Tema 4. Estrategias de comprensión lectora

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicadores de logro

Primer Grado 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión.
Segundo Grado 2.2. Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial.
Tercer Grado 2.2. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.

1. Responda.

  • ¿Qué son las estrategias de comprensión lectora?
  • ¿Cuáles utiliza para mejorar su lectura?

2. Lea la narración y redacte tres preguntas relacionadas con ella.

3. Escriba la moraleja de la fábula La Mosca que soñaba que era un Águila.

4. Reflexione.

  • ¿Cómo identificó la moraleja? ¿Infirió cuál era el mensaje?
  • ¿Le ayudaron las preguntas que redactó para comprender mejor la fábula?

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

La mayoría de autores especializados señalan que la lectura se realiza en tres fases: antes, durante y después de la lectura. Esas fases son desarrolladas por todos los lectores aunque no todos lo hacen conscientemente.

Una autora que clasifica las estrategias de comprensión según los tres momentos importantes de la lectura es Isabel Solé en sus Estrategias de lectura. Ella afirma que pueden aplicarse estrategias antes, durante o después del proceso lector.

Distintos tipos de estrategias clasificadas de acuerdo con el momento del proceso de la comprensión de la lectura: [1]

Momentos Estrategias autorreguladoras Estrategias específicas de lectura
Antes de la lectura
  • Establecimiento del propósito
  • Planeación de la actuación
  • Activación del conocimiento previo
  • Elaboración de predicciones
  • Elaboración de preguntas motivadoras
Durante la lectura
  • Monitoreo o supervisión
  • Determinación de partes relevantes del texto
  • Estrategias de identificación de ideas
  • Subrayado
  • Toma de notas
  • Relectura parcial o global
  • Resaltar y simbolizar aspectos, ideas, temas, detalles
Después de la lectura
  • Evaluación
  • Identificación de la idea principal
  • Elaboración de resumen, síntesis o paráfrasis
  • Formulación de preguntas
  • Reconocimiento de la trama de un texto narrativo
  • Elaboración de un esquema gráfico que sintetice la lectura

Estrategias antes de la lectura[editar | editar código]

Antes de leer se establece el propósito de la lectura. ¿Por qué leemos? Existen diferentes propósitos: para encontrar información; para actuar de alguna forma al seguir instrucciones o procedimientos; para demostrar que se ha comprendido el contenido; para recrearse e imaginar; y por supuesto, para aprender.

Comprender un texto es descubrir de qué se trata, a quién se dirige, qué intención anima al autor...

Los títulos, subtítulos, imágenes, cuadros y otros elementos gráficos son elementos que facilitan la predicción de temas o contenidos. También es importante conocer al autor del texto, en especial cuando es sobre alguna disciplina o si es una lectura literaria.

  • Elaboración de predicciones

Al respecto, Isabel Solé señala que “(…) la lectura es un proceso de emisión y verificación de predicciones que conducen a la construcción de la comprensión del texto”.

Por ejemplo, al leer los títulos de las lecturas podemos predecir de qué tratarán los textos.

  • Elaboración de preguntas motivadoras

Las preguntas son importantes para identificar presaberes y motivar a la lectura. Cuando leemos pasan por nuestra mente varios cuestionamientos: ¿de qué trata la lectura?, ¿qué significa x o y palabra?, ¿qué otras obras literarias ha escrito este autor?

Cuando estamos con un grupo de estudiantes es importante prepararlos para la lectura con preguntas que despierten su atención, curiosidad o que los conecten con temas que conocen.

Antes de leer:

¿Qué sabe del tema que se resalta en el título?

¿Qué tipo de texto cree que es?

¿Qué le llama la atención del título?

Estrategias durante la lectura[editar | editar código]

Son todas las estrategias que se van aplicando en el momento en el que se lee. Es acá donde se da la supervisión contante del proceso que se está llevando a cabo. En este momento se da un proceso metacognitivo muy importante al reflexionar acerca de si el lector está o no comprendiendo el texto. Luego, al observar que no se comprende se puede hacer un alto y buscar alguna estrategia adecuada. Pero si al contrario, el lector se da cuenta que sí va bien y está comprendiendo el texto, se puede seguir con la estrategia que ya se tenía o aplicar otras más.

