Sesión 18, Primer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Primer Grado/Sesión 18 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 1er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2020/11/21 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
Para practicar el emprendimiento para la productividad, podemos preparar alimentos con productos locales, sin olvidar las técnicas regionales y comunitarias para la preparación y cuidar las normas de calidad e higiene en los procesos de elaboración, aplicando técnicas productivas.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Fruta que se produce en la comunidad
- azúcar
- agua
- amaranto o hierba comestible
- tomate
- cebolla
- sal
- aceite comestible
- hojas de trabajo.
Inicio[editar | editar código]

Motive a los estudiantes a través de una pregunta generadora para que mencionen los productos alimenticios que se producen en su comunidad. Escriba la lista de los productos en el pizarrón.

Indique a los estudiantes que en pares seleccionen del listado del pizarrón los productos que más se producen y los anoten en su cuaderno.
Compruebe que los productos alimenticios indicados por los estudiantes son los que se producen en su comunidad.
Compruebe que cada par analiza los productos y llega a acuerdos con relación a los más importantes.
Desarrollo[editar | editar código]

Indique que realicen en una cartulina una composición gráfica con dibujos de los productos alimenticios que se producen en su comunidad.

Motive a los estudiantes para que preparen recetas nutritivas, utilizando productos de la estación y que se producen en su comunidad.
Explique que en Guatemala se producen variedad de alimentos todo el año y en todas las regiones del país. Indique que preparen dos productos:
- Refresco de mango, sandía, melón o la fruta de la estación que encuentre en su comunidad.
- Tortitas de amaranto (bledo) u otra hierba comestible que encuentren en su comunidad.
- Lavar muy bien la fruta con agua y jabón, pelar, extraer semilla.
- Colocar en la licuadora la fruta, el azúcar y 2 vasos de agua. Licuar por 2 minutos.
- En un recipiente para refresco, agregar el resto del agua, la fruta licuada, mover y servir con trocitos de hielo.
- Separar las hojas de las ramas (se utilizarán solo las hojas), lavar muy bien y escurrir.
- Poner a hervir las hojas, por cinco minutos, en poca cantidad de agua.
- Escurrir, agregar el tomate y cebolla picados
- Batir a punto de nieve las claras de huevo, agregar las yemas, sal al gusto y harina.
- Mezclar las hojas con los otros ingredientes
- En un sartén colocar el aceite y cuando ya esté caliente, agregar por cucharadas parte de la mezcla, a manera de hacer tortitas individuales.
- Freír a fuego lento, darles vuelta para que se cocinen por ambos lados.
- Si se desea, se puede preparar una salsa de tomate para acompañar las tortitas.
Oriéntelos para que elaboren el presupuesto como en este ejemplo:
Fruta (por ejemplo, pulpa de 3 mangos medianos) | Q. |
1½ litros de agua hervida o purificada fría | Q. |
Azúcar al gusto | Q. |
Trocitos de hielo | Q. |
Costo total | Q. |
1 manojo de amaranto u otra hierba comestible | Q. |
2 huevos | Q. |
1 tomate picado | Q. |
½ cebolla picada | Q. |
Sal al gusto | Q. |
½ cucharadita de harina de trigo o maíz | Q. |
¼ taza de aceite | Q. |
Indique a los estudiantes que es importante hacer el análisis de costos antes de la preparación.
Demuestre cómo al preparar alimentos se deben lavar muy bien las manos y recogerse el cabello, así como usar un protector para cubrir la ropa, por ejemplo una gabacha o delantal.
El área de preparación de los alimentos debe estar limpia desde que se inicia la preparación y se debe dejar limpia y ordenada al terminar.
Verifique que antes de la preparación se tienen todos los insumos.
Compruebe que los estudiantes mantengan las medidas higiénicas al preparar alimentos.
Observe que en la elaboración de las recetas trabajan en equipo, con orden y limpieza.
Cierre[editar | editar código]

Indique que deben cumplir con las medidas de higiene: lavar muy bien los ingredientes, lavarse las manos, lavar los utensilios de preparación y servicio después de preparar las recetas. Es conveniente no utilizar platos ni vasos desechables para no contaminar el ambiente.
Degustar las preparaciones y hacer una dinámica para que los estudiantes expliquen verbalmente los nutrientes de cada ingrediente.

Solicite que cada estudiante escriba en su cuaderno un reporte de toda la actividad realizada y que indique si los alimentos preparados son nutritivos y pueden ser replicables en su familia.
Indique investigar en la biblioteca cada alimento y sus nutrientes, además de los beneficios que estos proporcionan a los seres humanos, para hacer un reporte escrito de 2 páginas fundamentado en su investigación.
Evaluación[editar | editar código]
Compruebe que antes de la preparación de las dos recetas los estudiantes cuenten con todos los recursos necesarios.
Verifique que los estudiantes sean capaces de hacer los análisis de costos antes de preparar los alimentos.
Califique, a través de una lista de cotejo, los aprendizajes de los estudiantes.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.