Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:  
*Luego, escriba en su cuaderno un texto en el que aplique estos términos.
 
*Luego, escriba en su cuaderno un texto en el que aplique estos términos.
   −
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto;"
+
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
|-style="vertical-align:top;"
+
'''Biogeografía:''' estudio de la distribución pasada y presente de los organismos.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|'''Biogeografía:''' estudio de la distribución pasada y presente de los organismos.
+
</div>
|-style="vertical-align:top;"
+
 
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Aves de Guatemala
   
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.1).jpg|200px|center]]
 
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.1).jpg|200px|center]]
|}
+
<center>'''Aves de Guatemala'''</center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
'''Estructura homóloga:''' es cuando hay especies con un ancestro en común y estructuras similares; por ejemplo, tienen huesos en común, pero una función diferente para cada animal.
 +
</div>
 +
 
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.2).jpg|'''Mano humana'''
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.3).jpg|'''Pata de gato'''
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.4).jpg|'''Aleta de ballena'''
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.5).jpg|'''Ala de murciélago'''
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
'''Estructura análoga:''' es cuando distintas especies tienen partes del cuerpo con la misma función, pero no la misma estructura.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Un ave y una mariposa tienen alas con la misma función, pero con orígenes distintos.
 +
</div>
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.1).jpg
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.2).jpg
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
'''Estructura vestigial:''' estructura heredada de los ancestros que ha perdido su función original en gran parte o por completo.
 +
</div>
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Algunas personas nunca desarrollan muelas cordales, terceros molares que aparecen entre los 14 y los 25 años de edad.
 +
</div>
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.3).jpg|center|250px]]
 +
 
 +
 
 +
2. Observe las ilustraciones y explique qué función cumplen según su estructura.
 +
*Comparta sus explicaciones con otros compañeros.
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Función de las extremidades de estos vertebrados.
 +
</div>
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.4).jpg
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.5).jpg
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.6).jpg
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Función de las alas.
 +
</div>
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(5.1).jpg|Mosca
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(5.2).jpg|Murciélago
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(5.3).jpg|Águila
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Picos de pinzones según su alimentación.
 +
</div>
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(5.4).jpg|400px|center]]
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Vello corporal en los humanos.
 +
</div>
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(5.5).jpg|200px|center]]
 +
 
 +
3. Reúnase en parejas y lean la siguiente línea del tiempo sobre los orígenes del pensamiento evolutivo.
 +
*Busquen ejemplos de estas teorías y adapten, en su cuaderno, esta línea del tiempo.
 +
 
 +
Darwin desarrolló la idea central de la evolución mediante la selección natural, pero otros científicos contemporáneos y anteriores a él influyeron en su forma de pensar.
 +
 
 +
<div style="background-color:#ff6c2b;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; ">
 +
<big>1809 Jean - Baptiste Lamark</big>
 +
 
 +
Publica la hipótesis de la herencia de rasgos adquiridos.
 +
</div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ff8c57;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
<big>1831 Charles Darwin</big>
 +
 
 +
Realiza un viaje que le permite recabar pruebas sobre las que basa la explicación de la forma como funciona la evolución.
 +
</div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffab7f;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; ">
 +
<big>1830-1833 Charles Lyell</big>
 +
 
 +
En el principio de geología, explica que durante largos periodos, los mismos procesos que afectan hoy a la Tierra han moldeado sus características geológicas antiguas.
 +
</div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffc7a8;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
<big>1858 Alfred Russel Wallace</big>
 +
 
 +
Con base en sus estudios de la distribución de plantas y animales, le escribe a Darwin especulando sobre la evolución mediante la selección natural.
 +
</div>
 +
 
 +
<div style="background-color:#ffe3d3;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
<big>1859 Charles Darwin</big>
 +
 
 +
Publica ''El origen de las especies.''
 +
</div>
 +
 
 +
==Desarrollo==
 +
===Nuevos aprendizajes===
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono2.jpg|60px|right|link=]]
 +
===Evidencias de la evolución===
 +
Según Campbell y Reece (2010), “podemos definir la '''evolución''' como una modificación a través del tiempo de la composición genética de una población. Finalmente, una población puede acumular modificaciones suficientes para construir una especie nueva, una forma de vida novedosa. Por esa razón, también podemos utilizar el término ''evolución'' en una escala mayor para significar la aparición gradual de toda la diversidad biológica, desde los microorganismos primitivos hasta la variedad enorme de organismos vivos en el presente”.
 +
 
 +
===La selección natural===
 +
Charles Darwin, en el libro ''El origen de las especies'', desarrolló la teoría de la '''selección natural.'''
 +
 
 +
En este proceso, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población a lo largo de las generaciones.
 +
Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie. Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual.
 +
 
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Un ejemplo de selección natural es el camuflaje que logran algunas especies para pasar desapercibidas de depredadores. Así, este insecto se asemeja a una hoja.
 +
</div>
 +
 