  • Identificación de ideas

Para comprender el texto que se lee hay que saber identificar las ideas principales de cada párrafo, Estas se pueden subrayar, señalizar, anotar a la par, resaltar con otro color, etcétera.

La idea principal puede estar en una sola oración

A casi todos nos gustan los gatos, pero no siempre tenemos los datos de su especie. El gato doméstico es un mamífero carnívoro de la familia felidae. El grupo al que pertenece se le conoce comúnmente como felino.

Con esta idea central se puede responder a las preguntas:

  • ¿Qué es un gato? Un animal mamífero carnívoro.
  • ¿A qué familia pertenecen los gatos? Felidae o felina.

La idea central se puede formar a partir de la identificación de varias palabras clave:

Se denomina Paleolítico al período de la historia del hombre anterior a la invención de la agricultura, la domesticación de animales, o el descubrimiento del uso de los metales. La subsistencia del hombre dependía entonces de la caza y la recolección, modo de vida que resultó suficiente por espacio de más de dos millones de años. Sin embargo, el arte no ha tenido un desarrollo tan largo, solamente tiene noticias de su existencia a partir de la última etapa, la Superior, del Paleolítico, periodo que se caracteriza por los cambios tecnológicos que se produjeron hace unos 40,000 años en relación con las herramientas de hueso y pedernal.

En este párrafo podemos identificar que la idea central es:

El arte del período histórico Paleolítico se desarrolló en su última etapa, la Superior, la cual se caracteriza por los cambios tecnológicos.

Desarrollo del arte Período Paleolítico Arte Paleolítico
Aprendo y Enseño Comunicacion y Lenguaje 1 pag(34).jpg
  1. Identifique las ideas principales de los siguientes textos.
  2. Comparta las ideas que identifique de las dos lecturas con un grupo.
  3. Redacte una paráfrasis de uno de los dos textos.

AEl arte mural se encuentra en cuevas con luz natural. En algunos casos está constituido por bajorrelieve y en otros casos, en cuevas más profundas, por grabados y pinturas.

Los pigmentos utilizados son manganeso, carbón y ocres, con una gama de colores rojo, negro, marrón, amarillo y, en muy raras ocasiones púrpura. En este arte mural se representan motivos tanto naturalistas como esquemáticos, consistiendo los primeros casi exclusivamente en animales, sobre todo herbívoros grandes, como caballos, bisontes y mamut. Los elementos esquemáticos son signos. Gran parte de estas pinturas son muy hermosas y están bien terminadas; en su contexto resultan doblemente sorprendentes por su calidad y por su carácter, pues muy pocos pueblos primitivos explotan el elemento naturalista en el arte.[2]

B En el país se habla de impulsar una educación intercultural gracias a las políticas educativas que se van dando. El tema de la educación bilingüe intercultural se introdujo en los programas escolares y también se contempla como eje transversal. Esto es un avance porque se habla del tema, ya no se esconde; se lanza el mensaje de vivir la interculturalidad y valorar las distintas culturas.

Sin embargo, todavía hay que trabajar más en este combate a la discriminación; hasta la fecha no se habla específicamente del pluralismo en relación a los pueblos originarios, con sus derechos específicos o de avanzar en el respeto a las formas culturales del grupo, no solo de manera individual. Todavía hoy existen personas que prefieren dejar sus raíces para ser aceptados en una sociedad donde impera una cultura mestiza; y esto se da como respuesta al rechazo de la sociedad y a las pocas oportunidades que tienen al hablar su idioma cuando otras personas no los entienden.

  • Preguntas durante la lectura

Las preguntas son importantes en los tres momentos de la lectura. Ellas, además de motivar al inicio, evalúan distintos aspectos como los temas, personajes, acciones, secuencias, entre otros.

