Esta guía

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Las fotografías de Jean-Marie Simon: leyendo la Historia a través de imágenes[editar | editar código]

El libro Guatemala: Eterna Primavera Eterna Tiranía, publicado por primera vez en 1988, reúne una serie de fotografías de la época del Conflicto Armado Interno tomadas por Jean-Marie Simon, entre 1980 y 1988. La tercera edición del libro, publicada conjuntamente con esta guía didáctica, contiene imágenes y textos no incluidos en las ediciones anteriores. Estas imágenes poseen un gran valor histórico y educativo, pues conforman si no la única, una de las pocas colecciones de fotografías que tan fielmente retratan esta época de forma no parcializada. Si bien es necesario que ese registro quede en nuestra memoria, para no olvidar lo que ha pasado y marcado a nuestro país, hemos creado una guía que pueda servir como acompañamiento a profesores y estudiantes de nivel medio para no sólo conocer el archivo, sino comprenderlo profundamente, haciendo énfasis en los temas centrales y de mayor impacto en la actualidad.

Al enseñar Historia, como con cualquier otra disciplina, debemos ser conscientes de brindarle a nuestros estudiantes mucho más que información. Pues, ¿de qué nos sirve contar con toda esa información si no le encontramos una aplicación en nuestras propias vidas? Cuando enseñamos lo estamos haciendo para el futuro y sería muy difícil predecir lo que nos depara en los siguientes diez o veinte años. Es por ello que resulta tan importante contar con las herramientas que nos permitan utilizar de forma efectiva la información con que contamos. 

El libro de Jean-Marie Simon nos ofrece esa oportunidad a través de fotografías y la recopilación de testimonios de personas que vivieron la guerra en distintos ámbitos y perspectivas. Así, los conocimientos previos y demás fuentes a la mano pueden ser vistas con otros ojos; revisadas, cuestionadas e incluso replanteadas. Las fotografías se convierten aquí en nuestra principal evidencia y por ser las imágenes una forma de comunicación tan amplia y tan clara, nos invita de manera natural a la exploración.

Una de las principales intenciones de la educación debe ser que los estudiantes aprendan a pensar: que hagan preguntas inteligentes, que puedan explicar con sus propias palabras un tema, que sean capaces de hacer conexiones y explorar puntos de vista diferentes, descubrir nuevas preguntas y construir sus ideas de manera constante. Buscamos que nuestros alumnos realicen desempeños integradores, creativos y críticos. Cuando uno observa una imagen o una obra de arte (en este caso, las fotografías) ésta tiende a invitar esos tipos de pensamiento automáticamente. Las imágenes están conformadas por un lenguaje muy amplio, tienen distintos aspectos que se pueden explorar (por todos sus detalles) y se pueden encontrar múltiples significados e interpretaciones en ellas. Además han sido hechas específicamente para comprometer nuestra atención. Es así como este libro, conformado principalmente por imágenes, resulta un instrumento clave en el desarrollo del pensamiento y la comprensión del tema.

Pensar la Historia a través de las fotografías de Jean-Marie Simon nos abre la mente a nuevas posibilidades de aprendizaje y de pensamiento.

¡Aprovechémoslas al máximo! 

Cómo está estructurada esta guía[editar | editar código]

A medida que los estudiantes utilicen esta guía para adentrarse en el contenido del libro Guatemala: Eterna Primavera-Eterna Tiranía, a su conocimiento se irá sumando la capacidad de examinar e investigar analizando, reflexionando, cuestionando y viendo las cosas de distintas perspectivas. Los temas que conforman esta guía son muy accesibles para los estudiantes, pues proveen muchas oportunidades para establecer conexiones e impulsan conversaciones y pensamientos en nuevas e interesantes direcciones.

Esta guía busca, más que transmitir datos puntuales, acompañar a los profesores y estudiantes a recorrer, de forma amena e inteligente, una interesante y completa recopilación de experiencias e imágenes de la época. Es así como los estudiantes podrán entender mejor las circunstancias, que es lo que los llevará a pensar más en sus acciones cotidianas, su actitud y en los momentos de desarrollar criterios.

Como fuente de información adicional hemos incluido además un glosario de palabras claves, siglas y conceptos de la época, y una completa línea del tiempo de los sucesos históricos y filosóficos que enmarcan la Historia de Guatemala.

Basándonos en el Marco de la Enseñanza para la Comprensión[1], partimos de tres hilos conductores. Estos consisten en preguntas generales que parten de la pregunta: ¿qué es lo que queremos que nuestros estudiantes comprendan con el estudio de esta unidad? A partir de ello podemos trazar las otras partes del Marco: Tópicos Generativos, Metas de Comprensión, Desempeños de Comprensión y Valoración.

