Subárea de Ensamble Instrumental - Quinto Grado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descriptor[editar | editar código]

Esta subárea proporciona al estudiante los recursos técnicos, musicales y artísticos en la transmisión e interpretación de obras musicales; propias, de otros géneros y estilos, permitiéndole ser parte de un conjunto musical instrumental, la formación de las agrupaciones depende de las especifi cidades y capacidad del centro educativo en cuanto a: instrumentos musicales, infraestructura, especialidad de los docentes, en el que pueden generar distintas agrupaciones (Orquesta, banda sinfónica, banda de marcha– marching band. conjunto marimbístico, ensamble de fl autas de pico, grupo de rock, grupo pop, grupos de música andina, estudiantina, grupos experimentales de música contemporánea, grupos de música de cámara, entre otros).

Los ensambles instrumentales aportan elementos fundamentales en el desarrollo de destrezas interpretativas, retos técnicos, individuales, habilidades auditivas de afi nación, ritmo, conciencia armónica y cualidades expresivas. Al ser trabajado en un ambiente democrático y de construcción colectiva, es un excelente catalizador de inquietudes grupales y generador de liderazgos personales y musicales. Las técnicas interpretativas y de formación instrumental contemporáneas propician una sinergia grupal que contribuye a romper estereotipos de género, etnia y discurso musical.

Componentes[editar | editar código]

  1. Técnica instrumental colectiva: orienta al estudiante en el cuidado y uso correcto del instrumento musical, a través de la conservación física del mismo, por medio de la preparación necesaria al iniciar su ejecución: limpieza y armado del instrumento (en los casos necesarios), ejercicios de calentamiento en cañuelas, boquillas, con baquetas, arcos y otros aditamentos necesarios en la ejecución. Proporciona al estudiante las técnicas adecuadas para un mejor desarrollo. Se relaciona también con los procesos interpretativos, buscando establecer un equilibrio con el fraseo, matización y emotividad en el discurso mientras se toca, ya sea como solista o como miembro del colectivo instrumental. La participación del estudiante en el conjunto instrumental, requiere además de un constante estudio en el dominio de la técnica que le permita, además, una buena ejecución y la ampliación del repertorio con un mayor grado de difi cultad.
  2. Práctica instrumental colectiva: ofrece al estudiante la oportunidad de desarrollar sus capacidades artísticas, a través de su participación en actividades de interpretación instrumental grupal. Fomenta en los estudiantes la importancia del trabajo en equipo, con el propósito de identifi car a los intérpretes de manera individual y potenciar el desarrollo de las competencias que les permitan desempeñarse de manera profesional en cualquier contexto. Asimismo, promueve la seguridad al tocar con propiedad en su registro instrumental correspondiente, en el que vivencia conciencia armónica al escuchar a otros registros que tocan paralelamente, creando el juego musical a varias voces. La atención individual y colectiva se refuerza por el requerimiento del director en cuanto a dinámica, fraseo y otros elementos interpretativos. Se estimula la creatividad al buscar interpretaciones que identifi quen a la agrupación musical con un estilo particular que puede incluir manifestaciones sonoras inusuales (utilería sonora, elementos extramusicales, juegos sonoros, voces humanas), movimiento y otros efectos musicales y escénicos.
  3. Repertorio instrumental: brinda al estudiante la oportunidad de estudiar la obra musical de diferentes compositores nacionales y extranjeros, así como la selección de las piezas musicales que se interpretarán de acuerdo a la ocasión. La selección del repertorio es también un excelente medio para vincularse con lenguaje musical y realizar la lectura de materiales con diferentes grados de difi cultad. La variedad en el repertorio también remite a la búsqueda de espacios interculturales, promoviendo la investigación, promoción de creaciones y realización de arreglos representativos de música de los cuatro Pueblos de Guatemala. Es también una oportunidad para estudiar y preparar un conjunto de obras diversas para ser interpretadas y presentadas ante diferentes públicos.

Malla Curricular[editar | editar código]

Criterios de Evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje- evaluación- enseñanza.

Para esta área del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.

  1. Utiliza técnicas instrumentales en la actividad musical:
    • realizando ejercicios preparatorios acordes con su instrumento.
    • utilizando la postura correcta al interpretar.
    • practicando ejercicios de ensamble a nivel de registro o sección instrumental.
    • ensayando constantemente las obras musicales de manera individual y colectiva.
  2. Transmite sus sentimientos a través de la música instrumental:
    • utilizando su instrumento para comunicarse.
    • interpretando música de diversos niveles de complejidad correctamente.
    • tocando obras a varias voces; en distintos géneros y estilos.
    • proyectando obras instrumentales, por medio de montajes atractivos; de interés personal y colectivo.
  3. Interpreta obras instrumentales del repertorio de compositores nacionales y universales:
    • seleccionando obras de diversas procedencias.
    • ensayando las obras instrumentales.
    • presentando conciertos del ensamble instrumental periódicamente.
    • desarrollando interdependencia musical.
    • montando obras instrumentales representativas de las distintas culturas de Guatemala y del repertorio internacional.

Bibliografía[editar | editar código]

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Son las ideas compartidas, generalizadas y distorsionadas por un grupo social sobre cómo son, cuál es el papel o a qué se dedican los hombres y las mujeres.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.