  1. Durante la lectura, se pueden hacer pausas para reflexionar acerca del contenido o para hacer predicciones de lo que sucederá.
  2. Redacte preguntas para intervenir durante la siguiente lectura. Observe el ejemplo.
Aprendo y Enseño Comunicacion y Lenguaje 1 pag(36).jpg

Preguntas:

  • ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo reconoce?
  • ¿Quiénes son los personajes que aparecen?

Estrategias después de la lectura

Ocurren cuando ya finalizó la experiencia lectora. Todas estas estrategias son de evaluación o verificación de la comprensión de contenidos. En esta fase se pueden dar estrategias de los niveles: literal, inferencial y crítico.

Un aspecto que hay que resaltar es la importancia de enseñar a los jóvenes del ciclo básico a identificar ideas principales y resumir contenidos de distintos tipos de textos.

  • Formulación de actividades acerca de la lectura

Cuando las preguntas se hacen al final se busca evaluar la comprensión global del texto. Es importante que las actividades sean variadas: selección de respuestas correctas, falso o verdadero, relacionar conceptos, elaboración de cuadros y esquemas, creación de textos basados en la lectura, entre otros.

1. Elabore dos actividades finales para comprobar la lectura La barca sin pescador.

  • Elaboración de paráfrasis

La paráfrasis consiste en expresar con sus propias palabras el párrafo o el texto que se leyó.

Debe hacerse sintetizando o resumiendo el contenido, no se trata de que una lectura de media página se parafrasee en página y media. Ejemplo:

Cierre[editar | editar código]

Ejercicios del tema[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono4.jpg

Realice actividades de comprensión, según los tres momentos de la lectura: antes, durante y después.

Antes de la lectura[editar | editar código]

1. Lea el título de la lectura y responda las preguntas.

Título:

El lenguaje críptico de las pandillas
  • ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué tipos de lenguajes conocen?
  • ¿A qué se refiere la palabra críptico?
  • ¿Qué son las pandillas? ¿Qué piensa de ellas?
  • Escriba acerca de qué cree que tratará la lectura.
  • Comparta sus respuestas con las de una pareja.

Durante la lectura[editar | editar código]

2. Para leer el texto, una persona lo hará en voz alta y las demás llevarán la lectura en silencio.

3. A la par de cada párrafo, escriba una palabra o un enunciado que resalte lo más importante.

4. A la mitad de la lectura, formule preguntas que apoyen la identificación de datos o ideas esenciales del texto.

Las llamadas pandillas, en Guatemala tienen el sinónimo de “maras” en referencia a las marabuntas (hormigas destructoras). Socialmente son grupos específicos que adoptan valores y prácticas como formas de vida, en lugar de los elementos culturales tradicionales como: el respeto, la obediencia, la responsabilidad, el amor a la familia, al país. Esta nueva vida arrastra estereotipos sociales como la violencia, el temor, el conflicto, y la persecución como producto de las actitudes reñidas con la ley.

Aprendo y Enseño Comunicacion y Lenguaje 1 pag(38).jpg

Las pandillas se caracterizan por el uso de la jerga, o sea, un lenguaje propio del grupo, con códigos secretos, la comunicación por señas, la vestimenta, los tatuajes y ciertos ritos ocultos. Utilizan el lenguaje críptico como un mecanismo de ocultamiento para su sobrevivencia. Su estudio se centra en la lingüística como ciencia del lenguaje y las variaciones del uso en el ser humano gregario. (…)

En lingüística general se le llama lenguaje críptico al arte de escribir con clave secreta o de manera enigmática. La criptografía es una disciplina muy antigua, tanto como el surgimiento de la civilización. En todas las épocas de la historia humana se han utilizado métodos criptográficos incomprensibles para el resto de la población con el objeto de proteger la confiabilidad de las operaciones militares, políticas y a veces religiosas. En la actualidad es otro el giro que se le ha dado pues se busca garantizar la autenticidad de los mensajes.

La criptografía se forma con los términos griegos kripto y logos, que significa el estudio de lo oculto o escondido. El lenguaje de las pandillas llamado jerga o caló es un instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación del grupo. Desde el entorno social este lenguaje es un estigma pero dentro del grupo es un reflejo de las necesidades, limitaciones y consignas.

