Reglamento

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

OJO: Se ha copiado aquí el reglamento del concurso para conveniencia de los usuarios de CNB en línea. Visita el sitio www.filgua.com para obtener la versión oficial.

Objetivos[editar | editar código]

General

  1. Contribuir al proceso de formación intelectual de niñas, niños y jóvenes a través del incentivo al hábito a la lectura, medio imprescindible para expandir el horizonte de la propia conciencia, estimular el pensamiento crítico y el desarrollo personal.

Específicos

  1. Fortalecer la importancia de la lectura como vínculo de integración social y cultural, tal como lo enuncian los postulados de UNESCO.
  2. Promover el hábito de la lectura desde el hogar, la escuela y las bibliotecas.
  3. Facilitar a niñas, niños y jóvenes el acceso a libros y lectura de calidad.
  4. Divulgar y apoyar indirectamente la creación literaria de autores nacionales, cuyas obras son las seleccionadas para el concurso.
  5. Promover la competencia lectora individual, la cohesión inter-institucional y el trabajo en equipo, entre los estudiantes de los distintos centros educativos participantes.
  6. Fomentar e incrementar el gusto por la lectura diversa entre los estudiantes de los distintos segmentos de edad de los centros educativos del área metropolitana de Guatemala.
  7. Contribuir a cimentar la idea de la importancia que tienen las bibliotecas privadas para todos los centros educativos, mediante la donación de libros para nutrirlas
  8. Promover una experiencia de aprendizaje no convencional en donde los estudiantes puedan aprender a enfrentar y resolver desafíos que requieren imaginación.
  9. Aprender y practicar habilidades creativas de pensamiento rápido para enfrentar la parte pública del Concurso.

Normativa[editar | editar código]

1. De la participación de los centros educativos

  1. En el certamen podrán participar los establecimientos educativos públicos y privados, de primaria, básicos y diversificado.
  2. Cada centro educativo podrá participar inscribiendo un equipo por cada categoría, como máximo.
  3. Cada equipo se integra con tres estudiantes de un solo sexo o mixto.
  4. Las categorías están establecidas por rangos de edad cumplida; así: a) de 7 a 9 años de edad; b) de 10 a 12 años; c) de 13 a 15 años y d) 16 a 18 años.
  5. Los participantes deberán leer las 3 obras literarias recomendadas por la Gremial de Editores de Guatemala[1], según su categoría.
  6. Cada equipo seleccionará una de las tres obras recomendadas sobre la que elaborará un trabajo descriptivo conforme se indica más abajo.
  7. Los trabajos deberán entregarse físicamente en las oficinas de la GEG, a más tardar el lunes 13 de junio de 2016. Una versión electrónica –en pdf o escaneada, en su defecto- también será aceptada, siempre y cuando sea enviada por los interesados antes de las 24 horas de la fecha señalada a la siguiente dirección: [email protected]
  8. La Gremial informará el lunes 27 de junio de 2016 cuáles de los trabajos presentados califican para representar, en su respectiva categoría, a la institución educativa, siendo estos establecimientos los que pasarán a la etapa de semifinales.
  9. La selección del trabajo a presentar a la Gremial de Editores y el grupo o equipo representativo de la institución educativa, queda bajo la responsabilidad absoluta de los directores y profesores organizadores de cada establecimiento, quienes deberán preparar y calificar a sus representantes durante los meses previos a la final.
  10. Una vez la Gremial de Editores notifique a los establecimientos educativos qué trabajos han calificado a semifinales, éstos deberán enviar la nómina de los estudiantes que integrarán el equipo seleccionado, a más tardar el lunes 04 de julio de 2016.

2. De la inscripción de los centros educativos

  1. La fecha límite para la inscripción institucional es el viernes 20 de mayo de 2016. Enviando o llenando únicamente la primera hoja de la ficha de inscripción (disponible en la página: www.filgua.com, ver también abajo) con los datos generales del establecimiento.
  2. El establecimiento educativo podrá inscribirse al concurso enviando una ficha de inscripción institucional por categoría, sin necesidad de tener conformados sus equipos previamente.
  3. La inscripción del establecimiento podrá registrarse por cualquiera de los siguientes medios:
    • c.1. A través de la web, ingresando a: http://www.filgua.com, descargando y llenando la boleta respectiva, enviándola firmada y sellada, a la dirección de correo electrónico: [email protected]; o,
    • c.2. Inscripción directa y personal, en las oficinas de la Gremial de Editores de Guatemala: Ruta 6, 9-21 zona 4. Edificio de la Cámara de Industria, 8º. Nivel de 9:00 a 16:00 horas.
      Selecciona la imagen para ver y descargar el formulario aquí
  4. La inscripción del establecimiento por cualquiera de estos medios, expresa tácitamente la aceptación de las bases y del presente reglamento.
  5. En caso de incumplimiento o ausencia a las semifinales o finales previstas, en caso de ser calificados, se sanciona con la no aceptación de la inscripción para futuros concursos promovidos por la GEG.

