Guía para desarrollar la percepción
Percepción Es el producto de una actividad física bien definida o puede decirse que es la capacidad de estructurar la información que se recibe, a través de los sentidos, para llegar a un conocimiento real.
Comprende la percepción háptica (del tacto y de la sensibilidad de los movimientos del cuerpo), la percepción visual, la auditiva, olfativa y gustativa.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
La actividad sensorial permite adquirir conocimientos fundamentales sobre los objetos y procesos de la Naturaleza y de la sociedad en general, el desarrollo de las sensaciones y de las percepciones constituye la base fundamental de la formación y de conceptos, principios y juicios lógicos. Esta actividad sensorial permitirá desarrollar los diversos canales y estilos de aprendizaje.
Percepción háptica: Es la que involucra un esquema que tiene sus fuentes sensorias en lo táctil y kinestésico; incluye el sentido esterognóstico, relacionado con las texturas; el sentido bárico, referido al peso; y el sentido térmico, que tiene que ver con la temperatura.
Percepción gustativa: Implica sentir y percibir el sabor de las cosas.
Percepción olfativa: Implica percibir los diversos olores.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
El trabajar la percepción háptica obliga a trabajar la didáctica desde el punto de vista exploratorio. El tocar activa esquemas nuevos y cambiantes en la piel y en los receptores en las articulaciones y tendones. Estas actividades están muy relacionadas con sensaciones placenteras, en lo cual la actitud afectiva positiva facilita los aprendizajes. Cuando el niño y la niña sustentan sólidas bases de experiencias con formas elementales, se preparan mejor para enfrentar los pasos iniciales del aprendizaje lector.
- Motive a los niños y niñas a que identifiquen sensaciones opuestas de diferentes objetos. Por ejemplo: frío-caliente-templado, áspero-liso, pesado-liviano.
- Pídales que miren y toquen las cualidades de diversos objetos, para identificar su textura, temperatura y peso.
- Solicíteles que clasifiquen objetos de acuerdo a sus propiedades(largo-corto,ancho-delgado).
- Solicíteles que, de varios objetos, reconozcan objetos familiares.
- Motívelos a que exploren objetos y formas familiares que se encuentran ocultas en el ambiente.
- Pídales que reconozcan objetos de diferentes formas geométricas abstractas de su ambiente.
- Permita que exploren e identifiquen formas para reproducirlas gráficamente.
Percepción visual[editar | editar código]
Implica reconocer, discriminar e interpretar estímulos captados por el ojo. Su finalidad es desarrollar vocabulario visual en niños y niñas, es decir: reconocer palabras familiares por su forma, tamaño. Por ejemplo: identifica claramente rótulos de Coca Cola, Pepsi, Pollo Campero, entre otros. La percepción visual debe trabajarse desde dos dimensiones: la mecánica, que implica ejercitar el movimiento de los ojos y la propiamente perceptiva con el fin de identificar semejanzas y diferencias entre objetos diversos.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
El desarrollar la percepción visual es importante para que niños y niñas sean capaces de identificar las diversas formas de las letras y diferenciar las que se escriben de manera similar como la p, q, d, b. Además debe entrenarse para mover sus ojos de acuerdo con el movimiento característico de la lectura del idioma español: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Direccionalidad[editar | editar código]
Significa desarrollar el movimiento progresivo de ambos ojos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
Habituar los ojos al movimiento que exige la lectura: de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
Actividades:
- Proporcione un cuadro grande con figuras familiares para que lean de izquierda a derecha diferentes dibujos, como: carro, casa, muñeca, elote, vaso y otros.
- Presénteles una lámina grande con diferentes colores para que los lean de izquierda a derecha. Por ejemplo: rojo, amarillo, azul, verde, etc.
- Dibuje esquemas de objetos punteados y pida a los niños y niñas que unan los puntos con trazos continuos y seguros, sin levantar el lápiz o crayón.
- Realice dibujos de laberintos con caminos de fácil entrada y salida.