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(7).jpg|300px|center]]
 +
 
 +
Este proceso evolutivo se puede comprobar de la siguiente manera:
 +
===Pruebas biogeográficas===
 +
Consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad, situación o características; por ejemplo, los marsupiales australianos. Estos mamíferos completan su crecimiento embrionario en una bolsa externa al útero. Viven en Australia.
 +
 
 +
La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás, a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, diferentes a las de otros lugares.
 +
 
 +
Otro ejemplo: las islas Galápagos, en Ecuador, son el hábitat de una gran variedad de especies de pinzones emparentados estrechamente. Lo más llamativo de estas especies son sus picos, que están adaptados a una dieta muy específica.
 +
 
 +
<center><gallery heights=150px widths=150px mode="nolines" perrow="3">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(8.1).jpg|Comen insectos pequeños.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(8.2).jpg|Comen insectos grandes.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(8.3).jpg|Comen semillas y néctar de cactus.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(8.4).jpg|Comen semillas pequeñas y duras.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(8.5).jpg|Comen semillas grandes y duras.
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
===Pruebas paleontológicas===
 +
El estudio de los fósiles brinda una idea clara de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras. Existen muchas series de fósiles de plantas y animales que permiten reconstruir cómo se adaptaron las especies a las cambiantes condiciones del medio.
 +
 
 +
En Guatemala, existe el Museo de Paleontología y Arqueología Roberto Woolfolk, ubicado en Zacapa, el cual es considerado un tesoro nacional. Cuenta con ejemplares de fósiles y esqueletos de animales que vivieron en el país. Cuenta, además, con esqueletos de mastodontes, perezosos y armadillos gigantes.
 +
 
 +
En Huehuetenango también existe un museo privado llamado La cueva del mamut, donde se preservan restos fósiles de mamuts que habitaron la región de los Cuchumatanes.
 +
 
 +
===Pruebas anatómicas===
 +
Estas pruebas se refieren a la comparación de las estructuras corporales entre las especies. Son el reflejo directo de las adaptaciones al medio. El estudio de la anatomía de distintas especies muestra que existen algunas, evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos. Poseen órganos y estructuras muy parecidas anatómicamente, ya que tienen el mismo origen evolutivo.
 +
 
 +
<div style="background-color:#fff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Estructuras vestigiales
 +
 
 +
El coxis como vestigio de una cola en los seres humanos.
 +
</div>
 +
 
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.1).jpg|250x|center]]
 +
 
 +
<div style="background-color:#fff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Estructuras análogas
 +
 
 +
Los pulmones y las branquias sirven para respirar, pero su estructura es distinta.
 +
</div>
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.2).jpg
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.3).jpg
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
<div style="background-color:#fff;  width:83%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto; border: 2px  solid #ff6c2b;">
 +
Estructuras homólogas
 +
 
 +
Las extremidades anteriores tienen una estructura parecida en especies diferentes.
 +
</div>
 +
 
 +
<center><gallery heights=200px widths=200px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.4).jpg
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.5).jpg
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
===Pruebas embriológicas===
 +
Estas se relacionan con las pruebas anatómicas. El estudio de los embriones de los vertebrados demuestra que las primeras fases de desarrollo son iguales para todos los vertebrados. Es imposible diferenciarlos entre sí; solo mientras avanza el proceso, cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto. Se parecen más, cuanto más emparentadas estén las especies. Ejemplo:
 +
 
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin:10px auto 10px auto;">
 +
En las fases tempranas de su desarrollo, los embriones de diferentes vertebrados son muy parecidos entre sí.
 +
</div>
 +
 
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(9.4).jpg|300px|center]]
 +
 
 +
===Pruebas genéticas y biología molecular===
 +
A nivel molecular, el código genético universal y las moléculas homólogas ofrecen evidencia de la existencia de un ancestro. Por ejemplo, los seres humanos comparten información genética con algunas bacterias. Gracias a estos datos, se plantea la teoría de un solo ancestro en común para toda la vida en la Tierra.
 +
 
 +
==Cierre==
 +
=== Actividades de integración===
 +
[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales ícono4.jpg|60px|right|link=]]
 +
1. Lea y realice las actividades.
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Experimento: Selección natural
 +
 
 +
Los factores pueden ser físicos (luz, presión, temperatura, topografía) y competencia entre la misma especie (intraespecífica) por el alimento, el espacio y la reproducción. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones puede dar lugar a la formación de la nueva especie, manteniendo su información genética.
 +
 
 +
La especiación son los cambios que se presentan en una población a lo largo del tiempo y se puede mantener o no, según las presiones de la selección en la población, lo cual da origen a las nuevas especies.
 +
 
 +
'''Objetivo'''
 +
*Demostrar un mecanismo de selección natural con ayuda de una simulación.
 +
 
 +
'''Materiales'''
 +
:2 hojas de periódico.
 +
:2 hojas de papel negro.
 +
:2 hojas de papel blanco.
 +
</div>
 +
 
 +
<center><gallery heights=300px widths=300px mode="nolines">
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(10.1).jpg|35 cuadros de papel periódico de 3X3 centímetros.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(10.2).jpg|35 cuadros de papel blanco de 3X3 centímetros.
 +
Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(10.3).jpg|35 cuadros de papel negro de 3X3 centímetros.
 +
</gallery></center>
 +
 