3. De la elección de las obras seleccionadas

  1. Los títulos de las obras que se proponen a los establecimientos participantes serán de autores nacionales o internacinales propuestos por las editoriales agremiadas.
  2. La Junta Directiva[2] de la GEG invitará a todos sus agremiados para que promuevan su producción literaria, de cualquier género, para este concurso.
  3. Los agremiados interesados, podrán inscribir tantos títulos como disponibilidad de ellos posean, para lo cual, los clasificarán previamente por nivel o categoría de edad.
  4. Un Comité compuesto por miembros de JD de la GEG con el apoyo de miembros del Jurado del Concurso, elegirán con base a su conocimiento y experiencia, tres obras y autores propuestos por categoría.
  5. Por equidad, sólo podrá seleccionarse una obra por agremiado en cada categoría, debiendo dar oportunidad a todos los agremiados a estar representados como mínimo con una obra en el Concurso.
  6. En el supuesto caso que sólo una editorial presentara títulos para calificar en una determinada categoría, se obviará lo indicado en la literal anterior.
  7. El procedimiento de adquisición de las obras por parte de los establecimientos participantes será a través de las librerías tradicionales de la ciudad de Guatemala.
  8. Con el objeto de promover la mayor participación de escolares lectores del Sector Público, la GEG podrá, previa solicitud formal y de acuerdo al nivel socioeconómico de los estudiantes que atiende el establecimiento interesado, contribuir con un ejemplar de las obras literarias calificadas para el concurso.
  9. Para cumplir con el propósito anterior, se solicitará a las editoriales colaborar con la Gremial, proveyendo ejemplares de los títulos que fueran necesarios, a precio promocional.
  10. En compensación, las editoriales cuyas obras sean seleccionadas para participar en el Concurso, tendrán derecho a decorar el espacio de FILGUA NIN@S con elementos representativos de la obra que está siendo promovida.

4. Del Jurado Calificador

  1. El jurado calificador estará compuesto por personas de alto nivel cultural, intelectual y humano; con conocimiento de todas las obras que están en participación; podrán ser del sector educativo, social o editorial y serán nombrados por la Junta Directiva de la GEG. (Incluyendo a voluntarios universitarios cursantes de la carrera de Las Facultades de Humanidades, y preferentemente de la licenciatura en Letras).
  2. Las personas que integran la Junta Directiva podrán ser jurados, pero no dentro de la categoría en donde participen obras de la editorial a la que pertenecen.
  3. Las decisiones del Jurado Calificador son inapelables.