Los estudios que se han realizado en torno a las pandillas señalan las mismas motivaciones de los jóvenes para integrarse a una de ellas. Destacan: desintegración familiar, abandono y descuido de los padres, carencia de principios morales y religiosos, falta de trabajo, maltrato infantil tanto en el seno familiar como en el ámbito social, resentimiento, rencor, amistades nocivas y ausencia de modelos positivos a seguir. (…)

La forma de comunicarse entre pandilleros es por medio de códigos propios que encierran un simbolismo de pertenencia y lealtad al grupo. (…)

Desde el punto de vista psicopedagógico debemos interpretar el lenguaje críptico como un grito de petición de ayuda, un rasgo de emergencia social y de la divergencia cultural, económica y laboral que no debe pasar desapercibida, antes bien, debe tomarse como base para el rescate y conocimiento de los grupos de jóvenes deseosos de ser acogidos en la dinámica social reconstructiva para cambiar su visión sobre la vida. (…) [3]

Después de la lectura[editar | editar código]

5. Lea las afirmaciones y marque si son falsas o verdaderas.

V F
El lenguaje críptico es una forma de comunicación verbal y se manifiesta solo de forma oral.
La jerga es un lenguaje utilizado por un grupo, lo identifica.
Hablar de pandillas o maras es lo mismo, son palabras sinónimas.
La criptografía es una disciplina muy nueva y poco conocida.
La forma de comunicarse entre pandilleros es por medio de códigos propios que encierran un simbolismo de pertenencia y lealtad al grupo.
Se le llama lenguaje críptico al arte de escribir de una manera clara, sin misterios ni claves secretas.

Respuestas modelo a las actividades[editar | editar código]

Compruebe sus respuestas a los ejercicios del tema con esta tabla.

Respuestas de la fase de inicio[editar | editar código]

Actividades de conocimiento previo

1. ¿Qué son las estrategias de comprensión lectora? Son diferentes acciones o actividades que permiten una mejor comprensión de la lectura. Facilitan la comprensión de ideas o mensajes.

2. Redacción de preguntas relacionadas a la narración La Mosca que soñaba que era un Águila:

  • ¿Cuál era el sueño de la Mosca? ¿En dónde volaba?
  • ¿Qué era lo que angustiaba a la Mosca de su sueño?
  • ¿Qué sucede al final de la historia?

Respuestas de la fase de desarrollo[editar | editar código]

Puente cognitivo: retomar la lectura de La Mosca que soñaba que era un Águila.

Moraleja de la narración La Mosca que soñaba que era un Águila: Muchas personas, como la Mosca, no están conformes con lo que son, pero tampoco hacen nada por cambiar su realidad, por miedo e inseguridad.

Respuestas de la fase de cierre[editar | editar código]

Actividades de integración de los aprendizajes: actividades sobre El lenguaje críptico de las pandillas

1. ¿Qué es el lenguaje? Es un medio de comunicación o expresión.

¿Qué tipos de lenguajes conocen? Verbal, lenguaje de señas, iconográfico, musical.
¿A qué se refiere la palabra críptico? A una forma de comunicación misteriosa, que utiliza claves.
¿Qué son las pandillas? Son grupos de jóvenes que se unen con fines o gustos comunes.
La mayoría de estos grupos son delictivos.

5. Respuestas: (F), (F), (V), (F)

Referencias[editar | editar código]

  1. Adaptado de Estrategias para el aprendizaje significativo II, comprensión y composición de textos.
  2. Historia del Arte. La prehistoria y las primeras civilizaciones. Ediciones Folio S.A. Barcelona, 2006.
  3. Sonia Judith Tello Pérez. Revista Humanistas, 2017 (adaptación)

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Las competencias tienen una dimensión metacognitiva. No se limitan a actuar con pertinencia en una situación particular, sino en comprender y tomar conciencia de lo que hace eficaz la acción, un saber reflexivo sobre la acción. De lo contrario no habría propiamente aprendizaje transferible.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.