- Realice dictado de diferentes dibujos, por ejemplo: les pide que dibujen un carro, una flor, una mano y otros.
- Elabore dibujos de laberintos con caminos complicados y enredados para encontrar la salida.
- Pídales que tracen líneas cambiando la dirección, por ejemplo: una línea que va hacia la derecha y luego da vuelta hacia arriba y después va hacia la izquierda.)
- Motíveles a que tracen líneas horizontales en su cuaderno o en hojas de papel.
- Pídales que, en su cuaderno o en hojas, tracen líneas verticales de arriba hacia abajo.
- Solicíteles que elaboren formas repetitivas de objetos, para formar patrones: círculo, círculo, círculo; triángulo, triángulo, triángulo,
- Suba el nivel de complejidad en el patrón: círculo, cuadrado, círculo, cuadrado, etc. Luego, tres figuras.
Motilidad ocular: (Mover los ojos sin mover la cabeza, siguiendo un objeto)
- Láncele una pelota y pídale al niño o niña que siga la trayectoria de la pelota con los ojos, sin mover la cabeza.
- Indique que leerán colores o fiiguras en hojas, siguiendo el mecanismo de la lectura (izquierda-derecha, arriba-abajo).
- Indíqueles que seguirán con la vista trazos de diferentes figuras geométricas.
- Pídales que observen las ilustraciones a través de la punta de un lápiz.
- Láncele una pelota y pídale al niño o niña que siga la trayectoria de la pelota con los ojos, sin mover la cabeza.
Percepción de formas (de lo general y concreto a la identificación de rasgos de letras, números y palabras)
- Pida a los niños y las niñas que identifiquen formas básicas en el ambiente que les rodea.
- Proporcióneles una variedad de círculos, cuadrados, óvalos y triángulos y pídales que los agrupen según la forma.
- Facilíteles una variedad de círculos, cuadrados, óvalos y triángulos de diferentes colores y tamaños y pídales que los agrupen según la forma, el color y el tamaño.
- Estimule a los niños y niñas a descubrir nuevas formas combinando las figuras geométricas.
- Pídales que discriminen determinadas figuras (objetos, figuras geométricas, letras, números) a partir de un fondo, solicitando a los niños y niñas que tracen el contorno de dos o más figuras.
- Solicite a los niños y niñas que completen las partes omitidas a figuras, tomando como referencia el modelo completo de la figura.
- Seleccione dibujos que representen diferentes objetos y, en páginas o tarjetas separadas, copiar los contornos con un lápiz o crayón de punta gruesa. Pedirles que identifique el esquema con su correspondiente dibujo.
- Pida a los niños y las niñas que identifiquen el objeto diferente en una serie de objetos. Por ejemplo: una caja con botones redondos y uno cuadrado.
- Solicite a los niños y las niñas que identifiquen la “forma y color diferente” entre varias, por ejemplo: dos cuadrados rojos y un rectángulo verde.
- Pídales que identifiquen el dibujo que se encuentre en la dirección contraria a los demás, por ejemplo: cuatro peces con la cabeza hacia izquierda y uno hacia la derecha.
- Solicite a los niños y niñas que identifiquen:
- dibujos iguales en una serie
- figuras abstractas idénticas en una fila de figuras
- letras semejantes en una serie
b b d b b d - figuras pares en formas de letras
- la letra diferente en cada fila
- la letra similar a la del modelo
- entre varias palabras, las que sean similares a la del modelo
- la palabra similar a la de la izquierda en cada fila
- palabras diferentes en una fila de varias palabras
Percepción del tamaño: (Identifica volumen de los objetos hasta llegar a las letras)
- Pídales que ordenen objetos por tamaño en series de seis objetos (comenzando por tres).
- Solicite que identifiquen el tamaño en series ya ordenadas.
- Motívelos a que elijan a simple vista un objeto, de igual tamaño, al modelo dado entre cinco objetos.