Para alcanzar estos Hilos Conductores, los alumnos harán un recorrido por el libro de modo que sigan un proceso ordenado de exploración, investigación, discusión y construcción de sus propios criterios. Para ello hemos trazado tres Tópicos Generativos. Estos tópicos, o temas, están pensados de modo que los estudiantes puedan alcanzar de forma natural, conocimientos e ideas y construir una opinión personal acerca de aspectos como la verdad y la justicia, sabiendo cómo ver las fuentes con las que cuentan y reconocer en ellas la veracidad de los hechos; saber ver las consecuencias de los sucesos en nuestra sociedad actual estableciendo conexiones, y generando un plan de participación activa como ciudadanos.

Partiendo del tema Verdad y justicia: ¿cuándo, dónde y para quién?, los alumnos aprenderán a determinar si sus conocimientos previos y la información a la mano son claros y verdaderos. Además explorarán el concepto de justicia para entender profundamente el por qué de las cosas y descubrir lo que fue justo o no en el tiempo de la guerra al hacer conexiones con la actualidad. El cuestionamiento de las fuentes, la veracidad de los hechos y de la información, así como la intención de las decisiones justas o injustas implica no dar las cosas por sentado, un aspecto fundamental para el desarrollo de la autonomía intelectual. Esto dará paso a nuestro segundo tema: El pasado le da sentido al presente, con el cual los alumnos podrán trazar las conexiones entre lo sucedido y cómo están conformados los distintos aspectos de nuestra sociedad, tales como: el sistema educativo, la inseguridad, el Gobierno, nuestra cultura y la forma de ser de los guatemaltecos en general. El hacer este tipo de conexiones nos brinda la oportunidad de reconocer cómo las decisiones y los hechos pueden determinar el futuro de una sociedad. Esta comprensión los llevará de manera natural a La importancia de nuestra participación, donde los estudiantes podrán adquirir herramientas para la acción, entendiendo el compromiso que conlleva. Esta última parte está pensada en función de ese fin último que debe ser la comprensión: el saber aplicar los conocimientos de forma flexible e inteligente en la vida cotidiana.

Estos temas cuentan con metas específicas de comprensión, es decir, responden al desarrollo de una serie de comprensiones. Es importante que tanto los docentes como los alumnos conozcan los temas y las metas para que apunten en la misma dirección durante el desarrollo de las dinámicas propuestas en esta guía. Es importante saber qué están comprendiendo nuestros alumnos y el ritmo con que lo hacen para encontrar las oportunidades de retroalimentación o revisión adicional. 

Hilos conductores[editar | editar código]

  1. ¿Cómo podemos analizar los hechos y reflexionar sobre ellos desde distintas perspectivas y con la mente abierta para generar criterios propios? 
  2. ¿Cómo podemos reconocer en qué aspectos los hechos recientes han definido lo que somos hoy como sociedad? 
  3. ¿Cómo podemos generar desde el aula un ambiente de participación en el que todos sean conscientes que sus opiniones y acciones tienen un gran impacto en nuestra sociedad?

Tópicos generativos[editar | editar código]

  1. Verdad y justicia: ¿cuándo, dónde y para quién?
  2. El pasado le da sentido al presente
  3. La importancia de nuestra participación

Metas de comprensión[editar | editar código]

Verdad y justicia: ¿cuándo, dónde y para quién?[editar | editar código]

¿De qué nos sirve poder reconocer la verdad en las fuentes con las que contamos? 

Los alumnos desarrollarán su comprensión sobre la importancia de saber reconocer la verdad en las fuentes de información y desechar las fuentes falsas por medio de su análisis desde distintas perspectivas y ojo crítico. 

¿Por qué es importante saber cómo se ve la verdad y la justicia a través de la lente de la época, el contexto y las circunstancias? 

Los alumnos desarrollarán su comprensión acerca de por qué es importante tomar en cuenta la época, el contexto y las circunstancias a la hora de estudiar dilemas de verdad y justicia. 

¿Por qué es importante saber de qué manera actuar en momentos donde la verdad y la justicia son cuestionadas nos puede ayudar a cambiar y mejorar nuestro entorno y nuestro país? 

Los estudiantes desarrollarán su comprensión acerca de cómo su comportamiento o reacción ante una situación donde la justicia y la verdad son cuestionadas puede ser una forma de ejercer un cambio en nuestra sociedad. 

El pasado le da sentido al presente[editar | editar código]

¿Cómo podemos entender a nuestra sociedad y su problemática actual a partir de la Historia reciente? 

Los alumnos desarrollarán su comprensión sobre cómo los sucesos acaecidos en un país pueden afectar el futuro de una sociedad. 

¿Cómo podemos ver el pasado desde la perspectiva del contexto, las circunstancias y las necesidades de la época para poder establecer conexiones con el presente? 

