Sesión 16, Primer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Primer Grado/Sesión 16 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 1er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2020/11/18s |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
Los principios tecnológicos establecen normas de calidad, seguridad e higiene en los procesos de producción. Por otra parte, en dichos procesos se pueden utilizar técnicas actualizadas y combinadas con las prácticas alternativas de la comunidad. Dominar las normas de calidad, seguridad e higiene y las técnicas actuales y alternativas, permitirá formación como emprendedores para la productividad.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Hojas de trabajo
- láminas educativas
- internet
- biblioteca
- campo de cultivo cercano a la escuela
- materiales para hacer abono orgánico (desperdicios alimenticios, residuos de café, cáscaras de verduras o frutas, cáscaras de huevo, agua).
Inicio[editar | editar código]

Converse con los estudiantes acerca de las herramientas y máquinas que se utilizan en las labores agrícolas y las características de estas. Discutan acerca de si esos instrumentos de labranza y la maquinaria se pueden considerar como tecnología.
Explíqueles qué se entiende por tecnología.

Pida a los estudiantes describir e ilustrar de cuatro a seis maquinarias y herramientas que se utilizan en la agricultura.
Indague si los estudiantes conocen instrumentos de labranza y maquinaria para la producción agrícola.
Observe que todos los estudiantes participen.
Desarrollo[editar | editar código]

Explique cuáles son los instrumentos y máquinas comunes para la producción agrícola. Hágales ver que también existen nuevos recursos tecnológicos que contribuyen a un mejor rendimiento y a obtener mejores cosechas. Dé ejemplos.
Explique la diferencia entre nueva tecnología o tecnología moderna y tecnología alternativa.
Utilice un mapa conceptual para explicar la tecnología empleada en la agricultura con la información como la siguiente:
- Abonos y fertilizantes: sustancias orgánicas o inorgánicas que se utilizan en el incremento de la calidad del suelo y brindan nutrientes a los cultivos.
- Insecticidas: compuestos químicos para matar insectos.
- Fungicidas: compuestos químicos que se emplean para eliminar hongos y mohos perjudiciales para las plantas.
- Riego por goteo: conocido como riego gota a gota, utilizado especialmente en zonas áridas, el agua se infiltra hasta las raíces permitiendo un aprovechamiento óptimo del agua.
- Semillas certificadas: es la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y multiplicación de semilla de variedades mejoradas.
- Abono orgánico: mezcla de materiales obtenidos de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen animal (estiércoles), vegetal (restos de cosechas) y restos leñosos e industriales (lodos de depuradoras) aplicados a los suelos para que aportan nutrientes que activan e incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos.

Indique a los estudiantes que copien en su cuaderno el mapa conceptual.

Solicite a los estudiantes que investiguen acerca de avances tecnológicos en agricultura y que los compartan con el grupo.
Motívelos para que identifiquen y presenten avances que no imaginaban, por ejemplo, la posibilidad de producir en espacios reducidos, gracias a la hidroponía.

Identifique un campo de cultivo cercano al centro educativo, preferiblemente uno en que se utilizan tecnología alternativas para la agricultura sostenible. Visite con sus estudiantes el campo de cultivo cercano al centro educativo y pídales que observen qué clase de tecnología utilizan.
Conversen acerca de la importancia actual de la tecnología alternativa para la agricultura.
Organice una plática por parte de un perito agrónomo o agente rural sobre cómo hacer un huerto escolar, utilizando la tecnología disponible en la comunidad. Planifiquen la producción de abono orgánico para uso en el huerto escolar o para distribución en la comunidad si no es posible implementar un huerto.

Solicite a los estudiantes que investiguen cómo se prepara abono orgánico con desechos de alimentos.
Nota del editor: en el Manual de agricultura urbana disponible en este sitio encontrará información detallada para la preparación de abono orgánico.
Aquí tiene un ejemplo para desarrollar un proyecto con los estudiantes.
- Insumos: tierra, desechos orgánicos (residuos de café molido, cáscaras de verduras o frutas, cáscaras de huevo, hojas secas). No se debe agregar restos de carne, huesos y productos de desechos de animales, ni plástico o vidrio.
- Preparación: se mezclan los desechos y colocan en una caja de madera o plástico grande alternando capas de desechos y capas de tierra. Al final, se cubre con tierra.
- Control: se revisa cada dos semanas, revolviendo el contenido y agregando agua. Tome nota de que es normal que nazcan gusanos blancos en esta composta.
- Producto: en el centro de la tierra se formará una tierra suave, este es el abono orgánico. Poner el abono en bolsas plásticas cerradas con alambre o pita. Colocar a cada bolsa una etiqueta diseñada previamente.
Organice a los estudiantes para que elaboren abono orgánico a partir de la investigación. Al finalizar la actividad, conversen acerca de la experiencia: ¿Qué ventajas tiene el abono orgánico? ¿Qué dificultades encontraron para hacerlo? ¿Qué parte del proceso cambiarían si quisieran comercializar su producto?
Solicite a los estudiantes que copien el cuadro siguiente y elaboren el presupuesto del abono orgánico.
Insumos | Costos |
---|---|
Tierra | Q. |
Desperdicios alimenticios | Q. |
Caja de madera o plástico | Q. |
Tiempo invertido en la preparación | Q. |
Total | Q. |

Motive a los estudiantes para que investiguen qué máquinas contribuyen a optimizar el tiempo en la producción de productos agrícolas: tractor, trilladora, arado, rastra. Para presentar el resultado de la investigación, deben colocar una imagen o dibujo de la máquina y describir su uso, en cinco líneas.
Compruebe que durante la visita al campo de cultivo cercano a la escuela los estudiantes observen si se utiliza tecnología alternativa.
Cierre[editar | editar código]

Reitere los beneficios de la tecnología para la producción agrícola y la importancia de los abonos, fertilizantes, insecticidas, el riego por goteo, etc.
Refuerce que en todo proceso productivo siempre se debe hacer un análisis previo para manejar de mejor manera los resultados.
Evaluación[editar | editar código]
Verifique que los estudiantes han identificado las diferentes tecnologías de su comunidad en los diferentes procesos productivos.
Asegúrese de que los estudiantes siguen los pasos del proceso para hacer abono orgánico.
Verifique que realicen los análisis correspondientes en relación con el presupuesto. Esto comprende listar los insumos, incluyendo el tiempo invertido, identificar sus costos unitarios, costos totales por insumo y costo del producto final.
Compruebe el interés de los estudiantes en la plática del perito agrónomo, por medio de las preguntas que le hagan.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.