15px 30px 20px 15px |
- 4. Pídales que establezcan correspondencia por tamaño entre series de objetos.
Percepción del color:
- Realice ejercicios donde el niño y la niña reconozcan y verbalicen los colores.
- Organice actividades donde el niño y niña mezclen dos o más colores.
- Invítelos a realizar mezclas de colores para obtener diferentes tonalidad o matices.
Percepción de la posición:
- Invítelos por medio del juego a identificar “aquí, allí, allá, alrededor de, entre”.
- Realicen actividades de juego en las cuales el niño y la niña reconozcan izquierda-derecha.
Memoria visual:
- Motívelos a reproducir series de letras que aumentan progresivamente.
- 2. Pídales que reproduzcan figura o dibujos luego de ser observadas durante diez segundos.
- 3. Indique que reproducirán figuras de una serie.
Vocabulario visual:
- Solicíteles que identifiquen palabras conocidas entre un párrafo.
- Invítelos a clasificar palabras conocidas por categoría. Por ejemplo: palabras que designan animales (perro, gato); palabras que identifican a personas (mamá, papá, Pablo); palabras que designan partes del cuerpo (cara, cabeza).
- Promueva actividades donde realicen acciones que designen la palabra mostrada. Ejemplo: saltar, correr y otros.
Percepción Auditiva[editar | editar código]
Se refiere a reconocer, discriminar e interpretar estímulos captados por el oído. Su finalidad es lograr la habilidad para oír semejanzas y diferencias en los sonidos. El proceso natural para su desarrollo incluye la toma de conciencia, la memorización y la discriminación.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
La meta es oír semejanzas y diferencias entre los sonidos de las letras cuando ellas suenan en las palabras, preparando al niño y a la niña para las discriminaciones necesarias en el proceso de aprendizaje lector. La percepción auditiva constituye, además, un prerrequisito para las habilidades de escuchar. Para los propósitos aludidos debe diferenciarse dos aspectos: discriminación y acuidad. La discriminación permite a niños y niñas detectar palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido; permite sintetizar sonidos para formar una palabra, dividir ésta en sus componentes, diferenciar entre palabras largas y cortas, entre inacentuadas y acentuadas. La acuidad se refiere a la habilidad para escuchar sonidos de diferente tono (agudo, medio y grave) y sonoridad (características particulares de cada sonido = timbre).
Conciencia auditiva: (Conocer los diversos sonidos)
- Solicite a los y las menores que identifiquen sonidos de la Naturaleza. Por ejemplo: el sonido del agua, del trueno, del viento y otros.
- Pídales que reconozcan sonidos de instrumentos. Por ejemplo: la trompeta, el tun, el tambor, etc.
- Motívelos a identificar tonos agudos y graves.
- Realice actividades para identificar la duración y secuencia de los sonidos.
- Pídales que reconozcan rimas (por ejemplo: patín-calcetín, enano-banano).
Memoria auditiva (Capacidad para recordar los sonidos)
- Promueva actividades en las que puedan reproducir ritmos con diversas partes del cuerpo.
- Estimúlelos para que reproduzcan sonidos, palabras y números luego de ser escuchados.
- Pídales que lean y reproduzcan ritmos.
- Anímelos a memorizar poesías.
- Estimúlelos a responder a preguntas.
- Pídales que reconozcan onomatopeyas (imitación del sonido de objetos o animales).
- Promueva actividades en las cuales transmitan mensajes en forma oral.
Discriminación auditiva (Establecer diferencias en los sonidos)
- Invítelos a que describan sonidos.
- Realice actividades en las cuales imiten sonidos.
- Solicíteles que identifiquen sonidos reales y de grabaciones.
- Promueva actividades para identificar palabras largas y cortas. Por ejemplo: vena y envenena.
- Pídales que comparen sonidos y ruidos.
- Pídales que establezcan las semejanzas y diferencias en los sonidos de consonantes iniciales.