Los alumnos desarrollarán su comprensión sobre cómo no dejarse llevar por una perspectiva presentista al estudiar la Historia, al tomar en cuenta el momento en que sucedieron los hechos y a establecer conexiones con el presente. 

La importancia de nuestra participación[editar | editar código]

¿Cómo analizar, reflexionar y debatir sobre temas ligados a nuestra sociedad nos puede ayudar a generar una opinión propia y válida que ejerza el cambio? 

Los estudiantes desarrollarán su comprensión sobre cómo generar una opinión propia y válida a través del análisis, la reflexión y el debate para contribuir a generar un cambio positivo en nuestra sociedad. 

¿Qué importancia tiene nuestro papel en la sociedad? 

Los alumnos desarrollarán su comprensión sobre cuál es su papel y la importancia de éste dentro de la sociedad, al reconocer que es un ente activo de la misma. 

Carta al profesor[editar | editar código]

Esta unidad es central para la enseñanza del área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Lamentablemente, es una unidad que se suele abarcar de manera muy superficial en las escuelas y algunas de las guías educativas que se han publicado proporcionan cifras y datos (que dependen de la perspectiva del autor), más que desarrollar la comprensión en los estudiantes.

La unidad sobre El Conflicto Armado Interno busca guiar a los alumnos en la exploración y el análisis profundo de la Historia, para que reconozcan los sucesos determinantes e ideas involucradas y desarrollen un entendimiento global y flexible de lo sucedido en nuestro país.

La guía que tienes en tus manos constituye una herramienta para desarrollar distintas habilidades de pensamiento, las cuales nos ayudan a ampliar la comprensión de nuestros alumnos. Con base en la información y los conocimientos que tus alumnos desarrollen a partir de la revisión del libro Guatemala: Eterna Primavera-Eterna Tiranía, esta guía sirve para dirigir conversaciones y debates en el aula.

Las dinámicas descritas en esta guía siguen un orden coherente. Es necesario que sean realizadas en ese orden, al menos la primera vez. El orden de complejidad de las dinámicas responde al orden lógico en que se descubre y estudia un tema, comenzando por la observación y análisis, el cuestionamiento, la revisión desde distintas perspectivas, la reflexión y, finalmente, por medio de actividades creativas, la proposición de soluciones y construcción de opinión propia.

Te invitamos a generar un nuevo ambiente en tu aula en el que el pensamiento es lo más valorado. En éste, el estudio de la Historia reciente de nuestro país será más constructivo y ameno, además de garantizar el desarrollo de la comprensión de tus alumnos, así como de su autonomía intelectual, moral y social[2].

Recursos necesarios[editar | editar código]

  1. Es importante pedirles a los estudiantes un CUADERNO ESPECIAL PARA ESTAS ACTIVIDADES.
    Éste será su “diario” personal en el que harán anotaciones y completarán algunas de las dinámicas que acompañan el libro. Los alumnos deben registrar sus ideas y su proceso de comprensión, pues así pueden revisarlo constantemente y al final de la unidad podrán ver cómo sus ideas han evolucionado. El “diario” será, así, una “evidencia de la comprensión”.
  2. En medida de lo posible debes tener CARTULINAS O PAPELÓGRAFOS Y MARCADORES DE COLORES a la mano.
    Esto servirá para realizar dinámicas grupales y mapas mentales (ver sección “Trazando el pensamiento de los estudiantes a través de mapas mentales"). Este material es una evidencia adicional, pues es aquí donde se hará visible, ante todo el grupo, su proceso de pensamiento y sus reflexiones. Es importante hacerlo en papel y no el pizarrón, ya que sus ideas allí plasmadas deben estar siempre al alcance de los estudiantes. Recomendamos pegar la información en las paredes del aula para su constante revisión.

Notas[editar | editar código]

  1. Este Marco fue desarrollado por investigadores y educadores del Proyecto Cero en la Escuela en Educación de la Universidad de Harvard (1989–1996) como una herramienta para diseñar y revisar el currículo y la instrucción para ayudarle a los estudiantes a desarrollar su comprensión. 
  2. La autonomía consiste en la capacidad de gobernarse a sí mismo al tener en cuenta los puntos de vista de quienes lo rodean. La autonomía intelectual se refiere a comprender el objeto de estudio y la moral a comprender la intención detrás de los juicios y actuar en concordancia. En el aspecto social se trata de la capacidad de comprender al “otro”. (Tomado de “La autonomía como finalidad de la educación” implicaciones de la teoría de Piaget. Constance Kamii, Universidad de Illinois, Círculo de Chicago).

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Escrito que una persona le envía a otra para comunicarse con ella. Según su contenido, las cartas pueden ser de varios tipos.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.