanía
   
|Categorías=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 
|Categorías=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 
|Fecha=2018/03/23
 
|Fecha=2018/03/23
Línea 458: Línea 455:     
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
 
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
|Categorías=Lectura
   
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Fecha=2018/03/13
 
|Fecha=2018/03/13
Línea 678: Línea 674:  
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas
 
|Título de la publicación=Serie prácticas educativas
 
|Carátula de la publicación=Carátula genérica prácticas eficaces.png
 
|Carátula de la publicación=Carátula genérica prácticas eficaces.png
|Nuevo=No
+
|Nuevo=
 
|Descripción corta=Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
 
|Descripción corta=Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
 
|Descripción larga=Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.
 
|Descripción larga=Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.
 
|Categorías=Recursos
 
|Categorías=Recursos
|Fecha=2017/01/21
+
|Fecha=2020/05/30
 
}}
 
}}
 
{{Publicaciones
 
{{Publicaciones

Menú de navegación