Sonidos iniciales: (Discriminación de palabras con el mismo sonidos inicial)
- Pídales que agrupen objetos, tarjetas por el mismo sonidos inicial.alaanaanilloaraña
- Motívelos a identificar, en una serie de palabras, la que comienza con otro sonido.aro abeja enano árbol
Sonidos finales:
- Invítelos a juntar objetos cuyos nombres rimen.
- Realice actividades para que seleccionen dibujos que rimen con el que se muestra.
- Propóngales inventar sus propias rimas.
- Motívelos a repetir poesías, adivinanzas, juegos de palabras.
- Pídales que unan tarjetas con ilustraciones cuyos nombres rimen.
Análisis fónico:
- Pídales que unan ilustraciones con la letra inicial de su nombre.
- Pídales que identifiquen ilustraciones que no corresponden en una fila por sonido inicial.
- Motívelos a identificar ilustraciones cuyo nombre inicie con la letra mostrada.
- Pídales que escriban la letra inicial que falta en una ilustración.__raña
- Motívelos a completar palabras escribiendo letras en posición inicial media o final.__ña pi__
- Promueva actividades para identificar número de sílabas que integran palabras conocidas.
- Clasificar palabras por el número de sílabas.
Percepción gustativa y olfativa[editar | editar código]
Debe seguirse el mismo orden utilizado para desarrollar los componentes de la percepción: toma de conciencia, discriminación y clasificación, considerando las actividades que se plantean para la percepción háptica.
Guía para desarrollar la motricidad[editar | editar código]
Motricidad: La adquisición de habilidades motrices está determinada por el desarrollo y madurez neurológica, que se produce de acuerdo con la edad cronológica en condiciones normales, de tal manera que conforme los niños y niñas crecen, adquieren mayores destrezas que le permiten moverse, desplazarse en el espacio y ejecutar distintas acciones con mayor precisión.
La motricidad se divide en dos grandes rubros que son: la motricidad general, anteriormente denominada gruesa; y la motricidad específica, anteriormente llamada fina.
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña: Propicia el desarrollo de destrezas que permiten el desarrollo sicomotor, estimulando las funciones motrices, la tonicidad muscular, el desarrollo del equilibrio, el control, la rapidez y precisión de los movimientos del cuerpo, así como las relaciones del espacio y tiempo que están íntimamente relacionadas con el movimiento.
La motricidad general: (Motricidad gruesa)
Se relaciona con el movimiento y ejecución con músculos y partes corporales grandes.s
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña: Para el aprendizaje del proceso de la escritura es de vital importancia estimular oportunamente el área motriz del niño y la niña para lograr un mejor desempeño de sus capacidades, partiendo del esquema corporal, que se refiere a la toma de conciencia global del cuerpo. Su im- portancia radica en el conocimiento, control y manejo que el niño y niña tiene de su propio cuerpo.
Es necesario iniciar con actividades encaminadas a desarrollar los músculos y partes corporales grandes: miembros superiores e inferiores y tronco ya que la coordinación y armonía de estas partes beneficia los mecanismos de ajuste postural necesarios para la realización y control de los movimiento finos.
Todos los ejercicios de coordinación, equilibrio, relajación y respiración, realizados con los músculos grandes llevan implícito un entrenamiento para tomar conciencia del espacio, que cobra importancia en el momento del aprendizaje de la escritura.
Actividades:[editar | editar código]
1. Correr, caminar y marchar.
- Frenar: detener la acción de caminar, marchar y correr ante una señal verbal.
- Saltar: en un pie, con ambos pies, con cuerdas, en distintas posiciones imitando diversos animales (conejo, pato, rana).
- Subir y bajar gradas, escalar.
- Rodar, gatear y arrastrarse.
- Lanzar, atrapar, rebotar, patear, rodar, encestar pelotas.
- Lanzar objetos que apuntan a un blanco.
- Ejercicios de equilibrio: sobre la punta de los pies, sobre un pie, de rodillas colocándole un peso sobre la cabeza; jugar de estatuas en diversas posiciones del cuerpo, caminar de frente y de lado sobre una viga de madera bien asegurada para que no dé vuelta; equilibrio manteniendo los pies uno detrás del otro, de tal modo que el talón del pie derecho esté frente a la punta del pie izquierdo, en esta posición, pedir que doble sus rodillas y que se mantenga en esta posición por un breve tiempo.
- Balancear los brazos: hacia delante, hacia los lados, simultáneamente, alternando con movimientos enérgicos, normales y relajados, hacer círculos con los brazos y codos hacia delante y hacia atrás.
- Ejercicios de relajación: apretar y aflojar dedos, puños, brazo, antebrazo, boca, ojos, párpados, pies, realizar juegos como: muñecos de cera que se derriten y se caen lentamente, imitar que son muñecos de trapo sueltos o marionetas dirigidas por hilos tensos, de repente se sueltan los hilos; así se combinan los cambios de tensión muscular con la imagen que los hilos están sueltos o tensos.
- Ejercicios de relajación y respiración: combinar con los ejercicios anteriores los dos momentos de la respiración: cuando inspiran (entrada del aire), aprietan; cuando espiran (salida del aire), aflojan las partes del cuerpo.
- Ejercicios de toma de conciencia del espacio gestual: se refiere a adoptar posiciones que permitan desplazarse de acuerdo al espacio que se tenga: entre dos objetos, debajo de objetos o al lanzar objetos cerca o lejos.
Permiten una relación física con ambiente y diferenciar algunas posiciones y movimientos de las extremidades. Ejemplo: brazos extendidos hacia delante con las palmas de las manos frente a frente; hacia los lados con las palmas vueltas hacia el suelo; brazos a lo largo del cuerpo sin rigidez; manos en los hombros, en las caderas, en la nuca, sobre la cabeza; pies juntos, separados, punta de pie hacia delante, hacia atrás, con rapidez, con fuerza. Empujar a otro niño o niña, rodar por el suelo, tomarse de la mano con otro y dar vueltas, arrastrarse a través de un túnel angosto, pasar entre dos barras, pasar a través de un aro, disparar un arco. - Ejercicios para identificar partes del cuerpo: mostrar y nombrar en sí mismo, en otros o en un muñeco, las diversas partes del cuerpo desde las más grandes hasta las más pequeñas. Completar ilustraciones de figuras humanas en diversas posiciones, armar rompecabezas de la figura humana y reproducir dibujos de la figura humana.
- Ejercicios de orientación en el espacio: identificar los términos derecha e izquierda en las dos mitades de su cuerpo señalando partes corporales, ejemplo: ojo derecho, oreja izquierda, rodilla izquierda, codo derecho, etc.; realizar distintas acciones con la mano derecha e izquierda, pie derecho e izquierdo. Mover el cuerpo hacia el lado derecho e izquierdo ubicando al niño o niña en área específica como dentro de un círculo dibujado en el piso. Colocar objetos a la derecha e izquierda suya, de otros niños o niñas y de objetos.
- Ejercicios para orientarse en la mesa de trabajo: teniendo como referencia su propio cuerpo. Proporcionar papel cuadriculado y “dictar” direcciones que conduzcan a la representación de una figura: comienza en el punto cero y haz un trazo de cinco cuadros hacia la derecha, uno hacia abajo, uno a la izquierda, etc.
- Reproducción de patrones con cubos
- Reproducción de patrones con palitos diversos o de fósforos.
- Reproducción de patrones en el tablero de clavijas. El tablero de clavijas consiste en un cuadrado donde se han perforado hileras de agujeros a la misma distancia; en los cuales el niño y la niña deben insertar clavijas plásticas de colores.
- El tablero de elásticos consiste en una tabla donde se clavan clavos de dos pulgadas, todos a la misma distancia y se colocan hules de colores para formar figuras diversas.