5. Del procedimiento a seguir por los establecimientos concursantes

  1. Cada establecimiento participante organizará internamente jornadas de lectura de las obras seleccionadas y promoverá ampliamente el análisis, comprensión y discusión del contenido, tanto individual como por grupo o equipo dentro del aula y fuera de ella.
  2. Después de realizadas las jornadas de lectura interaula e intercentro educativo; y habiendo seleccionado a los mejores alumnos para integrar los equipos que inscribirán para participar en el Concurso Interescolar de Lectura de FILGUA, cada equipo deberá presentar un trabajo teórico-práctico sobre una de las obras de su categoría, el cual deberá ser presentado físicamente a la Gremial de Editores (ver inciso g, numeral 1 De la participación de los centrosagregué lo que que está en amarillo educativos) a más tardar el 6 de julio del año 2016, conteniendo:
    1. Una portada o carátula,
    2. Una contraportada con un abstracto resumen de la obra,
    3. Un prólogo propio,
    4. Una solapa con los datos biográficos del autor.
      Estas cuatro partes deberán contener aspectos como: Análisis del tema, opinión crítica y creativa de la obra sobre la que se basaron.
      Como cuerpo principal del trabajo deberán realizar una descripción teórica y analítica que debe explorar los siguientes niveles:
    • Literal: corresponde a preguntas de lo que está en la lectura.
    • Inferencial: Qué dedujeron? ¿Qué aprendieron?
    • Crítico intertextual y metacognitivo crítico: qué opinan, qué hubieran hecho en el lugar de algún personaje; y, metacognitivo: con qué problemas tropezaron durante la lectura.
    • Autorregulación: Como solucionaron esos problemas.
  3. Un proyecto de evaluación para comprobar la lectura. (Los participantes realizarán su propia hoja de comprobación sobre las tres obras de su categoría).
    Todos los equipos participantes deberán planificar una actividad lúdica creativa (juego, escenografía, teatro, baile, canto etc., utilizando las herramientas que consideren necesarias: retroproyector, cámara de video, música, mobiliario etc.), la cual deberán presentar en público en caso califiquen para semifinales y gran final. En la actividad lúdica podrán participar más alumnos, como colaboradores, pero sólo a los 3 inscritos oficialmente como equipo se premiará y preguntará.
  4. El Jurado Calificador de la Gremial de Editores de Guatemala, seleccionará, de entre todos los trabajos presentados en la fecha ya señalada, los 6 más destacados por categoría (en total 24), los cuales pasarán automáticamente a la fase de semifinalistas.
  5. Los centros educativos, cuyos trabajos hayan sido seleccionados para pasar a esta etapa, serán notificados a más tardar el 27 de junio de 2016, con el fin de que puedan integrar la nómina de su selección participante.
  6. La integración de la nómina de estudiantes por equipo, por categoría y por institución, queda bajo la responsabilidad del centro educativo concursante. El equipo concursante representará a la institución en semifinales y finales, las cuales se realizarán en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guatemala[3].
  7. Se sugiere a los establecimientos educativos considerar como criterios básicos para determinar la integración de sus seleccionados, las competencias siguientes:
    1. Poseer mayor habilidad y comprensión lectora,
    2. Expresarse con soltura y defender los conocimientos generados por la lectura en público, y
    3. Haber leído las 3 obras asignadas a su categoría, y dominar su contenido y referencias.
  8. Los nombres de los estudiantes que representarán a la institución en la fase de semifinales y finales, deberán estar inscritos a más tardar el 04 de julio del 2016.

6. Del procedimiento de las semifinales y la final

  1. Los equipos de los centros educativos seleccionados y previamente notificados, participarán en las semifinales, las cuales se realizarán durante los días martes 19, miércoles 20 de julio de 2016 en el recinto de FILGUA 2016. Los horarios de las semifinales serán de la siguiente manera: Primer día: 9:00 a 11:00 AM primera categoría; 11:00 a 13:00 segunda categoría; Segundo día 9:00 a 11:00, tercera categoría; 11:00 a 13:00, cuarta categoría.
  2. El Jurado Calificador, podrá preguntar a los miembros de los equipos precalificados sobre cualquiera de las 3 obras definidas para su categoría y seleccionará al mejor, por día, para pasar a finales.
  3. Cada día de semifinales participarán los 6 equipos pre-seleccionados por categoría; luego de las presentaciones, el Jurado Calificador tendrá 20 minutos para deliberar y definir. Habrá 3 equipos finalistas por categoría diaria, los cuales pasarán a la etapa de “Gran final”.
  4. La gran final se realizará en el mismo recinto ferial los días viernes 22 y sábado 23 de julio, en horario de 9:00 a 10.30 y de 11.00 a 12:30.
  5. Los Equipos concursantes, podrán llevar acompañantes de sus establecimientos para arengar su participación en semifinales y gran final; estudiantes y maestros entrarán sin costo a la FILGUA, solicitando anticipadamente pases a la GEG. El apoyo que los establecimientos les den a sus equipos participantes, se basará en porras y dinámicas propias, que no alteren, inciten, insulten, amenacen, degraden etc., a otros establecimientos educativos y sus respectivos equipos.
  6. Todos los equipos participantes tendrán planificada una actividad o presentación de la obra que montarán a partir del momento que sean notificados que están inscritos para la etapa semifinal, de tal manera que, de ser ganadores para llegar a la etapa final, podrán afinar, ensayar y mejorar su presentación.
  7. Para la final, cada equipo presentará lúdicamente su proyecto en 20 minutos, pudiendo utilizar recursos desde la simple lectura de los pasajes de los libros, apoyándose en power point, maquetas de plastilina, o cualquier medio a su alcance que permita demostrar con creatividad la comprensión de su lectura, hasta la presentación teatral de la misma, reducida al tiempo estipulado. El Jurado tendrá media hora para nominar a las tres mejores presentaciones, definiendo lugar por categoría y premiar públicamente a los ganadores.
  8. La GEG apoyará –dentro de las posibilidades del presupuesto de FILGUA- con el transporte de los escolares de los establecimientos públicos que así lo soliciten.