 +
2. Formen grupos de cuatro integrantes.
 +
* Lean y sigan las instrucciones.
   −
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto;"
+
Procedimiento
|-style="vertical-align:top;"
+
*Tomen en cuenta que cada tipo de papel representa una “especie” distinta.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;" colspan="4"|'''Estructura homóloga:''' es cuando hay especies con un ancestro en común y estructuras similares; por ejemplo, tienen huesos en común, pero una función diferente para cada animal.
+
*Extiendan las dos hojas de papel en una superficie plana (mesa o piso), que será el ambiente.
|-style="vertical-align:top;"
+
*Coloquen al azar todos los recortes de papel sobre la superficie, de manera homogénea y eviten que queden amontonados en un solo lugar.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%; text-align:center;"|Mano humana
+
*Un grupo actuará en el rol de “depredadores”. Para esto, deben colocarse de espaldas al lugar donde están ubicados los cuadritos de papel. Se voltearán rápido y tomarán el primer recorte que vean.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%; text-align:center;"|Pata de gato
+
*Repitan este procedimiento cinco veces cada uno.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%; text-align:center;"|Aleta de ballena
+
*Anoten los datos de los “organismos capturados” en una tabla como esta.
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%; text-align:center;"|Ala de murciélago
  −
|-style="vertical-align:center"
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.2).jpg|center|100px]]
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.3).jpg|center|100px]]
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.4).jpg|center|100px]]
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:21%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(3.5).jpg|center|100px]]
  −
|}
     −
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto;"
+
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto; border:solid 2px #ffb893;"
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;" colspan="2"|'''Estructura análoga:''' es cuando distintas especies tienen partes del cuerpo con la misma función, pero no la misma estructura.
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Depredador
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Especie blanca
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Especie negra
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Especie periódico
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;" colspan="2"|Un ave y una mariposa tienen alas con la misma función, pero con orígenes distintos.
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|1
|-style="vertical-align:center"
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:43%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.1).jpg|center|150px]]
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:43%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.2).jpg|center|150px]]
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
|}
  −
 
  −
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto;"
   
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|'''Estructura vestigial:''' estructura heredada de los ancestros que ha perdido su función original en gran parte o por completo.
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|2
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|Algunas personas nunca desarrollan muelas cordales, terceros molares que aparecen entre los 14 y los 25 años de edad.
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|3
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 
|-style="vertical-align:top;"
 
|-style="vertical-align:top;"
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; width:43%;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.3).jpg|center|250px]]
+
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b; text-align:center;"|4
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 +
|style="background:#fff; text-align:center; width:21%; border: 2px  solid #ff6c2b;"|
 
|}
 
|}
   −
2. Observe las ilustraciones y explique qué función cumplen según su estructura.
+
3. Lean y respondan.
*Comparta sus explicaciones con otros compañeros.
+
 
 +
Análisis y conclusiones:'''
 +
*Según los resultados del cuadro, ¿qué tipo de especie sobrevivió en mayor proporción? Explique por qué.
 +
*¿Qué características tiene la especie más capturada en el ambiente?
 +
*¿Por qué hubo una especie menos capturada? ¿Cuáles son las características que le permitieron esta situación?
 +
*Si el ambiente (papel periódico) cambiara a un color negro, ¿por qué habría cambios en la frecuencia poblacional?
 +
 
 +
4. Elaboren un mapa mental de las pruebas de la evolución.
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
Recuerden que un mapa mental es una técnica empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
 +
</div>
 +
 
 +
*Pueden consultar el siguiente enlace donde se brindan diez consejos para elaborar un mapa mental. https://www.youtube.com/watch?v=QJekYAIentM
 +
*También puede consultar la página 59 del libro Estrategias de enseñanza - aprendizaje de Julio H. Pimienta Prieto en el Campus Virtual del Ministerio de Educación.
 +
*Utilicen un pliego de papel manila por grupo.
 +
*Cada mapa mental debe incluir:
 +
<div style="background-color:#faf0e7;  width:85%; padding:10px; margin: 10px auto 10px auto;">
 +
#Las cinco pruebas de la evolución: título y definición de la prueba.
 +
#Ilustración de cada prueba.
 +
#Bibliografía.
 +
</div>
   −
{|class="wikitable" style="width:83%; margin: 10px auto 10px auto;"
+
5. Expongan, de manera voluntaria, los mapas mentales elaborados.
|-style="vertical-align:top;"
+
[[Categoría:Ciencias Naturales]]
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b; text-align:center;" colspan="3"|Función de las extremidades de estos vertebrados.
+
[[Categoría:Básico]]
|-style="vertical-align:center;"
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.4).jpg|center|125px]]
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.5).jpg|center|150px]]
  −
|style="background:#fff; border: 2px  solid #ff6c2b;"|[[Archivo:Aprendo y Enseño Ciencias Naturales 5 pag(4.6).jpg|center|150px]]
  −
|}
 
30 170

ediciones

Menú de navegación