- Ejercicios de ritmo: el ritmo va integrado en todas las actividades descritas anteriormente; sin embargo, pueden realizarse actividades enfatizando este aspecto; además de los ya mencionados: bailar al ritmo de la música; realizar diversos movimiento corporales siguiendo el ritmo de la música. Hacer gimnasia rítmica y coreografías. Ejercitar el tiempo fuerte y débil acentuando el tiempo fuerte con un miembro del cuerpo y el o los tiempos débiles con otros miembros así: 1 - 2, 1 - 2 – # Realizar ritmos con códigos de colores: mano derecha, mano izquierda.
- oRealizar una serie de ejercicios presentados por códigos, en los que se combinen de la mano y de los pies: 1, 2, 3, M, M, M, P, P; golpear con las manos en el primer tiempo; y con manos y pies en el segundo y tercer tiempo.
La motricidad específica[editar | editar código]
Implica el movimiento y ejecución con grupos de músculos y partes corporales pequeñas.
Eficiencia Motriz: Ejercicios manuales y digitales
- Rotación de muñecas, apoyando el brazo a la altura del codo sobre una mesa, con la mano extendida o empuñada.
- Movimiento de dedos: golpear la mesa con la punta de cada dedo, como si se estuviera tocando el piano, primeramente en forma simultánea con las dos manos, y luego con cada mano en forma separada.
- Movimiento de títeres: el adulto hace la demostración con ambas manos. Los brazos doblados en la articulación del coco y levemente separados del cuerpo, dé vueltas con movimientos regulares, con el dedo índice vertical, el pulgar y el medio en forma horizontal, el anular y el meñique doblados.
- Movimiento de oposición del pulgar: Cada dedo debe tocar el pulgar, uno detrás el otro, en un sentido y luego en el otro.
- Movimientos de separación de los dedos: las dos manos apoyadas sobre la mesa con los dedos juntos; empezar a separar los dedos uno a uno, empezando por los pulgares y sin mover el resto de la mano.
Uso de técnicas no gráficas para realizar ejercicios:
Son ejercicios destinados a desarrollar el movimiento fino o específico para la escritura, especialmente la precisión, la coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de las manos. La elección de los ejercicios, así como el tiempo de aplicación, debe basarse en el agrado que les produzca a niños y niñas. Es importante aplicar los ejercicios no con un simple criterio de utilidad para el desarrollo del niño y de la niña, sino también como un forma de contacto afectivo.
Los y las docentes poseen un variado repertorio de este tipo de ejercicios, entre los que se destacan:
- Recortar, empleando tijera o manos, tiras de papel, figuras dibujadas o láminas de revistas. El recorte se puede referir a líneas rectas, quebradas, curvas, onduladas, mixtas y a figuras variadas. En un principio los trazos serán gruesos y se irán angostando progresivamente. Si es necesario se puede enseñar la secuencia de movimientos para utilizar una tijera: abrir la tijera, colocarla en medio de la línea, cerrarla.
- Realizar las siguientes actividades con papel: plegado, dobleces, trenzas (para las trenzas también se puede utilizar lana, tusas u otros materiales.
- Contornear figuras con agujas sin punta y lana de colores.
- Bordar en cartulina figura previamente punteadas.
- Juegos de naipes: aplicar las técnicas comunes, como barajar, para abrir los naipes en abanico, etc. Esto desarrolla la flexibilidad y la soltura de los movimientos y la coordinación de las dos manos.
- Hacer estampados con sellos de papa, zanahoria y otros.
- Modelar con plasticina, arcilla, masa u otras pastas.
- Utilizar pinzas para hacer torres con cubos pequeños, para trasladar papeles coloreados, hojitas, granos de cereal de una taza a otra.
- Ensartar perlas o semillas, enrollar hilo, enhebrar, abrochar, abotonar.
- Sacar pernos y tuercas, atornillar, tapar y destapar corchos.
Empleo de técnicas gráficas para realizar ejercicios: Las actividades que se enumeran a continuación deben iniciarse en formatos grandes de papel (pliegos completos para cada niño o niña) y observar que en la ejecución de cada ejercicio se realicen movimientos de todo el brazo.
Cuando el niño o niña adquiera dominio de estos movimientos, se reduce el tamaño del formato a medio pliego o un cuarto de pliego hasta llegar al tamaño de una hoja tamaño carta. En el formato pequeño es importante observar que el movimiento se realice con muñeca y mano específicamente.
Debe iniciarse utilizando crayones y lápices gruesos y suaves; progresivamente usar los más delgados y duros.
- Pintar con los dedos, con pinceles, con tusas –desclinadas con un tenedor y enrolladas simulando una brocha—, con crayones gruesos y suaves.
- Hacer arabescos los cuales son trazos continuos que no representan un objeto determinado; ayudan al movimiento, al mejoramiento de las posturas y al control de relajación o endurecimiento de los músculos de brazo, muñeca y manos. La posición para los arabescos realizados con pinturas es: de pie, tronco frente a la mesa, hombros y brazos extendidos, puños ligeramente en flexión. Se debe tomar el pincel en posición cercana a la vertical, a media distancia de la punta. Para los arabescos con crayones o lápiz, la posición es la misma que para la escritura. Ejemplo:
- Rellenar superficies de figuras indeterminadas trazando líneas regulares o puntos.
- Hacer trazos deslizados: son trazos continuos con deslizamiento de todo el antebrazo y de la mano sobre la mesa. Se realizan con un lápiz grueso para facilitar el movimiento. Son un pretexto para que el niño y la niña desarrollen numerosos aspectos: postura adecuada (cabeza erguida, tronco recto, hombro horizontal, codo, puño y mano en prolongación), presión regular y movimiento rítmico.
- Realizar ejercicios de progresión grande y pequeña: son trazos continuos usando el ancho de la hoja y de izquierda a derecha, luego realizar los mismos trazos pero mas pequeños.
- Realizar ejercicios de inscripción: debido a que los dedos son el principal agente de la inscripción, es decir, del movimiento requerido para registrar las letras en la superficie, conviene desarrollar su actividad. Estos ejercicios deben realizarse primeramente en formatos o espacios libres y luego en un espacio definido, como cuadrículas grandes, o doble líneas grandes, poco a poco el espacio debe reducirse hasta llegar a la cuadrícula grande o doble línea de los cuadernos y hojas.
- Los ejercicios de inscripción se terminan con el desarrollo del trazo de las letras.
Guía para el desarrollo del pensamiento[editar | editar código]
Pensamiento: Entendemos por pensamiento el acto intelectual de elaborar conceptos y de solucionar problemas cognoscitivos. Capacidad de asimilar, guardar, elaborar y utilizar información para resolver problemas de la vida cotidiana.
Para desarrollar el pensamiento debe partirse de las ideas lógicas que los niños y las niñas formulan, haciéndose cada vez más abstractas hasta llegar a la función simbólica, que implica trasladar todo lo real a imágenes.
- El pensamiento, que se realiza mediante orienta- ción extrema, se denomina pensamiento en acción y es característico en las primeras edades.
- El pensamiento representativo, o en imágenes, exige que el niño y la niña —al solucionar una tarea o enfrentar un problema— se represente mediante imágenes, las acciones reales con los objetos y sus resultados, es decir, actúe con las imágenes o representaciones aproximadamente igual a como lo haría con los objetos reales.
- El pensamiento lógico empieza a formarse en el niño y la niña con la función simbólica, y le permite comprender que un objeto puede ser representado por otro, por un dibujo, una palabra, un símbolo o signo.
Expresión verbal de un juicio lógico: Los niños y las niñas emiten, espontáneamente, juicios de valor en sus expresiones verbales cotidianas cuando afirman o niegan las propiedades de los objetos.
Actividades:
La negación: Significa buscar formas diversas de expresar frases negativas. Por ejemplo:
- No es verdad que esta mesa es alta. – Esta mesa no es alta.
- No es verdad que José es tu hermano. - José no es mi hermano.
- No es verdad que el pelo de María es negro. – El pelo de María no es negro.
- No es verdad que Francisco es alto. - Francisco no es alto.
- No es verdad que es de noche. – No es de noche.
- Muestra la casa que no tiene ni ventana ni puerta.
La conjunción: Implica expresar la presencia combinada de dos propiedades o de dos relaciones utilizando la “y”.
- Ana es prima de María y es mayor que María.
- Claudia es hermana de Margarita y es menor que Margarita.
- La manzana es roja y es grande.
- Muestra la casa que tiene puerta y ventana.
La disyunción: Significa que existe por lo menos una de las alternativas propuestas, haciendo uso de la letra “o”, ejemplo:
- Un lápiz puede ser rojo o azul.
- Una naranja puedes ser grande o pequeña.
- Una maceta puede ser de barro o de cemento.
Uso de cuantificadores:
El buen uso de los cuantificadores: ninguno, algunos, todos, muchos en cuanto a expresión del juicio lógico favorece en el niño y la niña la noción de conservación, la construcción de la noción de clase y la noción de cantidad.
Pueden realizarse en el aula estas actividades:
- Solicite a los niños y niñas que coloquen todos los crayones en la mesa.
- Invítelos a que verifiquen que no haya ningún papel en el piso y que todos los crayones estén en la mesa.
- Pídales que coloquen algunas pelotas en la canasta y el resto en el piso. Pregunte: ¿Dónde están las pelotas?
- Invítelos a responder: ¿Están algunos niños fuera del aula?
- Pregunte: ¿Muchas niñas están enfermas?
Expresión simbólica de un juicio lógico Implica representar los juicios lógicos a través de colores, imágenes, posturas, hasta llevarlos a realizar representaciones por medio de símbolos.
Actividades:
- Solicite a los niños y niñas que si el enunciado es falso se agachen; si es verdadero, salten.
- Pídales que identifiquen si en el enunciado aparece la conjunción, levanten el crayón rojo; si hay disyunción, que levanten el crayón verde.
- Muéstreles que cada cuantificador puede representarse a través de colores, imágenes y otro.
Noción de conservación Se refiere a que un objeto, o conjunto de objetos, no cambia respecto a la estructura de sus elementos al representarlos en diversas circunstancias.
La conservación puede darse en la cantidad (sustancia, peso, volumen), en la longitud y superficie. Actividades:
Noción de conservación de la cantidad:
- Tomar dos porciones iguales de plasticina o miga de pan, modificar una de ellas aplastándola, estirándola, desmenuzándola y preguntar a los niños y a las niñas, ¿en qué porción hay más? Quienes no han desarrollado la noción de conservación, indican que hay más en la que está extendida o aplastada; debe ejercitarse hasta que descubran que las dos porciones poseen la misma cantidad.
- Se representan varios recipientes de diferentes formas, dos de los cuales se llenan frente a los niños y las niñas con la misma cantidad de líquido. Se les pide que verifiquen si los recipientes tienen la misma cantidad; variar el ejercicio, utilizando los cuatro recipientes.
- Utilizar los recipientes pequeños, cuya capacidad sea distinta y claramente perceptible; y dos recipientes grandes con igual capacidad. Se dice a los niños y las niñas si pueden saber si los recipientes grandes contienen la misma cantidad de arena. Se trata de apreciar si, espontáneamente, utilizarán los recipientes pequeños como medida.
Conservación de peso: Pesar porciones de pan o plasticina, colocando una en cada platillo de una balanza y establecer la igualdad de peso, quitando o agregando. Los niños y niñas deben tener conciencia de que ambas porciones tienen el mismo peso. Se toma una de las porciones y se forma una tortilla y se les pregunta, ¿cuál pesa más?
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.
Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.
Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.
Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.