7. De los premios otorgados

  1. Tipo de premios: Los premios serán: Institucionales, individuales y reconocimientos.
  2. Para el fomento a la lectura, la Gremial de Editores de Guatemala otorgarácorregir tilde los siguientes premios. (EXCLUSIVAMENTE CANJEABLES POR LIBROS).
    • Premio institucional (otorgado a la entidad educativa representada), por categoría.
      • Primer lugar: Q. 2,000.00
      • Segundo lugar: Q. 1,200.00
      • Tercer lugar: Q. 800.00
    • Premio individual (otorgado a cada miembro del equipo ganador), por categoría.
      • Primer lugar: Q. 650.00
      • Segundo lugar: Q. 450.00
      • Tercer lugar: Q. 200.00
  • Reconocimientos: Todos los establecimientos participantes recibirán un Diploma que acredita su participación en el “VI Concurso Interescolar de Lectura. FILGUA 2016”.
  • Se entregará únicamente un premio por institución. Si la institución obtuviera un primer, un segundo y/o un tercer lugar en distintas categorías, se otorgará el premio más alto que le corresponda. Si ganaran en otra categoría, se les obsequiará un libro y el diploma correspondiente que les acredite como ganadores de otro lugar o categoría competitiva.
  • Todos los premios expresados en valores numerarios, serán honrados mediante vales al portador, los cuales deben ser canjeados por libros exclusivamente en los stands de los miembros de la Gremial de Editores de Guatemala y expositores autorizados dentro de FILGUA. Los vales se emiten “Al Portador” por lo que deberán ser cuidadosamente administrados por los ganadores. Tendrán impreso el valor representativo de 1, 5, 10, 20, 50 y/o 100 quetzales cada uno. No son válidos para canjearse fuera del recinto ferial y pierden su valor una vez concluya FILGUA 2016.
  • Los expositores que canjeen los cupones por libros en sus Stands, redimirán el valor total de los mismos, emitiendo una (o más) factura (s) a nombre de la Gremial de Editores, adjuntando como evidencia todos y cada uno de los cupones que las representen.

8. Artículos finales

  1. La violación a cualquiera de los artículos del presente reglamento, por parte de alguno de los establecimientos participantes, podrá ser sancionado por el Comité organizador de FILGUA y el Jurado Calificador, con la eliminación inmediata del equipo transgresor.
  2. La inscripción en el concurso compromete al establecimiento educativo a: la aceptación del presente reglamento y las bases; a realizar conciente y con absoluta libertad la selección preliminar de sus participantes dentro del propio establecimiento; el compromiso de presenar a su(s) equipo(s) a semifinales y finales en el recinto ferial de la FILGUA, en las fechas y horas señaladas, si fuera(n) seleccionado(s) como ganador(es) en las eliminatorias.
  3. Los cupones deberán canjearse dentro del recinto ferial y a más tardar el último dia de FILGUA.
  4. Beneficio para Agremiados: Cada editorial, cuya(s) obra(s) haya(n) sido seleccionada(s) para ser representada(s) en alguna(s) de la(s) categoría(s) del Concurso, tendrá derecho decorar el espacio externo del área dedicada a FILGUA NIÑ@S con un diseño que represente a los personajes o pasajes de su obra.
  5. Las dudas que surgieran en la aplicación del presente Reglamento, o situaciones no contempladas en el mismo, serán resueltas en consulta con la Junta Directiva de la Gremial de Editores de Guatemala.

Notas[editar | editar código]

  1. En adelante GEG
  2. De aquí en adelante se le denominará JD
  3. De aquí en adelante se denominará FILGUA.

Es la unidad de las ideas que se logra cuando estas se vinculan mediante recursos lingüísticos como palabras de enlace, palabras clave o pronombre, entre otros.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Establecimiento de carácter público, privado, municipal o por cooperativa a través del cual se ejecutan los procesos de educación escolar.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.

Las competencias tienen una dimensión metacognitiva. No se limitan a actuar con pertinencia en una situación particular, sino en comprender y tomar conciencia de lo que hace eficaz la acción, un saber reflexivo sobre la acción. De lo contrario no habría propiamente aprendizaje transferible.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes